viernes, 31 de mayo de 2013

Congelamiento de Precios



Esta noche (31/5) a las 22 hs. estaré en America TV participando en el programa Intratables, para conversar sobre el congelamiento de precios y/o ropa para todos. 
En este sentido, el otro día muchos me pedían los precios de los 500 productos, que se conoció el dia de hoy. Seguidamente les paso el link de dos diarios (uno oficialista y otro opositor) con el listado para todos los supermercados.
No hace falta ser militante para ayudar a controlar precios. Basta con ser consumidor y ejercer el derecho como tal.
Ni militantes ni consumidores tienen poder de policía y tampoco esta medida tiene carácter de ley.
Sólo se puede denunciar a la Secretaria de Comercio que el acuerdo esta siendo violado. El numero para hacerlo es 0800-666-1518.
Mas allá que la estabilidad de precios no es ni remotamente responsabilidad del usuario, también ayuda. 
Insisto no estoy haciendo aquí un análisis de la efectividad del control, pero si estamos atentos a que no nos metan la mano en el bolsillo (en este caso las grande cadenas, que no son los únicos en materia de afano... verdad?), seguro no no le va a hacer mal a nadie.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Datos de Brasil.

Foto: Se conocieron los datos de crecimiento de Brasil en este 1º trimestre. Crece lento y por debajo de las previsiones. No son buenas noticias.
La economía brasilera creció 0,6% con respecto al trimestre anterior (4º trim. del 2012) y 1,9% interanual.
En los últimos meses Brasil ha sufrido un avance de la inflación, que ha desalentado a ciertos inversores.
Igual cuando hablamos de aumento de la inflación brasilera decimos que pasó en los últimos 12 meses de 5,1% a 6,5%. Quien pudiera...
La importancia de que Brasil mejore radica en que representa uno de los principales destinos de las manufacturas de origen industrial (MOI).
Las MOI representan alrededor del 33% de las exportaciones argentina, vital para volver a dinamizar la generación de empleo.
Igualmente las exportaciones de autos a brasil este año han repuntado considerablemente. Veremos que pasa con los datos del trimestre actual.
Se conocieron los datos de crecimiento de Brasil en este 1º trimestre. Crece lento y por debajo de las previsiones. No son buenas noticias.
La economía brasilera creció 0,6% con respecto al trimestre anterior (4º trim. del 2012) y 1,9% interanual.
En los últimos meses Brasil ha sufrido un avance de la inflación, que ha desalentado a ciertos inversores.
Igual cuando hablamos de aumento de la inflación brasilera decimos que pasó en los últimos 12 meses de 5,1% a 6,5%. Quien pudiera...
La importancia de que Brasil mejore radica en que representa uno de los principales destinos de las manufacturas de origen industrial (MOI).
Las MOI representan alrededor del 33% de las exportaciones argentina, vital para volver a dinamizar la generación de empleo.
Igualmente las exportaciones de autos a brasil este año han repuntado considerablemente. Veremos que pasa con los datos del trimestre actual.

lunes, 27 de mayo de 2013

Aumentos en los medios de transporte en la ultima década.

Foto: Hablemos un poquito de transportes... y veamos porque cada vez mas gente viaja en colectivo
La bajada de bandera desde 2003 a 2013 aumento un 610,94%. No resiste ningún indice de inflación, ni los oficialistas ni los opositores. Aunque antes de 2003 no subía desde 1996.
Desde el 21 de Julio, la bajada costará $10 ($12,1 a la noche) , la ficha cada 200 metros se va a $1 ($1,21 a la noche). 
FOR TU NAAAAA!!
En el 2003, viajar del Obelisco a Retiro salia $3,50; hoy alrededor de $25. Ese viaje en taxi representaban 5 boletos de subte, hoy el mismo viaje representa 10 boletos de subte. 
Es peor si tomamos la relacion colectivo/taxi. En 2003, ese viaje en taxi era equivalente a 4,6 boletos de colectivo. Hoy, 14 pasajes.
Los aumentos de colectivos quedaron muy por detrás de los de taxi. En 2003, el boleto promedio era $0,90; hoy $1,70. El aumento fue 89%.El subte que a principios de la década anterior valía $0,70, hoy vale $2,5. El aumento fue 257%. Aunque sólo en el ultimo año aumento 127%. Y esta frenada la suba a $3,5 por temas judiciales. Lo que incrementaría un 40% mas este transporte.
Desde el 2003 hasta la fecha, el servicio de taxis de la CBA tuvo 12 aumentos. El colectivo 3 y los subtes 4.
Es necesario que quede claro que el taxi NO tiene ningún subsidio mientras los otros dos si. Sobre todo el colectivo, ya que el subte ahora en manos de Macri no tiene sustento del estado en los términos que los tuvo hasta finales de 2011.  
Conclusión, cada vez mas gente viaja en colectivo, sobre todo para tramos cortos donde la incidencia de la bajada de bandera es mas alta que en tramos largos. 
Es decir por un lado pagamos MUY barato el boleto de colectivo y por el otro viajamos como ganado. 
Ideas? bueno ya que tenemos un estado capaz de ver si compraste una remera en el exterior y mandarte una carta a tu casa por eso, porque no le cargan a la tarjeta SUBE los datos de los usuarios y cada uno paga según su poder adquisitivo. (digo con 3 o 4 tarifas diferentes) así el subsidio seria menor e iría a donde realmente es necesario. Cierto para algunos de nosotros el colectivo seria mas caro, pero esa diferencias se podría invertir en mejorar el sistema publico de transporte que es un desastre (y lo ha sido bajo TODOS los signos políticos de la ciudad y la nación). 
Todo esto sin mencionar lo que cuesta viajar en otras partes del país donde es mucho mas elevado ya  que si miramos cuanto sale el boleto de colectivo en Bariloche ($3,45) , Rosario ($3,2) , Córdoba ($4,1) , Santa Fe ($3,25) , Bahía Blanca ($3,9), Neuquén ($3,85), Tandil ($4,25) entenderemos de que estoy hablando.Hablemos un poquito de transportes... y veamos porque cada vez mas gente viaja en colectivo
La bajada de bandera desde 2003 a 2013 aumento un 610,94%. No resiste ningún indice de inflación, ni los oficialistas ni los opositores. Aunque antes de 2003 no subía desde 1996.
Desde el 21 de Julio, la bajada costará $10 ($12,1 a la noche) , la ficha cada 200 metros se va a $1 ($1,21 a la noche). 
FOR TU NAAAAA!!
En el 2003, viajar del Obelisco a Retiro salia $3,50; hoy alrededor de $25. Ese viaje en taxi representaban 5 boletos de subte, hoy el mismo viaje representa 10 boletos de subte. 
Es peor si tomamos la relacion colectivo/taxi. En 2003, ese viaje en taxi era equivalente a 4,6 boletos de colectivo. Hoy, 14 pasajes.
Los aumentos de colectivos quedaron muy por detrás de los de taxi. En 2003, el boleto promedio era $0,90; hoy $1,70. El aumento fue 89%.El subte que a principios de la década anterior valía $0,70, hoy vale $2,5. El aumento fue 257%. Aunque sólo en el ultimo año aumento 127%. Y esta frenada la suba a $3,5 por temas judiciales. Lo que incrementaría un 40% mas este transporte.
Desde el 2003 hasta la fecha, el servicio de taxis de la CBA tuvo 12 aumentos. El colectivo 3 y los subtes 4.
Es necesario que quede claro que el taxi NO tiene ningún subsidio mientras los otros dos si. Sobre todo el colectivo, ya que el subte ahora en manos de Macri no tiene sustento del estado en los términos que los tuvo hasta finales de 2011. 
Conclusión, cada vez mas gente viaja en colectivo, sobre todo para tramos cortos donde la incidencia de la bajada de bandera es mas alta que en tramos largos. 
Es decir por un lado pagamos MUY barato el boleto de colectivo y por el otro viajamos como ganado. 
Ideas? bueno ya que tenemos un estado capaz de ver si compraste una remera en el exterior y mandarte una carta a tu casa por eso, porque no le cargan a la tarjeta SUBE los datos de los usuarios y cada uno paga según su poder adquisitivo. (digo con 3 o 4 tarifas diferentes) así el subsidio seria menor e iría a donde realmente es necesario. Cierto para algunos de nosotros el colectivo seria mas caro, pero esa diferencias se podría invertir en mejorar el sistema publico de transporte que es un desastre (y lo ha sido bajo TODOS los signos políticos de la ciudad y la nación). 
Todo esto sin mencionar lo que cuesta viajar en otras partes del país donde es mucho mas elevado ya que si miramos cuanto sale el boleto de colectivo en Bariloche ($3,45) , Rosario ($3,2) , Córdoba ($4,1) , Santa Fe ($3,25) , Bahía Blanca ($3,9), Neuquén ($3,85), Tandil ($4,25) entenderemos de que estoy hablando.

