miércoles, 31 de julio de 2013

Para El Cronista - El verdadero valor del dólar

El anuncio realizado por la Presidenta la semana pasada respecto del Salario Mínimo Vital y Móvil debe ser considerado como positivo, visto que dicha actualización volvió a estar en línea con la inflación o aún unos puntos por encima de ella.

En este sentido un dato que se desprende del anuncio es que el valor en dólares de esta variable ubica a nuestro país como aquel con mayor salario mínimo de la región. Vemos así que a partir del mes próximo estaremos encabezando el ranking con unos u$s 608, seguidos por Chile con 420, Uruguay 405, Paraguay 395, Venezuela 390, Colombia 372, Brasil 339, Ecuador 318, Perú 291, Bolivia 172.
Es evidente que en cuanto al poder de compra de los salarios dentro de cada país, el dato en dólares al tipo de cambio de cada uno de ellos, no resulta representativo, siendo lo más adecuado en este caso tomar la comparación en base a la paridad del poder de compra.
Sin embargo, en materia de comercio internacional sí es relevante este valor, ya que puede ayudarnos a tener noción del poder de compra internacional que tiene nuestro salario mínimo así como el costo relativo de nuestra mano de obra a la hora de exportar.
Claro que esto solo puede calcularse en términos del tipo de cambio que resulta más relevante para nuestra economía, es decir el oficial, el que surge del MULC y por el que pasan anualmente más de 150 mil millones de dólares entre importaciones y exportaciones, cuyo cierre fue de 5,45 (aprox).
Es en este punto donde cabe preguntarse si el valor del dólar nos permite tener una política comercial lo suficientemente agresiva, dada la productividad de nuestros factores, nuestros objetivos de medianos plazo y los términos de intercambio relativos con nuestros principales socios comerciales.
Omitiendo entrar en detalles demasiado técnicos, a la hora de analizar el valor del tipo de cambio, podemos tomar una visión que considera el volumen de comercio internacional y el tipo de cambio con todos nuestros socios, no solo el dólar. Sin considerar en estos casos la influencia que pueda tener tanto la cotización del mercado ilegal, como tampoco la que surge del tipo de cambio implícito o contado con liqui.
Los cálculos verifican el aporte que realizó el economista del inversor global Diego Martin Burzaco, en donde, si tomamos el índice del tipo de cambio real multilateral (BCRA, vigente desde mayo 2005), pero aplicamos el IPC de San Luis desde 2008 con la ponderación informada por el central a marzo de este año, vemos que el índice según el BCRA es 304,4 (Dic 2001=100), pero al corregirlos por la inflación relevada por San Luis este valor se ubica a marzo en 160,63.
Lo llamativo es que en diciembre de 1996 este valor se ubicaba (corriendo la serie para atrás) en 121,49 según BCRA y en diciembre de 2007 era de 253,58, lo que implica que es falso que tenemos el mismo tipo de cambio que en los noventa pero a su vez también es falso que nuestra moneda mantiene la competitividad en los términos de hace un lustro.
En todos los casos las cuentas no dejan de mostrar se verifica cierta revaluación del peso, la cual se condice con lo altos salarios en dólares que exhibe nuestro país en comparación con los demás países de la región.
Cabe preguntarse entonces, ¿ha ganado nuestra economía en lo que hace a su productividad, la competitividad que perdió nuestra moneda?
A juzgar por el perfil de nuestras exportaciones, efectivamente algo se avanzó, pero no parece que seamos tanto más productivos como para poder sostener por mucho tiempo el tamaño del saldo positivo de nuestra balanza comercial, dado el tipo de cambio vigente.
Aquí hay un cuello de botella, del cual el gobierno ha tomado nota, y es por eso que hace ya más de 20 meses, se organiza no solo la oferta de divisas por parte del poder de fuego del Banco Central, sino también se limita la demanda, priorizando lo que el gobierno considera relevante antes que la compra de bienes que no son estratégicos para el desarrollo.
Aquí nuevamente aparecen ciert
as fallas en la implementación, hoy en la argentina parece más fácil importar un auto alemán de alta gama que bienes intermedios para facilitar la producción nacional de bienes finales.
Es de esperar entonces que el ritmo de devaluación se sostenga y aún se acelere sobre el tercer y cuarto trimestre, esto sin considerar las posibles implicancias que podría tener tanto un fallo adverso en materia del litigio con los fondos buitres u otras novedades en materia de tasa de interés por parte de la FED estadounidense.

