martes, 30 de abril de 2013

Hablemos un poco del mercado inmobiliario y la dificultad de adquirir una vivienda.


Foto: Hablemos un poco del mercado inmobiliario y la dificultad de adquirir una vivienda.
Hace 15 años se necesitaban los ingresos completos de 5 años para adquirir una vivienda, hoy esa relación aumenta a 7 años. Casi 50% mas
Hoy comprar una vivienda equivale al doble del periodo de alquiler que se necesitaba 15 años atrás.
Un ejemplo con números ficticios: si hace 15 años se necesitaban 10 años de alquiler para comprarse una vivienda, hoy se necesitan 20 años.
El aumento en los precios (relativos)  de los ladrillos es consecuencia de la falta de inversiones para minoristas, los cuales se volcaron a viviendas.
Hoy un sueldo medio, pasado a dolares (blue que es el que se puede acceder) no llega a comprar un metro  en el barrio mas barato de la ciudad.
Esto hace necesario realizar políticas de orientación de recursos crediticios a prestamos hipotecarios. Procrear (el plan de gobierno, que es bueno)  es sólo un pequeño avance.
Un detalle a observar es la cantidad de construcciones realizadas en los últimos 20 años y el bajo o nulo crecimiento demográfico en la capital.
Quien compra esos inmuebles? Inversores, que ya tienen tu propia casa
La primer vivienda siempre es la mas difícil de adquirir. Y con 0 crédito hipotecario mucho mas difícil aún.
Hablemos un poco del mercado inmobiliario y la dificultad de adquirir una vivienda.
Hace 15 años se necesitaban los ingresos completos de 5 años para adquirir una vivienda, hoy esa relación aumenta a 7 años. Casi 50% mas
Hoy comprar una vivienda equivale al doble del periodo de alquiler que se necesitaba 15 años atrás.
Un ejemplo con números ficticios: si hace 15 años se necesitaban 10 años de alquiler para comprarse una vivienda, hoy se necesitan 20 años.
El aumento en los precios (relativos) de los ladrillos es consecuencia de la falta de inversiones para minoristas, los cuales se volcaron a viviendas.
Hoy un sueldo medio, pasado a dolares (blue que es el que se puede acceder) no llega a comprar un metro en el barrio mas barato de la ciudad.
Esto hace necesario realizar políticas de orientación de recursos crediticios a prestamos hipotecarios. Procrear (el plan de gobierno, que es bueno) es sólo un pequeño avance.
Un detalle a observar es la cantidad de construcciones realizadas en los últimos 20 años y el bajo o nulo crecimiento demográfico en la capital.
Quien compra esos inmuebles? Inversores, que ya tienen tu propia casa
La primer vivienda siempre es la mas difícil de adquirir. Y con 0 crédito hipotecario mucho mas difícil aún.

lunes, 29 de abril de 2013

El cepo y el dolar blue.

Para muchos economistas, una de las causas del dolar blue es la cantidad de pesos que hay en la economía. Hay mas de los que necesitan.
Si se observa la cantidad de dinero (M2) en la economía y la cantidad de reservas internacionales; por cada dolar hay $11,2
Sosteniendo esta teoría y observando que el blue cotiza $9,3 podría decirse que debe subir. Esto no quiere decir que yo opine eso. 
Sin embargo, las cosas no son tan lineales ni tan sencillas.
El mercado del dolar paralelo no supera mas del 10% de las transacciones diarias.
Este motivo no es suficiente para mirarlo de reojo dado que impacta en muchas de las transacciones que sea realizan a diario.
Muchos proveedores presupuestan con esta cotizacion; o bien, la transacción de un inmueble, los vendedores piden pesos equivalentes al blue.
El mercado paralelo de divisas es el ejemplo perfecto para explicar y entender el concepto de 'profecía auto-cumplida'.
Les dejo mi propuesta p reformular el CEPO con lo q desaparecería o se minimizaría el mercado del blue Matías.pdf -https://docs.google.com/file/d/0B68oh_pW6HCVaUdOVnpYQnRIdU0/edit?usp=sharing


jueves, 25 de abril de 2013

Datos polémicos: Indices de pobreza e indigencia.