viernes, 24 de mayo de 2013

Para 360 TV- El impacto del aumento de las asignaciones familiares

Comparto mi columna de ayer sobre las medidas respecto de la AUH y las asignaciones familiares. Así como un breve análisis sobre el control de precios anunciado en el mismo acto por la Presidenta. 


jueves, 23 de mayo de 2013

La negociación salarial entre gremios y empresas.


Foto: Hablemos un poquito de las paritarias. Es decir la negociación salarial entre gremios y empresas. 
Parece haber un tope implícito o explicito para los aumentos este año.
Uno podría pensar que el gobierno cerro con la CGT de Caló (la 'oficial'), un máximo  Pero hubo sindicatos opositores que también cerraron sus respectivos acuerdos. 
Sigamos los números con atención.  La UOM de Caló cerró por el 24%, a pagar en 2 cuotas: un 17% a partir de abril y el 7% restante en julio.
El Sindicato de Empleados de Comercio de Cavalieri pedía aumentos del 30%. Terminó aceptando el 25% en dos cuotas: la primera en junio.
UOCRA liderado por Gerardo Martinez consiguió el 25,5%: 18% en mayo y el resto en septiembre.
Los empleados del Gas, incluidos en la CGT Moyanista, cerraron por el 25% a pesar de que el camionero adelqnto que no se bajarian del 30%.
Bancarios cerró en 24% desde abril. Aunque hubo acuerdos por 18 meses que rondaron el 30%.
Suterh cerró por el 33% en 18 meses: 11% en abril, 7% en octubre, 5% en diciembre (23% en 2013) y, finalmente, 9% en marzo de 2014.
Andrés Rodriguez de UPCN también cerró por una cifra similar, el 24% pero en 2 cuotas: 12% en junio y 12% en agosto. 
Ferroviarios y el Sindicato de la  Carne cerraron en 23% y 23,5% respectivamente.
Luz y fuerza con el 30% en 18 meses.. 23% durante este año..
UTEDYC cerro 28% en Marzo pero aun hoy no esta homologado.
Este jueves 23, sexta audiencia en el Ministerio de Trabajo y nuevo paro de 3 horas. Para trabajadores de prensa. http://colectivodeprensa.blogspot.com.ar/2013/05/cuarto-intermedio-y-nuevas-medidas-de.html
Como se puede observar, todas las paritarias, tanto de sindicatos oficiales y (en menor medida) opositores, cierran alrededor del 24%.
Ya cerraron las paritarias para alrededor de 2 millones de trabajadores registrados.
Lo bueno es que las paritarias, que durante los 90´casi no existieron, ahora se dan todos los años y permiten actualizar los salarios.
Lo malo, es que la inflación se come casi todo el resultado de las mejoras (que son nominales) en los montos percibidos. 
Finalmente, sería muy apropiado actualizar no solo el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias (que se modificó en marzo 2013, y no se toco en 2012), sino la tabla que es lo que establece los porcentajes sobre los que se tributa según el monto que cada uno cobra.Hablemos un poquito de las paritarias. Es decir la negociación salarial entre gremios y empresas. 
Parece haber un tope implícito o explicito para los aumentos este año.
Uno podría pensar que el gobierno cerro con la CGT de Caló (la 'oficial'), un máximo Pero hubo sindicatos opositores que también cerraron sus respectivos acuerdos. 
Sigamos los números con atención. La UOM de Caló cerró por el 24%, a pagar en 2 cuotas: un 17% a partir de abril y el 7% restante en julio.
El Sindicato de Empleados de Comercio de Cavalieri pedía aumentos del 30%. Terminó aceptando el 25% en dos cuotas: la primera en junio.
UOCRA liderado por Gerardo Martinez consiguió el 25,5%: 18% en mayo y el resto en septiembre.
Los empleados del Gas, incluidos en la CGT Moyanista, cerraron por el 25% a pesar de que el camionero adelqnto que no se bajarian del 30%.
Bancarios cerró en 24% desde abril. Aunque hubo acuerdos por 18 meses que rondaron el 30%.
Suterh cerró por el 33% en 18 meses: 11% en abril, 7% en octubre, 5% en diciembre (23% en 2013) y, finalmente, 9% en marzo de 2014.
Andrés Rodriguez de UPCN también cerró por una cifra similar, el 24% pero en 2 cuotas: 12% en junio y 12% en agosto. 
Ferroviarios y el Sindicato de la Carne cerraron en 23% y 23,5% respectivamente.
Luz y fuerza con el 30% en 18 meses.. 23% durante este año..
UTEDYC cerro 28% en Marzo pero aun hoy no esta homologado.
Este jueves 23, sexta audiencia en el Ministerio de Trabajo y nuevo paro de 3 horas. Para trabajadores de prensa.http://colectivodeprensa.blogspot.com.ar/2013/05/cuarto-intermedio-y-nuevas-medidas-de.html
Como se puede observar, todas las paritarias, tanto de sindicatos oficiales y (en menor medida) opositores, cierran alrededor del 24%.
Ya cerraron las paritarias para alrededor de 2 millones de trabajadores registrados.
Lo bueno es que las paritarias, que durante los 90´casi no existieron, ahora se dan todos los años y permiten actualizar los salarios.
Lo malo, es que la inflación se come casi todo el resultado de las mejoras (que son nominales) en los montos percibidos. 
Finalmente, sería muy apropiado actualizar no solo el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias (que se modificó en marzo 2013, y no se toco en 2012), sino la tabla que es lo que establece los porcentajes sobre los que se tributa según el monto que cada uno cobra.