sábado, 27 de julio de 2013

Para Perfil - Descuentos desiguales

La campaña electoral ya está a toda marcha. Sin embargo, siguen ausentes hasta aquí diversos temas que parecen olvidados en el marco de las propuestas, que son de carácter legislativo y resultan vitales en la vida cotidiana del pueblo.


Un claro ejemplo de ello tiene que ver con el impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores y cuáles son los gastos que se pueden deducir a la hora de calcular su liquidación.

Es sabido que un trabajador casado y con dos hijos , cuya mujer no trabaja, tributa a partir de un sueldo bruto de $ 11.560; si tiene personal doméstico declarado, este monto se eleva poco más de mil pesos, y si además tiene prepaga médica, un crédito hipotecario razonable, un buen seguro de vida y dona dinero a alguna asociación o fundación, recién empezaría a tributar aproximadamente a partir de 16 mil pesos mensuales de ingresos, esto sin contar lo que recupere de los gastos por consumos realizados con tarjeta de crédito o débito en el exterior.

Por otro lado, una madre soltera con dos hijos, que alquila un departamento de dos ambientes, no tiene mucama, no tiene crédito hipotecario, no viaja al exterior ni tiene medicina prepaga, desde ya no posee seguro de vida y percibe un salario bruto de $ 11.560 mensuales, del cual le quedan de bolsillo 9.600, además debe pagar $ 1.900 por año de impuesto a las ganancias.

Estamos hablando de una situación de grandes sectores de la población, donde más del 34% de los hogares en Argentina, según datos del censo 2010, está a cargo de mujeres; esto es, más de 4.100.000 de familias de las cuales el 24,4% son madres solteras, es decir, 1.012.361 hogares.

La situación de vivienda presenta números que también invitan a poner el foco sobre ellos. Hay en nuestro país, siempre según el censo 2010, más de 1.960.000 hogares en situación de alquiler, cuando en 2001 eran 1.120.000.

Esto implica que vastos sectores de la sociedad están abarcados en una o ambas de las características descriptas, y considerando las deducciones permitidas actualmente, no parece razonable que se deje de lado este tipo de circunstancias, que podrían ser más que compensadas cobrando impuesto a las ganancias sobre los plazos fijos de más de un millón de pesos a nombre de un mismo titular.

Estos son sólo algunos de los casos que no escuchamos discutir por parte de las diferentes opciones electorales que vemos a diario en los medios. Al tiempo que esto sucede, al regresar al hogar, el boleto de colectivo le cuesta lo mismo al gerente que gana $ 25 mil por mes y a la madre soltera que percibe $ 8.300 de salario, y ambos tienen subsidiada la luz a valores similares.

Cabe entonces hacerse la pregunta de si en momentos en los que nos invitan a acompañar sus proyectos en este tiempo electoral tendrán la deferencia de presentar alguno que tenga efectos concretos en la vida de todos. Yo aún no pierdo las esperanzas.

miércoles, 24 de julio de 2013

PBI

Es un dato conocido ya a esta altura que la economía volvió a crecer a tasas elevadas en mayo: 7,8%. Según el INDEC pero también según la UIA (unión industrial argentina).
Ese dato cierra un crecimiento para los primeros 5 meses del año de 4,9% respecto del mismo período en 2012. Con estos datos, Argentina debería pagar el cupón de PBI de 2013 en 2014.
Los sectores que impulsaron la actividad fueron el sector agropecuario, la industria y el esperado repunte del comercio.
El crecimiento actual es superior al 2,8% estimado por el FMI y aun a lo estimado por el Gob. Nac. Siempre que se sostenga la tendencia, claro.
Este repunte se explica por la buena cosecha de soja que alcanzará casi las 50 millones de toneladas y el crecimiento industrial de mayo del 6,6%.
La base del crecimiento industrial es gracias a la producción automotriz (creció 32,2% interanual) y a minerales no metálicos, +11,2%.
El crecimiento automotriz se explica por la recuperación de la demanda brasileña en este rubro; los minerales no metálicos se beneficiaron del leve repunte de la construcción respecto del flojo 2012.
Finalmente, quienes dicen que pongo solo datos negativos verán que no es así y los que dicen que mis datos son solamente positivos deberían mirar post y twitts anteriores.
Estos son datos, no opiniones ni conclusiones. Con la info cada uno puede hacer su propio análisis. Y eso es lo mejor de todo, es decir que no nos digan como pensar sino hacerlo por nosotros mismos.