Hoy en la sección de datos polémicos: Indices de pobreza e indigencia.
Según el INDEC, la pobreza cerró 2012 en 6,5% mientras que la indigencia también cayó, a 1,5%.
Es decir, que 1.3 millones de personas están debajo de la linea de pobreza y 386 mil son indigentes.
El INDEC también publico datos para CABA. Los hogares pobres en este distrito son el 1,5% mientras que los indigentes representan el 0,7%
La CGT también midió la pobreza pero le dio 27,2%, lo que representa casi 11 millones de pobres; y la indigencia cerro en 4,2%.
Por otro lado la CGT oficialista, estimo la pobreza en un 19,9%; alrededor de 7.7 millones de pobres.
Ahora que todos se animan a dar cifras dado que las oficiales tienen poca credibilidad. La UCA estima la pobreza entre 24,5% y 26,9%.
Eso si... para el INDEC.. hay una provincia que termino con la indigencia... En LA RIOJA la indigencia es 0%.!!!y en casi todas las provincias del NOA la misma indigencia esta debajo del 1%.. Digo, es cierto que ahora todo el mundo arma una estadística... pero con lo que nos muestran desde los organismos oficiales la verdad que no ayudan..


Comercio exterior.


Foto: En tiempos donde vemos que el dólar ilegal se dispara. (hoy 8,94 pesos por dólar); es importante analizar como están los sectores que proveen de divisas. El comercio exterior es la fuente principal en este sentido.
Por ello es importante entender, que cuando decimos superávit de la balanza comercial quiere decir que exportamos (le vendemos al mundo)  mas de lo que importamos (le compramos al mundo)  
La caída del superávit se explica mayormente por un descenso en las cantidades exportadas del 6% y un aumento de las importaciones del 3%.
El superávit comercial del 1º trimestre se ubica alrededor de los U$S 1.300 millones.
La caída interanual del superávit es, básicamente  resultado de las mayores restricciones que se pusieron en ese trimestre del 2012.
A principios de este año, relajaron algunas de esas restricciones, es decir se puede importar mas cosa que en el mismo período de 2012.. Es lógico que, a pesar de mantenerse el superávit, este se reduzca.
Si analizamos solo el comercio con el Mercosur; el 32% de las expos argentinas tienen ese destino mientras que desde allí importamos el 27%.
Con respecto a la comparación interanual, exportamos 9% e importamos 6% menos. Todos los datos en INDEC/Sector Externo/Comercio Exterior.
Tal vez no son los datos mas rimbombantes pero el comercio exterior es una de las fuentes que tiene el estado para hacerse de divisas.
En estos tiempos de restricciones cambiarias...
Ah por cierto... en 2012.. entre Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Bolivia, Peru y Méjico... ¿Saben cuál fue el único país que termino con menos reservas de las que comenzó el año.. en sus Bancos Centrales?..ARGENTINA... el resto crecieron... si Venezuela también.  (fuente Bancos centrales de cada país sobre la base de estudio propio de mi consultora)En tiempos donde vemos que el dólar ilegal se dispara. (hoy 8,94 pesos por dólar); es importante analizar como están los sectores que proveen de divisas. El comercio exterior es la fuente principal en este sentido.
Por ello es importante entender, que cuando decimos superávit de la balanza comercial quiere decir que exportamos (le vendemos al mundo) mas de lo que importamos (le compramos al mundo)
La caída del superávit se explica mayormente por un descenso en las cantidades exportadas del 6% y un aumento de las importaciones del 3%.
El superávit comercial del 1º trimestre se ubica alrededor de los U$S 1.300 millones.
La caída interanual del superávit es, básicamente resultado de las mayores restricciones que se pusieron en ese trimestre del 2012.
A principios de este año, relajaron algunas de esas restricciones, es decir se puede importar mas cosa que en el mismo período de 2012.. Es lógico que, a pesar de mantenerse el superávit, este se reduzca.
Si analizamos solo el comercio con el Mercosur; el 32% de las expos argentinas tienen ese destino mientras que desde allí importamos el 27%.
Con respecto a la comparación interanual, exportamos 9% e importamos 6% menos. Todos los datos en INDEC/Sector Externo/Comercio Exterior.
Tal vez no son los datos mas rimbombantes pero el comercio exterior es una de las fuentes que tiene el estado para hacerse de divisas.
En estos tiempos de restricciones cambiarias...
Ah por cierto... en 2012.. entre Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Bolivia, Peru y Méjico... ¿Saben cuál fue el único país que termino con menos reservas de las que comenzó el año.. en sus Bancos Centrales?..ARGENTINA... el resto crecieron... si Venezuela también. (fuente Bancos centrales de cada país sobre la base de estudio propio de mi consultora)

martes, 23 de abril de 2013

Ropa para todos.