viernes, 17 de mayo de 2013

El genocida Videla y su huella económica.


Foto: En sintonía con la muerte del genocida Videla recordemos que su paso por el poder también tuvo un impacto económico insoslayable.
Junto a su ministro de economía, Jose Alfredo  Martínez de Hoz,  aplicaron una serie de reformas radicales siguiendo las nuevas (en ese entonces) tendencias neo-liberales.
Desmontó el estado de bienestar, desindustrializo y reprimarizo la economia.
Favoreció la concentración del capital, disolvió la CGE (confederación general económica); institución que agrupaba los intereses de la pequeña y mediana empresa.
Hacia fines de los ’70, la participación en el ingreso de los trabajadores había pasado del 47% al 30%.
Abrió las barreras para inundar de productos extranjeros el mercado local en detrimento del trabajo argentino.
También es necesario mencionar que bajo su mandato, el estado comenzo a utilizar como herramienta de endeudamiento a las empresas nacionales, me refiero las del estado. 
Las empresas pedían préstamos a organismos internacionales, estos dólares ingresados quedaban en manos del BCRA y la empresa recibia pesos. Esos dólares el BCRA se los venidia en el mercado local para financiar  la demanda de la patria financiera. 
La deuda paso de U$S 9.700 millones a U$S 27.100 millones en 1980.
No solo eliminó parte de una generación de compatriotas sino que hipotecó el futuro de las próximas.
Realmente me estoy quedando corto al mencionar las medidas y objetivos de su plan de sinceramiento económico que desmadró la economía local.
Murió el ex dictador, represor, ladrón sistemático de bebes, chorro de todo lo que se pudo robar, un  hdp... Jorge Rafael Videla.... A todos nos llega la hora, a este ser despreciable le debería haber llegado antes.En sintonía con la muerte del genocida Videla recordemos que su paso por el poder también tuvo un impacto económico insoslayable.
Junto a su ministro de economía, Jose Alfredo Martínez de Hoz, aplicaron una serie de reformas radicales siguiendo las nuevas (en ese entonces) tendencias neo-liberales.
Desmontó el estado de bienestar, desindustrializo y reprimarizo la economia.
Favoreció la concentración del capital, disolvió la CGE (confederación general económica); institución que agrupaba los intereses de la pequeña y mediana empresa.
Hacia fines de los ’70, la participación en el ingreso de los trabajadores había pasado del 47% al 30%.
Abrió las barreras para inundar de productos extranjeros el mercado local en detrimento del trabajo argentino.
También es necesario mencionar que bajo su mandato, el estado comenzo a utilizar como herramienta de endeudamiento a las empresas nacionales, me refiero las del estado. 
Las empresas pedían préstamos a organismos internacionales, estos dólares ingresados quedaban en manos del BCRA y la empresa recibia pesos. Esos dólares el BCRA se los venidia en el mercado local para financiar la demanda de la patria financiera. 
La deuda paso de U$S 9.700 millones a U$S 27.100 millones en 1980.
No solo eliminó parte de una generación de compatriotas sino que hipotecó el futuro de las próximas.
Realmente me estoy quedando corto al mencionar las medidas y objetivos de su plan de sinceramiento económico que desmadró la economía local.
Murió el ex dictador, represor, ladrón sistemático de bebes, chorro de todo lo que se pudo robar, un hdp... Jorge Rafael Videla.... A todos nos llega la hora, a este ser despreciable le debería haber llegado antes.

jueves, 16 de mayo de 2013

Indices de inflación.