martes, 23 de julio de 2013

Siguiendo con el tema ganancias.

Siguiendo con el tema ganancias que les comentaba ayer y con el objetivo de solucionar los reclamos sobre el impuesto a las ganancias el gobierno tendría en carpeta gravar las rentas financieras.
El gobierno podría recaudar entre $12000 y $17000 millones si decidiera levantar la exención que goza la renta financiera y gravarla con un 35%.
Se llega a esta cifra tomando el 35% que es lo que pagan los asalariados con mayor ingreso.
El monto en cuestión representa alrededor del 2% del total recaudado en 2012 y el 17% de lo recaudado por ganancias en dicho año.
El proyecto que quiere presentar el oficialismo dejaría exento algo mas que el 80% de las ganancias derivadas de títulos y acciones.
Dejaría exento al 80% en contraste con el 100% que goza de exenciones hoy.
En países como Alemania se grava con un 0,5% las operaciones con acciones, mientras que en Brasil se paga 2% sobre las transacciones.
Son muchos números lo se, es un embole, también lo se, pero entender o al menos estar al tanto, nos permite estar mejor preparados para un país donde todo el tiempo tenemos nuevas reglas (ojo no digo que esto sea ni bueno ni malo en si mismo).Foto: Siguiendo con el tema ganancias que les comentaba ayer y con el objetivo de solucionar los reclamos sobre el impuesto a las ganancias el gobierno tendría  en carpeta gravar las rentas financieras.
El gobierno podría recaudar entre $12000 y $17000 millones si decidiera levantar la exención que goza la renta financiera y gravarla con un 35%.
Se llega a esta cifra tomando el 35% que es lo que pagan los asalariados con mayor ingreso.
El monto en cuestión representa alrededor del 2% del total recaudado en 2012 y el 17% de lo recaudado por ganancias en dicho año.
El proyecto que quiere presentar el oficialismo dejaría exento algo mas que el 80% de las ganancias derivadas de títulos y acciones.
Dejaría exento al 80% en contraste con el 100% que goza de exenciones hoy.
En países como Alemania se grava con un 0,5% las operaciones con acciones, mientras que en Brasil se paga 2% sobre las transacciones.
Son muchos números lo se, es un embole, también lo se, pero entender o al menos estar al tanto, nos permite estar mejor preparados para un país donde todo el tiempo tenemos nuevas reglas (ojo no digo que esto sea ni bueno ni malo en si mismo).

jueves, 18 de julio de 2013

Impuesto a las Ganancias, sin propuestas.

Repasando los diarios dominicales hay propuestas que siguen sin aparecer. El impuesto a las ganancias nuestra inequidades enormes por no considerar como válidas ciertas deducciones que generan situaciones casi ridículas.
Por caso un trabajador casado con 2 hijos, si tiene mucama, prepaga médica, crédito hipotecario y realiza donaciones, recién comienza a pagar desde los 16 mil pesos de salario, pero una madre soltera con un hijo que alquila un departamento de 2 ambientes, si gana 10mil pesos (es decir 8300 de bolsillo) debe pagar 1200 al año de ganancias. UNA LOCURA.
En argentina hay mas de 4 millones de hogares, es decir el 34% con mujeres jefas de hogar y más de 1 millón de hogares a cargo se madres solteras.
En cuanto a la situación de vivienda sucede algo parecido, hay más de 1,9 millones de hogares que alquilan.Todo esto según el censo 2010
Ninguna de estas situaciones son tenidas en cuenta para abonar menos impuesto a las ganancias, ahora bien, si tenes un plazo fijo de 10 millones de pesos y te queda 1,6 millones de pesos de renta al año en concepto de interés y sin laburar, en concepto de impuesto a las ganancias pagas: 0 (cero)!!