Foto: El lanzamiento de la linea de "ropa para todos" bajo la marca  NYP es un intento por bajar los precios de la indumentaria o al menos presentarle una mayor competencia.
Si bien la iniciativa no es mala, me hace un poco de ruido dado que en Argentina, los segmentos de la ind. textil están bien diferenciados.
La competencia fuerte se presentará entre NYP y las marcas de ropa de los supermercados, como TEX, por ejemplo.
Es cierto que hay centros comerciales con buenos precios, el tema es que la gente frecuenta más los supermercados. Es decir, podrían ir por ejemplo  a Once o Avellaneda, pero no lo hacen. Ademas porque la mayoría vive a muchos kilómetros de allí y en sus provincias no hay este tipo de lugares con esos precios.  
Algunos mencionan el abuso de los textiles. Es interesante ver la brecha que hay entre la misma prenda en el exterior y en el país.
Por poner un mero ejemplo, un jean Levy's 501 EEUU esta en promedio U$S 20/25 (hagan la cuenta con el cambio que quieran oficial mas el 20% de tarjeta: $156, con el blue: $210), aquí exactamente el mismo esta mínimo $ 550. Es decir un robo. 
La brecha aun  pagando con tarjeta en el exterior puede ser de  de 350%, la misma prenda. Una locura.
Tomemos el ejemplo de las Nike Flex. En EEEUU, están U$S 69; aquí están $ 699. Pagando con tarjeta en el exterior, la brecha es 65% mas cara.
Así tomen la prenda que quieran y verán que las brechas, en promedio superan el 100% salvo algunos casos puntuales de calzados.
En próximos posteos vamos a ir viendo lo que fuimos relevando junto a mi equipo, respecto de los costos de la ropa y los precios de venta. 
Lo que esta claro es que es mucho mejor hacer algo al respecto que mirar como te roban en la cara.El lanzamiento de la linea de "ropa para todos" bajo la marca NYP es un intento por bajar los precios de la indumentaria o al menos presentarle una mayor competencia.
Si bien la iniciativa no es mala, me hace un poco de ruido dado que en Argentina, los segmentos de la ind. textil están bien diferenciados.
La competencia fuerte se presentará entre NYP y las marcas de ropa de los supermercados, como TEX, por ejemplo.
Es cierto que hay centros comerciales con buenos precios, el tema es que la gente frecuenta más los supermercados. Es decir, podrían ir por ejemplo a Once o Avellaneda, pero no lo hacen. Ademas porque la mayoría vive a muchos kilómetros de allí y en sus provincias no hay este tipo de lugares con esos precios.
Algunos mencionan el abuso de los textiles. Es interesante ver la brecha que hay entre la misma prenda en el exterior y en el país.
Por poner un mero ejemplo, un jean Levy's 501 EEUU esta en promedio U$S 20/25 (hagan la cuenta con el cambio que quieran oficial mas el 20% de tarjeta: $156, con el blue: $210), aquí exactamente el mismo esta mínimo $ 550. Es decir un robo.
La brecha aun pagando con tarjeta en el exterior puede ser de de 350%, la misma prenda. Una locura.
Tomemos el ejemplo de las Nike Flex. En EEEUU, están U$S 69; aquí están $ 699. Pagando con tarjeta en el exterior, la brecha es 65% mas cara.
Así tomen la prenda que quieran y verán que las brechas, en promedio superan el 100% salvo algunos casos puntuales de calzados.
En próximos posteos vamos a ir viendo lo que fuimos relevando junto a mi equipo, respecto de los costos de la ropa y los precios de venta.
Lo que esta claro es que es mucho mejor hacer algo al respecto que mirar como te roban en la cara.

Fondos Buitres, nuevo capítulo.


El viernes ultimo los Fondos Buitres confirmaron lo que se esperaba. No aceptaron la oferta Argentina por la deuda en default desde 2001. 


Tenían tiempo de responder hasta hoy pero se adelantaron aprovechando que Lorenzino, el ministro de Economía, estaba en EEUU. 


Recordemos que la propuesta argentina a estos fondos es similar a la que aceptaron el 92% de los tenedores de títulos defaulteados. 


Lo que resta es que la Cámara de Apelaciones se expida sobre la cuestión de fondo. 


La cosa estaría así un voto a favor de la Argentina (de la jueza demócrata) , un voto en contra (de la jueza republicana). Un indeciso. 


El indeciso es el Juez Barrington Parker. Aqui algunos datos sobre él. http://judgepedia.org/index.php/Barrington_Parker … 


Si el fallo perjudica los intereses de nuestro país deberá apelar a la Corte Suprema de los EEUU. 


Argentina enfrenta la posibilidad de declararse en default técnico si se mantiene firme la sentencia de Griesa de pagar U$S 1.33k millones. 