Foto: Mas o menos a mediados de cada mes, INDEC y consultoras privadas (lo que se conoce como IPC Congreso) dan a conocer su indice de inflación.
Este caso no fue la excepción, para el organismo estatal la inflación de abril fue de 0,7% acumulando en el año 3,1%.
El conjunto de bienes sujetos al congelamiento, según figura en el informe del INDEC, aumento 0,3%. Indumentaria fue el que mas aumento, 2,5%.
Por otro lado, IPC Congreso registro una inflación mensual del 1,52%. Menos que el 1,54% de marzo pasado y mucho menos que abril '12, 2,16%.
De hecho si tomamos la variación de los últimos 12 meses, el IPC Congreso se ubica por debajo del 24% por 1º vez en por lo menos un año.
La inflación de los últimos 12 meses para el INDEC fue de 12,9% mientras que la del IPC Congreso fue 23,67%.
La brecha se achico aunque todavía se ubica entre los 10/11 puntos. Una enormidad ya que claramente esta mas cerca de 23% que de 13% la inflación... verdad?
Lamentablemente, no hay demasiados datos sobre como han variado los rubros en la estimación del IPC Congreso. Estaría bueno que brinden alguna apertura par saber como evolucionaron esos rubros. 
Lo cierto es que si tomamos la medición del IPC  Congreso desde el congelamiento de precios nos da 4,35% lo que implicaría una inflación anualizada de menos del 19%, es mas bajo pero sigue siento AL TI SI MO. 
Finalmente lo complicado que es que ahora se autorizo subas en una larga lista de productos lo cual podría acelerar un poco la tasa de inflación para el mes de mayo. 
Esperemos que esto no suceda, que el dólar baje... y que todo mejore. Al final de cuentas es lo que todo el mundo desea, solo que es mucho mejor ver la realidad que vivir en un mundo de fantasía.
Mas o menos a mediados de cada mes, INDEC y consultoras privadas (lo que se conoce como IPC Congreso) dan a conocer su indice de inflación.
Este caso no fue la excepción, para el organismo estatal la inflación de abril fue de 0,7% acumulando en el año 3,1%.
El conjunto de bienes sujetos al congelamiento, según figura en el informe del INDEC, aumento 0,3%. Indumentaria fue el que mas aumento, 2,5%.
Por otro lado, IPC Congreso registro una inflación mensual del 1,52%. Menos que el 1,54% de marzo pasado y mucho menos que abril '12, 2,16%.
De hecho si tomamos la variación de los últimos 12 meses, el IPC Congreso se ubica por debajo del 24% por 1º vez en por lo menos un año.
La inflación de los últimos 12 meses para el INDEC fue de 12,9% mientras que la del IPC Congreso fue 23,67%.
La brecha se achico aunque todavía se ubica entre los 10/11 puntos. Una enormidad ya que claramente esta mas cerca de 23% que de 13% la inflación... verdad?
Lamentablemente, no hay demasiados datos sobre como han variado los rubros en la estimación del IPC Congreso. Estaría bueno que brinden alguna apertura par saber como evolucionaron esos rubros. 
Lo cierto es que si tomamos la medición del IPC Congreso desde el congelamiento de precios nos da 4,35% lo que implicaría una inflación anualizada de menos del 19%, es mas bajo pero sigue siento AL TI SI MO. 
Finalmente lo complicado que es que ahora se autorizo subas en una larga lista de productos lo cual podría acelerar un poco la tasa de inflación para el mes de mayo. 
Esperemos que esto no suceda, que el dólar baje... y que todo mejore. Al final de cuentas es lo que todo el mundo desea, solo que es mucho mejor ver la realidad que vivir en un mundo de fantasía.

martes, 14 de mayo de 2013

Comparto la exposición que tuve oportunidad de realizar el pasado 14/5 en el la comisión conjunta en el Senado Nacional.

Todo esto en marco de la discusión de la Ley de Blanqueo (lavado?). Sinceramente esta fue mi primera experiencia en un ámbito de estas características de modo las críticas y los comentarios, como siempre, son mas que bienvenidos.

domingo, 12 de mayo de 2013

Comparto columna mia publicada hoy en el diario PERFIL - "Indignación de todos"

¿Alguien podría ver con buenos ojos la antropofagia o, más precisamente, el canibalismo? Difícil. Sólo pensar una imagen espeluznante como esa nos hace poner la piel de gallina. La representación imaginaria de hombres comiendo restos de otros hombres es una figura que simplemente no podemos aceptar en el marco de nuestra cultura. Sin embargo, si nos retrotraemos a aquel octubre de 1972, cuando sucedía la tragedia de los Andes, es probable que cambie nuestra mirada sobre la idea de alimentarse de carne humana.


En general, el dilema ético y moral tiende a tener una dimensión relativa a cierto costo de oportunidad que representa sostener nuestro esquema de valores frente a la posibilidad de acceder a situaciones cuyo bienestar es significativamente superior al hecho de tener que sostener el conjunto de preceptos fundantes de nuestro paradigma en función del cual percibimos lo que nos rodea.
Por ello, cuando las autoridades nos plantean un blanqueo mediante el cual aquellos que sacaron ventaja a costa nuestra sencillamente son premiados con la posibilidad de regularizar su situación sin costo alguno, es necesario tener claro cuáles son los beneficios para el conjunto de dicha ventaja que se otorga a unos pocos, a costa de la indignación de todos.


En este sentido, frente a ambos instrumentos planteados en el proyecto de exteriorización de activos que se presentó en la semana aparece como importante analizar esto en el marco de los alcances que dice tener.
Por un lado, se presenta un instrumento bajo el nombre de Cedim, que tiene como finalidad funcionar como un certificado de depósito con garantía del Banco Central, el que encajará el 100% de la suma declarada, a fin de que al momento de utilizarlo en alguno de los alcances contemplados en el proyecto de ley –circunscripto al mercado inmobiliario y de la construcción–, éste pueda ser presentado como medio de pago, otorgándole al vendedor la posibilidad de obtener inmediatamente el dinero (moneda extranjera) en efectivo, en la entidad financiera correspondiente o bien endosarlo y volver a utilizar este Cedim nuevamente como medio de pago. Más allá del alcance de la medida para los grandes evasores, cierto es que aquellas personas físicas que tengan montos relativamente importantes, provenientes de ahorros no declarados, o de herencias que no pasaron por un proceso sucesorio, sino más bien se entregaron en mano, como el contenido dolarizado en una lata de dulce de batata familiar, tendrán aquí la oportunidad de regularizar la existencia de este dinero para luego utilizarlo en la compra de inmuebles (u otras operaciones) que sin esta iniciativa sería imposible de realizar por no contar con el debido justificativo respecto del origen de los fondos.