Comparto el informe de CQC sobre el precio del pan en el que participe ayer.

http://www.eltrecetv.com.ar/cqc-2013/cqc-te-cuenta-la-ruta-del-pan_062537

miércoles, 17 de julio de 2013

Comparto mi columna de hoy en el diario Cronista comercial.


  


Una elección con muchas consecuencias



Matías Tombolini Periodista






Hace sólo unos días comenzó oficialmente la campaña de cara a las Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se celebrarán el 11 de agosto próximo como la previa de las elecciones legislativas del 27 de octubre.
Excepto en casos como el frente UNEN en la ciudad de Buenos Aires, y otras fuerzas en algunos otros distritos, las expresiones políticas mayoritarias de nuestro país acudirán a esta instancia como un mero formalismo, casi una encuesta previa para ajustar la campaña de cara a octubre.
Si algún efecto concreto tendrán las PASO será el de despejar de la oferta electoral las fuerzas que no logren el piso de votos requerido en cada caso.
Sin perjuicio de ello pareciera que el objetivo central de campaña de las diferentes listas es bien diferente. En la provincia de Buenos Aires, mientras Sergio Massa se intenta mostrar como un hombre con capacidad de gestión, Francisco De Narváez recorre cada metro cuadrado del suelo bonaerense, Stolbizer busca plantear una lucha frontal contra la corrupción e Insaurralde se exhibe con la Presidenta en cada ocasión posible en busca de aumentar el nivel de cocimiento sobre su figura, la cual resulta poco conocida hasta aquí y a quien las PASO le vendrán muy bien en este sentido.
Aún sigue ausente la discusión de ideas. No se han visto hasta aquí más que meras declaraciones para la prensa, y diagnósticos propios de analistas políticos o económicos más que propuestas contundentes.
Si bien es cierto que desde el Congreso el margen de maniobra resulta limitado en materia económica, no deja de ser plausible impulsar iniciativas con efectos concretos.
Haciendo un breve repaso de los grandes temas que debería tratar el poder legislativo y que hoy a lo sumo se reducen a una o dos carillas de propuestas y un par de declaraciones puntuales, aún resta ver qué se propone en materia de temas tales como reforma tributaria, ley de coparticipación federal, regulación del sector financiero, actualización por exposición a la inflación del impuesto a las ganancias, reformulación del marco regulatorio para actividades como la minería, regulación del sector de las telecomunicaciones colocando a la telefonía celular como un servicio público, regímenes de promoción industrial, reformulación de la política de transporte de cargas y su impacto en los costos de logística y obviamente redefinición del INDEC, su rol sus alcances y sus autoridades, así como el impulso para lograr acuerdos comerciales que refuercen el eje sur-sur.
Todas estas son cuestiones con evidentes implicancias en el plano económico que podrían ser impulsadas por diputados y senadores, y que tienen efectos concretos en la vida cotidiana del pueblo.
Nuestras reservas fueron las únicas de la región que cayeron en 2012, un 7%; y en lo que va del año somos el país que junto a Venezuela presenta mayor caída en esta materia. Mientras esto sucede el dólar ilegal retoma un preocupante camino ascendente que mas allá de aspectos estacionales no deja de mostrar un luz de alerta sobre una variable que en cuanto aparece un poco de plata del aguinaldo y demanda por vacaciones, se dispara un peso en una semana.
Sobre estos temas, también hay aspectos legislativos que se podrían discutir, como por ejemplo el marco legal vigente en materia cambiaria y la falta de transparencia en la formula mediante la cual se calcula la cantidad de dólares que se le otorga a aquellos que salen del país.
En materia de distribución del ingreso sucede lo mismo, de la mano de la reforma tributaria pendiente resulta inaceptable que no se vean propuestas contundentes y profundas que indiquen cual sería el mejor camino para que se reformule el IVA a los alimentos, cómo se recuperaría dicha merma en los ingresos fiscales, cómo se podría implementar y bajo qué condiciones. Así mismo, la falta de normativa adecuada en materia de subsidios abre una enorme posibilidad para legislar en ese aspecto, poniendo el foco allí donde son más necesarios y aumentando la carga en los sectores más pudientes.
¿Qué tan difícil puede resultar que se contemple la situación de los inquilinos o de las madres solteras en el marco de deducciones vigentes en el impuesto a las ganancias para los trabajadores?
En suma, la problemática económica que se puede abordar para esta elección es amplia y muy variada, solo resta esperar si podremos ver junto a campañas posmodernas y actos de diseño con globos de colores y candidatos fashion, alguna idea desarrollada de forma concreta, mas allá de los 7 minutos de pantalla que pueda tener algún candidato en los programas del prime time.