El tema no son los U$S 1.33k mill. que Argentina debería pagar al contado y de inmediato sino la reacción de los que entraron a los canjes, tal como he comentado en posts anteriores sobre este tema. 


En fin. Dato de color que nada tiene que ver con el juicio con los Buitres; se conoció el EMAE, Estimador Mensual de Actividad Económica (+2.3%) de febrero, una buena al menos. 


(foto sacada de iprofesional.com) 

martes, 16 de abril de 2013

Inflación: opositores y oficialistas.

Mas allá de la danza de los millones que vemos por la tele en estos dias. Lo cierto es que la inflación mas alta o mas baja nos afecta día tras día. Repasemos un poco los datos.

El bloque opositor dio conocer la semana pasada cual fue el IPC-Congreso en marzo; +1.54% con respecto a febrero que había cerrado en +1,23%. 
Mientras que la inflacion estimada por el INDEC dió en marzo, +0,7% donde los bienes y servicios 'congelados' aumentaron sólo, +0,4%. 
Lo que mas aumento, según el INDEC, en esta ultima estimación fueron las cuotas de los colegios, +4.7% e indumentaria, +1.4%. 
Lo curioso es que no he podido encontrar la desagregación del indice del IPC-Congreso. 
Por tal motivo, no se puede saber si el IPC que ofrece la oposición ha mostrado variación, o no, en los precios sujetos al congelamiento. 
Cuando esté disponible esa información podré realizar comparaciones por rubro a fin de ver que paso con los precios supuestamente "congelados" 
A nivel acumulado en el primer trimestre de 2013 la inflación para el IPC- Congreso fue de 5,3% y para el INDEC 2,3%. 
En cuando a los últimos 12 meses corridos la inflación fue de 24,40% para para el IPC- Congreso 10,60% para el INDEC.

viernes, 12 de abril de 2013

Congelamiento en los precios de combustibles.


Luego de haber estado averiado unos días .. regreso al ruedo. El tema: precios máximos para los combustibles.


Guillermo Moreno sigue con su política de congelamiento. Esta historia tiene un nuevo round; los nuevos protagonistas son los combustibles.
Durante 6 meses naftas y gasoil no aumentarán más allá de los precios del 9 de abril.
Se sabe que los combustibles tienen valores diferentes según las zonas del país En el interior es mucho mas caro.
En ese sentido, el país estará dividido en 6 áreas las cuales tendrán un precio diferente dada la estructura de costos de cada zona.
Como política de shock puede funcionar funciona. Pero tiene un limite: el corto plazo.
Los precios son los máximos al 9 de abril en cada zona. Si la super esta a $7,7, ese debería ser el precio
YPF puede aumentar porque el congelamiento es al precio máximo del día 9/4. YPF tenia precios casi 11% por debajo de ese valor.. y ya los esta subiendo.
Los combustibles son una parte fundamental en la estructura de costos de los productores de bienes masivos.
Según la bolsa de cereales de Rosario, el 8% del precios de los bienes que venden las grandes empresas, es logística y el 20% del precio de lo que venden las Pymes. Conclusión: lo que pase con las naftas te afecta de forma directa, no solo por el transporte sino por lo que implica para todos los precios de la economía.
El congelamiento de combustibles apunta a esta estructura y a la posibilidad de mantener una variación mínima en el precio de los bienes. 
Primero se avanzó con el primer eslabón de la cadena, los supermercados; luego se siguió con los productores. 
Ahora es el turno de los proveedores de insumos fundamentales de la cadena productiva. 
No por nada esta medida cae bien en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa y representantes de las cadenas de supermercados, entre otros. 
Con este tope al aumento de combustible, se esta buscando contener los costos relacionados a la logística. Fundamental en la estructura. 
Obviamente, quienes pusieron el grito en el cielo son los representantes de las bocas de expendio. 
El argumento de este grupo apunta a que no podrán satisfacer las demandas salariales que rondan el 30%-40%. 
La política de congelamiento de precios puede ser efectiva pero no deja de ser una castillo de naipes, sino se atacan los motivos centrales de la inflación. Sin embargo esto es bastante mejor que nada

Les dejo un articulo que salió hoy en clarín y resume un relevamiento que realizamos en mi consultora.


12/04/13

Pagar en menos cuotas aumenta el impacto sobre el bolsillo familiar.
Es porque cada pago se lleva una parte mayor del sueldo. Y se pierde el “ahorro” de abonar sumas fijas frente a la inflación.