Matrix. Por otro lado, tenemos el Baaede, bono soberano emitido bajo ley nacional con vencimiento de capital en 2016, pago de intereses en forma semestral y asignación específica vinculada al fortalecimiento de la matriz energética que devengará una tasa anual de 4%. Este instrumento más bien luce pensado para montos grandes que no puedan canalizar su blanqueo por la vía de la operatoria inmobiliaria, ya sea por su cuantía o por provenir de empresas que no ven viable en el marco de sus planes de negocio la posibilidad de inmovilizar recursos en alternativas poco líquidas como las propiedades.
En este siendo, el Baaede resulta razonable para este público en particular.
Dado que ambos instrumentos sólo pueden suscribirse en dólares, el simple hecho de pensar que quienes tienen pesos quedan fuera de esta medida parece invitar a que sean considerados, ya que sin ello, y dado el marco en el cual la brecha entre el dólar oficial y el ilegal supera el 90%, y cuando el último blanqueo se realizó en 2009 parece poco probable que el resultado de la aplicación de estar norma alcance para compensar el “costo moral” que inevitablemente vamos a pagar como sociedad, una y otra vez al decidir pagar nuestros impuestos mientras vemos que aquellos que no lo hicieron resultan premiados con este tipo de iniciativas.

*Economista.

viernes, 10 de mayo de 2013

Comparto nota que me hicieron hace unas semanas para la revista de Maru botana y recién se publicó estos días - "Cómo ahorrar y que no te gane la inflación"





En un contexto en el que comprar moneda extranjera ya no es opción, y con el fantasma de la inflación a nuestras espaldas, un economista nos ayuda a pensar qué hacer con ese dinero duramente ganado.

Por Liz Silberkasten

El panorama actual no es tan bueno ni tan malo como se dice", tranquiliza el economista Matías Tombolini. Y suma: "No hay circunstancias para pensar que se puede desatar una crisis ni mucho menos. De hecho, se espera que este año el país crezca más que el año pasado, que remonte el comercio con Brasil, que los precios de los productos que le vendemos al mundo sigan con buenos valores y que las cosechas sean satisfactorias. Podemos decir que tenemos un contexto relativamente favorable para ser optimistas o, por lo menos, para no ser pesimistas".

Entonces, miedos afuera y a capitalizar los ahorros. Tomá nota.
Si tenés dólares

¿Te quedaron algunos verdes guardados y no sabés qué hacer con ellos? Tal vez te preguntás: ¿los conservo porque no voy a poder volver a comprarlos? ¿Aprovecho la diferencia de dinero que puedo hacer y los vendo? Según Tombolini, en un contexto inflacionario, ahorrar debajo del colchón nunca es una buena opción porque el dinero va perdiendo capacidad de compra con el tiempo. "Sin embargo, los dólares se pueden tomar como una inversión en sí misma, ya que su precio en pesos, si bien no le gana a la inflación, va subiendo, y así se mantiene parcialmente el ahorro", aclara. Y agrega: "Pero también existen otras inversiones que pueden ser más rentables que la del dólar". Por lo tanto, si querés quedártelos porque te da mayor seguridad, hacelo; y si preferís invertir, evaluá las opciones que tengas a tu alrededor o leé lo que sigue.
Si tenés pesos

"Nunca es conveniente conservarlos", sentencia el especialista. Consumir o invertir es la consigna, porque de otra manera la inflación se va a comer su poder adquisitivo. Si tenés menos de dos mil, tu única opción es el consumo, ya que la inversión o el banco no valen la pena. De todos modos, cuando hablamos de consumir, no es salir a gastar a tontas y locas. ¡No! Hacerlo de manera inteligente, aprovechando los descuentos y ofertas, hará que tus pequeños ahorros rindan sus frutos.

Si tenés algo más de dinero (cualquiera sea el monto) el plazo fijo es la opción de inversión más sencilla. Pero hay más, ya que no es la única alternativa: "Se puede pensar en aquellos bonos que no alcanzan la inflación, pero que son superiores al plazo fijo". Si te le animás a la bolsa de comercio, Tombolini dice que, si bien el año pasado su rendimiento fue pobre (8.5%), se espera una mejor performance para este 2013.

Los bonos del Estado son otra alternativa que, en boca del economista, "son bastante seguros". Para eso andá a tu banco y pedí asesoramiento (los podés comprar ahí mismo). Si sabés que no vas a necesitar usar tu dinero inmediatamente, ahí tenés un ahorro garantizado, donde no se te va a licuar.

¿Tenés menos de diez mil pesos? La compra de bienes reales, como los vinos de alta calidad, que elevaron su precio de manera sustancial, es una opción menos común pero que dio buenos resultados en 2012.
¡No lo hagas!

Guardar pesos. Acordate: consumí o invertí. ¿Por qué? Si hoy una camisa cuesta $100 y en lugar de comprarla guardás ese dinero para ahorrarlo, en un año va a costar $120 y no vas a poder comprarla. Tu dinero va a haber perdido el poder de compra. En dólares, la situación es diferente porque, si bien no equipara la inflación, la divisa siempre sube un poco y eso hace que tu ahorro se actualice.




Guardar el dinero mientras deliberás qué hacer con él. Si estás dudando entre meterlo en el banco o comprar una propiedad o un auto, por ejemplo, evitá tenerlo en casa o bajo el colchón mientras decidís qué hacer. Ponelo en un plazo fijo a treinta días mientras tomás la decisión. De esa manera, evitás que se vaya licuando. Y si al mes seguís dudando, renová tu plazo fijo por otros treinta días más.