viernes, 12 de julio de 2013

En Metrotv, para Plata Fresca - Como cuidar el bolsillo

http://www.youtube.com/watch?v=RcyFk-uKdKM&list=UUwUmnVlUfedVfB07S0wbPaA

Para Diario Clarín, nota en la que participo - En Buenos Aires, ir al súper ya es más caro que en Nueva York, Londres y Madrid

Surge al relevar una misma canasta de 26 productos de consumo habitual. Comprarla acá demanda el 7,6% de un sueldo medio, cuando en las otras tres ciudades implica menos del 3% del ingreso.
La canasta porteña, por las nubes.






12/07/13

Está en sus genes. Orgullosa, Buenos Aires siempre quiso estar a la altura de las grandes ciudades del mundo desarrollado. Y aunque falte mucho para lograrlo, hay algo en lo que ya se parece a las pujantes metrópolis de Europa y Norteamérica: los altos precios de los supermercados. El problema es que los porteños, para afrontar esos valores del Primer Mundo, cuentan con salarios del subdesarrollo.

Y entonces, deben trabajar al menos el doble para llevar lo mismo.

Parece difícil de creer, pero ocurre: para una compra igual, los súper de Buenos Aires pueden resultar más caros que los de Madrid, Londres y Nueva York, y apenas más baratos que los de París. Lo comprobó Clarín al relevar los precios de 26 alimentos, bebidas y productos de tocador de consumo habitual en importantes cadenas minoristas de cada una de las ciudades, según los precios que publican en sus tiendas virtuales.

Al convertir los valores a pesos argentinos, tomando el cambio oficial del día, la conclusión fue que la misma mercadería que en Buenos Aires cuesta $ 399,08, hoy sale un 20% menos en Madrid, un 14% menos en Londres y un 0,8% menos en Nueva York.

Sólo París fue más cara, pero apenas un 5%.

Al comparar, una de las grandes sorpresas es que en Buenos Aires algunos productos cuestan hasta el triple que en el exterior. Diferencias que se dan incluso en marcas multinacionales con presencia en todas las ciudades. El pan blanco familiar Bimbo, por ejemplo, que vale $ 20,30 acá, se vende a $ 12 en Nueva York y a menos de $ 10 en Madrid. En Londres y en París, en tanto, hay panificados comparables a poco más de $ 7, precios inimaginables para un porteño.

Y no es el único caso.

A la hora de los snacks, una bolsa grande de papas Lay’s se consigue a $ 14 en Madrid y $ 18 en París y Nueva York, pero en Buenos Aires se vende a $ 30, con menos contenido. Y si las papas son congeladas en bastones, de marca Mc Cain, el paquete de un kilo cuesta $ 21 en un supermercado porteño, frente a $ 17 de España y Gran Bretaña, y sólo $ 13 de la capital francesa.

Además, cerca de la Estatua de la Libertad, la Coca Cola sale un 37% menos que a pocas cuadras del Obelisco, y el frasco clásico de Nescafé se consigue un 25% más barato. Para la botella grande de Pepsi, en tanto, los madrileños desembolsan un 41% menos que los $ 12 que abona un porteño, y los neoyorquinos la consiguen a poco menos de $ 9.