Entre las 24 cuotas sin interés que antes abundaban y las 12 que ahora dominan la compra de electrodomésticos, la diferencia es mucho más que un año de plazo. Para las familias, y en especial las de menores ingresos, significa la necesidad de hacer un mayor esfuerzo para comprar el mismo bien, o incluso la imposibilidad de hacerlo.
Y es que, al acortarse la duración del crédito, el bolsillo sufre un doble impacto. Primero, porque, al pagar en menos cuotas, cada una se lleva una parte mayor del sueldo. Segundo, porque se pierde parte del “ahorro” que implica abonar montos fijos con salarios que se van actualizando con la inflación.
Un estudio de la consultora Tombolini y Asociados, elaborado paraClarín, muestra cómo impacta el cambio analizando el caso de alguien que, con $ 6.000 de ingresos, compra una heladera de $ 3.145.
Según el planteo, pagarla al contado demandaría más de la mitad del sueldo en un único mes. Pero si paga con una “promo” de 24 cuotas sin interés, el impacto mensual cae a sólo el 2%: $ 118 por cada pago. ¿Qué pasa al bajar a 12 cuotas? El plan se hace menos accesible porque los primeros pagos ahora se llevan casi el 4% del salario.
Además, las 24 cuotas aprovechan mejor el “efecto inflación”. Según el estudio, si la compra se concreta en enero y el sueldo se actualiza un 20% cada año en mayo, el impacto mensual promedio sobre el sueldo baja a 3,5% para las 12 cuotas, y a sólo 1,6% para el plan de 24.
“La reducción en la cantidad de cuotas fijas de 24 a 12 impide que la gente se beneficie con los aumentos de salarios entre el mes 13 y el 24, e impacta más en los más pobres”, aseguró el economista Matías Tombolini, titular de la consultora. Y agregó: “ El cambio equivale a un aumento encubierto los precios ya que, en una deuda, lo importante no es el valor total, sino cuánto nos cuesta pagar cada cuota con el sueldo que percibimos”.

jueves, 4 de abril de 2013

La política de emisión y la inflación.


Varios me han pedido que hablemos un poquito de la política de emisión llevada a cabo por el BCRA en el último tiempo. 

Una de las principales causas de la inflación por parte de la ortodoxia económica (que NO es la corriente en la que me siento representado, por cierto) es la emisión de dinero por parte del BCRA (Banco Central de la República Argentina)  
Decimos que se expande la base monetaria cuando se imprimen billetes y monedas (para ponerlo de forma simplificada). 
Para realizar un breve análisis al respecto tenemos que esperar como evoluciona la base monetaria en unos meses. 
De todas formas es valido observar la tendencia. El aumento interanual de la base en 2012 fue muy grande. 
Seria lógico pensar que un gobierno debe expandir la base en una proporción similar al crecimiento de la demanda de dinero por parte de la gente, es decir: crecimiento de la economía (PBI) mas el crecimiento de los precios, es decir la inflación. 
La base monetaria, es decir la cantidad de billetes y monedas en circulación (más depósitos de bancos en el BCRA), creció 38% interanual durante 2012. 
Es decir, estuvo un 10 % por arriba de la tasa de crecimiento del PBI (1,9%) mas inflación (25%). Digo, podemos pensar que la demanda de dinero creció 27% aproximadamente (25% precios + 1,9% cantidades). 
Donde esta la diferencia? En manos del publico que hoy en día prefieren activos de gran liquidez, fuera de los bancos. Alimento para el blue que le dicen vio? entre otras alternativas. como convalidar subas de precios en bienes y servicios cada vez mas elevadas. 
Concluyendo, el BCRA es claro que debe ajustar emisión; a pesar de que en años electorales, el gasto (y, por ende, necesidad de financiamiento) sube y ya que no tenemos chance de conseguir financiarnos en el exterior como lo hicieron desde Chile, Peru, Colombia y Brasil hasta Costa Rica, Bolivia y Ecuador (por poner países gobernados por líderes de diferente signo político), entonces las fuentes de financiamiento que nos quedan son: impuestos (presión tributaria récord en la región junto a brasil) + BCRA (maquinita de imprimir billetes). 
Que quede claro, para mi la inflación NO es un fenómeno monetario, pero como todo en la vida, cuando la enfermedad es grave las causas SON VARIADAS. Es decir, esta tasa de inflación tan alta, sí tiene componente monetario, como de expectativas, de oferta menor que la demanda, de precios internacionales y algunas mas. TODAS deben ser abordas, lo que esta claro es que a los gritos y negando los datos (que son solo eso: datos) lo único que tenemos es... un poco mas de lo mismo.. y de eso todo estamos cada vez un poco mas cansados.