Pronóstico 2013

Por Matías Tombolini

Hay dos aspectos a considerar para evaluar qué sucederá con el dólar. Primero, debemos tener en cuenta qué ocurre con la entrada y salida de divisas, porque cuantos más dólares entran al país, más se puede aliviar el control. Las entradas y salidas de dólares dependen del comercio exterior, de las inversiones extranjeras y de las salidas de dividendos por parte de las empresas foráneas. En un sentido, el "cepo" ha funcionado, ya que frenó la fuga de dólares, pero también ahuyentó las inversiones. En lo que hace al comercio exterior, de cumplirse los pronósticos para China, Estados Unidos y Brasil, se nos presenta un escenario optimista.

Segundo, hay que ver cómo se van adaptando las expectativas de la gente y las medidas que toma el gobierno. Es importante que se generen más canales de ahorro para que la gente pueda sacarse el dólar de la cabeza a la hora de ahorrar. Cuando existan mecanismos de ahorro adecuados, y si se consigue ir desinflacionando de a poco la economía, la demanda de dólares podrá ir cesando y el escenario se normalizará, aunque esto llevará un tiempo.

martes, 7 de mayo de 2013

La devaluación y sus beneficiarios.


Últimamente se ha mencionado con frecuencia la devaluacion. Pero a quien le sirve una devaluacion abrupta del peso? A los exportadores, no es poco.

Todos los exportadores? No, aquellos que producen bienes que no se consumen mayormente en el país.


Se le ocurre que exportadores producen bienes que consumen mayormente en el exterior? Ahí esta la clave para entender quien quiere devaluar.

Argentina ha ido devaluando progresivamente desde el 2002. Pero al no tener carácter de shock la expresión correcta sería depreciación.


Los que mas ganan son los propietarios de la tierra y los que producen en grandes extensiones. El pequeño productor esta perdiendo.


Argentina ha ido devaluando progresivamente desde el 2002. Pero al no tener carácter de shock la expresión correcta es depreciación.

La falta de dolares no se soluciona con una devaluacion. Cuando se da, las cantidades exportadas de granos no aumenta lo suficiente.

La devaluacion es recesiva. Aumenta muchísimo el ritmo de variación de precios. Quien no debería querer devaluar? Los ciudadanos, porque nos hacemos mas pobres en nuestro poder de compra. Y porque atrás de de la devaluación viene la inflación.

Porque funcionó la devaluación de 2002? Además de ser primeramente recesiva los precios no subieron porque veníamos de 3 años de depresión.


Imaginen que si hacia 3 años que estábamos en una depresión profunda, subir los precios iba a profundizar la caída del consumo. No se podía.


Sumale 22% de desocupación y muy bajo uso de la capacidad instalada. Necesitabas una presión de demanda, básicamente

Así y todo en 2002 tuvimos 41% de inflación y 74% de inflación en alimentos (en ese entonces el INDEC funcionaba bien).

La capacidad instalada en uso en 2002 era del 48,2%. Hoy en ronda el 70%.

Estas diferencias hacen que un aumento de precios se de con mayor velocidad en caso de devaluación.

Y ante este escenario de inflación del 20/25%, seria querer apagar el fuego con nafta.

Las consecuencias no son por la devaluacion sino por la inflación Acá se plantea a la devaluar como solución para controlar el blue, cuando lo que hay que controlar es la inflación.

Con la emisión que hay, si devaluamos solo vamos a tener que seguir devaluando cada vez mas. Lo razonable pasa (ademas de controlar la inflación) por RECUPERAR LA CONFIANZA.

De hecho en materia económica no paso nada grave desde el fallo en contra por el tema de los fondos buitre, sin embargo pasamos de una brecha del 40 a una de casi el 100% entre el blue y el oficial en solo 4 meses.

Ignorar el mercado paralelo es negar un problema pero tomar ese mercado como el único representativo del TC es también un error.

El tipo de cambio debería tratar de ir a la par de la inflación pero eso no sucede ya que ni siquiera se reconoce la verdadera inflación. Conclusión, para el INDEC en 2012 la inflación fue del 10,6%, y la devaluación del poco mas del 14%, es decir que nuestras estadísticas indican que en ese año, BAJARON NUESTROS PRECIOS EN DOLARES...

Eso si, si somos mas baratos en dólares, por que en el primer trimestre de 2013 entraron 14% menos de turistas del exterior?

Muchas preguntas que tiene siempre la misma respuesta, sino arreglan el termómetro que mide la fiebre (INDEC) es muy difícil tratar la enfermedad.

lunes, 6 de mayo de 2013

Comparto una nota que me hicieron la semana pasada para el diario Salteño El Tribuno.


Por Oscar Frías, El Tribuno
 Matías Tombolini, economista y docente de la UBA
Matías Tombolini, economista y docente de la UBA


El economista Matías Tombolini, asiduo analista económico en diversos programas televisivos, analizó en dialogo con El Tribuno la realidad económica actual respecto del dólar paralelo y su aumento desenfrenado de los últimos meses.

El precio del dólar blue se escapa. ¿Llegará a los $10, como dicen algunos?

No creo que se puedan hacer pronósticos a futuro. Lo que está claro es que empieza a circular una frase que es muy triste para la Argentina que es “esto ya lo vivimos en otra oportunidad”.

En término de datos macroeconómicos, lo cierto es que durante el primer trimestre en la Argentina sufrimos una caída del superávit comercial (lo que le vendemos al mundo menos lo que le compramos) y también hay que destacar cuáles son los resultados del cepo o las consecuencias de haber implementado el cepo en comparación con otros países de la región y comparando el mismo dólar ilegal.

Hace poco publicamos un análisis de toda la región. Si tomamos a Chile, Brasil, Uruguay, Perú, México y Venezuela, además de la Argentina, el único país que durante 2012 terminó con menos reservas internacionales en su Banco Central fue la Argentina.