Si en cambio se compara el agua mineral de litro y medio, los parisinos llevan botellas de Evian sin gas a $ 4,22, y en Madrid pagan $ 2,95 por la Aquarel, de Nestlé. Esto es un 30% y un 51% más barato que los $ 6,09 que hoy abonan los porteños por un envase equivalente de la marca Villa del Sur.

En total, según lo relevado, Buenos Aires fue más cara que el resto de las ciudades en productos de almacén. Esta categoría incluyó 9 ítems –entre ellos pan, café, azúcar, harina de trigo, puré de papas deshidratado y huevos– y el costo total para los porteños fue 22% mayor en promedio.

La Ciudad también quedó como la más cara –casi un 30% en promedio– en los productos cárnicos, fiambres y congelados relevados, que incluyeron bocaditos prefritos de pollo, hamburguesas, jamón cocido y las papas bastón. Y también en aguas y gaseosas fue la más costosa, después de Londres.

Al contrario, Buenos Aires resultó la más barata en frutas y verdurascomo papa, cebolla, tomate, manzana y banana. En ese punto, las otras urbes fueron 38% más caras. Y tanto en lácteos (leche y yogur) como en productos de tocador (jabón y shampoo), los precios porteños quedaron en nivel medio.

Lo que queda claro es que, actualmente, los supermercados de Buenos Aires tienen precios similares a los de ciudades de países desarrollados, muchas consideradas “caras”. Pero, según estadísticas oficiales, el ingreso medio mensual por habitante en las urbes extranjeras –que va de unos $ 11.400 en Madrid a $ 15.000 en Londres– deja muy atrás a los $ 5.183 que percibe de media un vecino de la ciudad de Buenos Aires.

Así, los 26 productos relevados se llevan un 7,6% del ingreso medio de un porteño, pero sólo entre un 2,3% y un 2,9% de lo que se gana en las otras ciudades, por lo que hacer la misma compra tiene acá el doble y hasta el triple de impacto en la economía familiar.

Un punto importante es que, para los turistas argentinos, el tipo de cambio oficial puede ser inaccesible, porque el Gobierno entrega divisas en cuentagotas. Por eso, el economista Matías Tombolini aconsejó analizar los precios al el tipo de cambio “turista” (con 20% de recargo para las compras con tarjeta). Según calculó, eso hace a Buenos Aires “más barata que Nueva York y París y algo más barata que Londres, aunque sigue siendo más cara que Madrid”.

¿Por qué Argentina muestra valores tan altos? Según Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma, las claves están en las bases del modelo económico. “Los números muestran los efectos negativos que tienen a largo plazo el atraso cambiario por la alta inflación, y la distorsión total de los precios que generan la inflación misma y las intervenciones directas sobre los precios, en forma de subsidios y controles”, explicó. “El gran fenómeno es la alta inflación –siguió–, que se debe a una gestión demasiado expansiva de la política fiscal y monetaria”.

“Con estos números –indicó Tombolini–, se observa que en las otras ciudades un trabajador puede comprar la canasta trabajando menos de una jornada. En Buenos Aires, en cambio, se necesitan dos jornadas completas de trabajo y el 30% de la tercera para acceder a los mismos bienes. Básicamente, el triple de esfuerzo ”.

miércoles, 10 de julio de 2013

Consumos mayo.

Mayo fue un buen mes para las ventas en los hipermercados, supermercados y autoservicios los que representa cerca d la mitad del consumo. 
Luego de un comienzo de año muy flojo, se comenzó a sentir el impacto d paritarias. Hasta ese entonces teníamos precios 2013 con sueldos 2012.
La suba fue del 8% y lo informa la misma fuente (CCR) que en febrero informo que se caía 1,1%. El repunte de mayo mejoró el acumulado del 2013. 
El aumento, en términos acumulados, ya se ubica en 2,8% cuando en todo el 2012 fue d 1,1%. En junio parece q la tendencia se sostendría, luego es más difícil, ¿Por qué?
Sencillamente porque los precios suben al 2% mensual y el salario solo se ajusta nuevamente en setiembre u octubre, cuando se espera e repunte el consumo nuevamente.
La contracara se vio en el canal mayorista donde en mayo bajo 0,5% en volumen y en lo que va del 2013 la caída fue del 1,3%.
Analizando el consumo por sectores, el que más creció: altos ingresos con un 5%. El de peor desempeño con el 1% de aumento. 
Numeros que nos muestran una vez más que no estamos tan mal como nos venden, ni tan bien como nos relatan. Cada uno sacará sus propias conclusiones.. de eso se trata o no?