Es un análisis de un año, tomando las fuentes de los bancos centrales de cada país.

Datos poco alentadores...

Exacto, fijate que terminamos 2012 con menos reservas de las que teníamos cuando otros países de la región tuvieron un comportamiento inverso. Argentina fue el único país que durante 2012 terminó con más inflación que en 2011, a diferencia del resto de los piases cuyas inflaciones fueron menores en términos interanuales.

Además, si te comprabas un dólar -blue- el 24 de abril de 2012, te costaba $5,04... Y hoy, ese mismo dólar vale $8,93. De modo que el dólar blue en un año cuesta un 77,11% más. Y el único país que tuvo más inflación en la región fue la Argentina. Las reservas internacionales en el único país donde cayeron fue en la Argentina. Con todo esto, a mí lo que me mueve a pensar es qué va a pasar con el dólar ilegal, o blue. Es difícil de saber. Y qué va a pasar con el dólar en la Argentina es realmente una incógnita porque es muy difícil de prever qué va a hacer la gente con su demanda de dólares.

Pero más difícil es saber que va a hacer el Gobierno respecto de este tema. Cuando hacés análisis económico tratás de mirar cuáles son las repercusiones respecto de la economía en función de las medidas del Gobierno. Pero acá tenés que primero pensar cuáles van a ser las medidas del Gobierno y después actuar...

Es anticiparse a lo que viene...

Pensá que las medidas económicas más importantes de la segunda presidencia de Cristina no estaban en su programa de Gobierno. Cuando ganó en 2011 no anunció que iba a privatizar YPF y mucho menos que iba a implementar un cepo al dólar. Y cuando comenzamos este 2013, nadie suponía que íbamos a tener un planteo de los fondos buitre, ni la reforma de la Justicia. Solo digo que en materia económica lo que está claro es que después de cada medida que toma el Gobierno el resultado es que aumenta un poco el dólar ilegal. El resultado es que las cuentas macro, que no son cosas que manejan terceros sino el propio Gobierno, están flojas, el consumo no termina de levantar.

Tenemos precios nuevos con sueldos viejos. En mayo, vamos a cobrar los aumentos de las paritarias de 2013.

¿Entonces?

Entonces, con todo este combo, tenemos que cuando hay cualquier tipo de incertidumbre, la gente tiene temor. Y en la Argentina se recurre a lo mejor que desde hace años se tiene como seguro de resguardo, que es el dólar. Me gustaría que sea el peso. Pero yo me hago otra pregunta: ¿si el dólar ilegal en los últimos 12 meses rindió -en pesos- un 77,11% más, cuál es la alternativa que se advierte para afrontar la inflación?

Entonces, la respuesta vuelve a ser el dólar.

Generar alternativas

Tombolini fue muy claro al opinar que hoy por hoy el grueso de la gente se vuelca al dólar como única manera de ahorro.

“En la medida en que no haya alternativas para ahorrar en pesos y que los incentivos para fomentar el consumo no lleguen a la gente, o que la gente no los adopte como propios, será muy difícil crear opciones para que la no se vuelquen al dólar”, dijo Tombolini.

Para que comprender cuál es la incidencia del dólar en la economía real, nos juntamos -por ejemplo- y decimos “tenemos 100 mil pesos y nos proponemos poner una pizzería. Hace tres años decíamos vamos para adelante. Hoy, si hacemos la misma propuesta decimos mmm, esperemos un poco”, ejemplificó el economista.

“Esta incertidumbre que plantea el dólar es que van creciendo cada vez más los "mmm', que son los que desalientan la inversión. Así no hay pizzerías, y la gente no gasta de sus ingresos y, por ende, la economía se estanca. Así surge como alternativa rápida ir al dólar”, destacó el especialista en Economía.

Tombolini nació en Santa Fe el 5 de marzo de 1974. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, donde fue activista estudiantil, desempeñándose en el Centro de Estudiantes de esa facultad. Se graduó como economista en 2001. Como docente es titular de la Cátedra de Economía del Ciclo Básico Común de la UBA, profesor adjunto de Macroeconomía y política económica y de mercado de capitales de la UBA.

viernes, 3 de mayo de 2013

Balanza comercia.


Foto: oticia breve llegando al inicio del fin de semana. Moreno había relajado algunas trabas a las importaciones a principio de año. ¿Recuerdan?
Esas trabas que se habían relajado vuelven a aplicarse dado que el superávit comercial (esto es exportaciones menos importaciones) de marzo sufrió una caída del 49% con respecto a marzo '12.
Algunos de los bienes que se espera queden en la aduana son vehículos, autopartes, alimentos y bebidas, publicaciones, entre otros.
La mayoría de estos bienes tienen sustitutos locales cuya calidad varia dependiendo el producto.
Las exportaciones cayeron 4% con respecto a marzo '12 y las importaciones aumentaron 5%; aunque el superávit en la balanza se mantiene, pero mas chico, claro.
Párrafo aparte merece el intercambio de nuestro país con el Mercosur que representó el 32% de las exportaciones y el 27% de las importaciones.
Comparándolo con el mismo mes del año anterior representa un aumento del 9% en las exportaciones  y una caída del 6% en las importaciones.
Es decir, que el comercio con el Mercosur tiene una tendencia inversa a la de la balanza comercial.
Mientras que con el Mercosur se amplia el superavit, la balanza comercial se achica.
Para mas profundidad puede leerse en la pagina del INDEC, el informe del ICA (Intercambio Comercial Argentino) sobre marzo de este año.
Destaco este tipo de noticias porque uno de los pilares del "modelo" ha sido el superávit comercial ,  el otro era el  superávit  fiscal (es decir lo que se recauda menos lo que se gasta), pero este ya no existe.
Noticia breve llegando al inicio del fin de semana. Moreno había relajado algunas trabas a las importaciones a principio de año. ¿Recuerdan?
Esas trabas que se habían relajado vuelven a aplicarse dado que el superávit comercial (esto es exportaciones menos importaciones) de marzo sufrió una caída del 49% con respecto a marzo '12.
Algunos de los bienes que se espera queden en la aduana son vehículos, autopartes, alimentos y bebidas, publicaciones, entre otros.
La mayoría de estos bienes tienen sustitutos locales cuya calidad varia dependiendo el producto.
Las exportaciones cayeron 4% con respecto a marzo '12 y las importaciones aumentaron 5%; aunque el superávit en la balanza se mantiene, pero mas chico, claro.
Párrafo aparte merece el intercambio de nuestro país con el Mercosur que representó el 32% de las exportaciones y el 27% de las importaciones.
Comparándolo con el mismo mes del año anterior representa un aumento del 9% en las exportaciones y una caída del 6% en las importaciones.
Es decir, que el comercio con el Mercosur tiene una tendencia inversa a la de la balanza comercial.
Mientras que con el Mercosur se amplia el superavit, la balanza comercial se achica.
Para mas profundidad puede leerse en la pagina del INDEC, el informe del ICA (Intercambio Comercial Argentino) sobre marzo de este año.
Destaco este tipo de noticias porque uno de los pilares del "modelo" ha sido el superávi
t comercial , el otro era el superávit fiscal (es decir lo que se recauda menos lo que se gasta), pero este ya no existe.