miércoles, 3 de julio de 2013

Para Diario Cronista Comercial - El pan de cada día, un problema imperdonable

Días atrás hemos visto como el precio del pan se disparaba a $ 20 pesos por kilo, al mismo tiempo que la docena de facturas alcanza los $ 36 en muchos barrios porteños. Es decir, es más barato dar la vuelta a la ciudad de Buenos Aires en subte que desayunar una simple medialuna.

Mas allá de acuerdos y lanzamientos del pan a $ 10 pesos el kilo –que tienen mucho de anuncio pero poco de realidad en los mostradores– lo cierto es que la situación no está aislada de una crisis que tiene al campo, otra vez como gran protagonista.

La tonelada de trigo en el Mercado a Término de Buenos Aires cotizaba en torno a los u$s 500 lo que tuvo como reflejo que la bolsa de 50 kgs de harina, insumo básico del pan, se llegara a vender a $ 300 (IVA incluido) cuando hace menos de doce meses su precio rondaba los 120. De ahí a la suba del precio del pan hubo sólo un paso.

Recordemos que en 2009 el kilo de pan francés, la bolsa de harina y la docena de facturas costaban $ 6, 45 y $ 9 respectivamente, es decir que hasta aquí han sufrido aumentos del orden del 200, 300 y 560% en cada caso.

Detrás de la suba del precio del trigo lo que hay es un récord, pero negativo, ya que hemos tenido la peor cosecha en mas de 110 años. En la campaña pasada se sembraron 3 millones de hectáreas de este cereal mientras que en 2007 se sembraban 6 millones. La cosecha entonces pasó de 18 a 9 millones de toneladas, siendo el consumo doméstico de aproximadamente 6 millones, el excedente quedó para exportar. También hay que considerar que la cosecha no necesariamente llega toda junta sino que es algo que sucede a lo largo del tiempo, y como esto es un flujo constante, cualquier desfasaje temporal genera faltantes y eso fue lo que pasó.

Es decir que los molinos se quedaron sin trigo para procesar, salieron a pagar cualquier precio por ese insumo y la harina se fue a las nubes.

Se analizó importar trigo, ya que en el mercado internacional cuesta la mitad, pero hubiera sido un papelón para el gobierno.

Se dijo también que esta crisis era responsabilidad del sector, que había gente operando contra los intereses del conjunto y demás argumentos que chocan con el sentido común dado que solamente basta preguntarse: ¿Si hay intereses espurios, por qué operan recién a partir de este año, y no lo hicieron antes durante la ultima década?. Si bien es cierto que hay avivadas en la cadena de valor, ¿qué cambió en su composición como para que esto tome por sorpresa a las autoridades? ¿Es razonable pensar que detrás del precio de los alimentos que no paran de subir existe un grupo de conjurados que solo buscan perjudicar a los argentinos? ¿No sería mas fácil suponer que si se interviene en un mercado permanentemente y este deja de ser razonablemente rentable, los productores irán a otro cultivo como lo es la soja cuyo rendimientopor hectárea es similar al del trigo? ¿Acaso esto el gobierno no lo sabía?

Este caso es una muestra más que en materia agropecuaria las políticas de corto plazo no son las más efectivas para el bienestar de conjunto. Tal vez sería necesario interactuar con los sectores escuchando sus propuestas y no mirándolos como enemigos. En un país donde se puede producir alimentos para 400 millones de personas , tener problemas con el pan parece casi un pecado imperdonable.

Comparto del informe en que participe ayer en Telefe Noticias sobre CEDIN.

http://telefenoticias.com.ar/es/videos/telefe-noticias-13/20130702/telefe-noticias-las-13--bloque-02-07-2013/101191.shtml