jueves, 2 de mayo de 2013

Comparto entrevista que realizaron el día de ayer sobre alternativas de ahorro.


Cuáles son las opciones de ahorro en la Argentina

Ante la imposibilidad de adquirir divisas extranjeras para el ahorro, INFOnews dialogó con un especialista para conocer cuáles son las mejores opciones para invertir el dinero sobrante de todos los meses.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News

¿Cuáles son las opciones para ahorrar en la Argentina? La imposibilidad de adquirir divisas extranjeras para el ahorro generó cierta incertidumbre en el ciudadano promedio que, muchas veces, no conoce cuáles son las alternativas de ahorro que existen.
Con un dólar paralelo que se escapa cada vez más y aparece como imposible para muchos de los pequeños ahorristas, INFOnews  dialogó con un especialista para conocer qué es lo que hay que hacer con el dinero que sobra mes a mes.

Matías Tombolini.

Matías Tombolini.
En ese sentido, y antes que nada, el economista Matías Tombolini explicó claramente: "En principio hay que entender qué es el ahorro. El ahorro es postergar consumo presente para consumir en el futuro, dentro de 6 meses por ejemplo. Y lo hago si y sólo si tengo premio por eso. Cuando vos tenés una inflación que se percibe como por encima del 20 por ciento el premio está invertido: ahorrar tiene castigo. Porque cualquier consumo que en vez de hacerlo hoy lo postergues lo que sucede es que terminás perdiendo".
En tiempos de inflación una de las principales cosas que se pueden hacer es consumir
Consumo
"En tiempos de inflación una de las principales cosas que se pueden hacer con el dinero es, justamente, consumir. En este sentido las alternativas son varias, ya que hay formas de consumir que cambian la ecuación del ahorro y tienden a tomar deuda, como comprar en cuotas fijas. Cuando estas suelen ser iguales al precio de contado suelen ser una muy buena idea ya que con el paso de tiempo la cuota se mantiene igual y el salario suele aumentar en el orden del 20 por ciento anual", explicó Tombolini.
Además, subrayó: "Consumir es una muy buena idea, consumir en cuotas mucho mejor. ¿En qué casos no hay que tomar deuda? Cuando no se puede afrontar el total del resumen de la tarjeta de crédito. Porque si hago el pago mínimo el costo de financiar suele ser muy superior al beneficio que obtuve por haber comprado en cuotas".
Plazo fijo
"Por otro lado hay alternativas tradicionales que yo las llamo 'mejor que nada' por ejemplo el plazo fijo o comprar el bono de YPF. El plazo fijo rinde, más o menos, el 15 por ciento y el bono 19 por ciento. La diferencia es que al bono de YPF hay que restarle las comisiones bancarias por acceder a esta alternativa", detalló el especialista.
En tanto, Tombolini especificó: "Yo digo que estas alternativas son mejor que nada porque mientras estamos estudiando qué hacer con nuestro dinero lo que no hay que hacer es dejarlo parado. Cuando se tiene un ahorro, una indemnización por ejemplo, mientras se decide qué inversión hacer a largo plazo hay que ir y hacer un plazo fijo aunque sea por 30 días ¿Por qué? Porque si bien es cierto que hay alternativas que rinden mucho más, no está mal trabajar ese dinero porque la tasa de interés que te paga es mucho más que lo que perdés si no hacés nada. Frente a la inflación, con un plazo fijo se defiende mejor que no hacer nada".
Bonos
"Existen también alternativas más sofisticadas, por ejemplo los Bodem 2015 que se pueden comprar en pesos. Han tenido rendimientos el último año superiores al 60 por ciento. Pasaron de los 495 pesos que costaban hace exactamente un año a los 810. Por supuesto hay que entender que todos los bonos de la deuda argentina tienen como condicionante lo que pueda llegar a suceder en el fallo con los fondos buitre. Si hay un fallo favorable es probable que esos bonos tengan un problema con su precio", indicó.
Autoplanes de ahorro
"Otra alternativa de consumo interesante son los autoplanes de ahorro de las concesionarias. Porque cuando se compra un plan de ahorro se van pagando cuotas. Las cuotas se van actualizando todos los meses según se actualiza el valor del vehículo, es cierto. Pero una cuota que vale 100 este mes y 102 pesos el mes que viene, aumentó sí, pero en la primera cuota no hay que poner la diferencia. De modo que el capita que se va depositando se actualiza con el paso del tiempo", explicó el economista.
Asimismo, Tombolini ahondó: "Si bien la cuota va aumentando, lo que ya se puso se va actualizando y va protegiendo el dinero en la compra de un auto que, por supuesto, no se desvaloriza porque el vehículo todavía no se retiró y va subiendo de precio a la par que la inflación".

Consumo doméstico
"El consumo de entre casa suele ser bastante interesante para montos de 500 a 2000 pesos y que tiene que ver con llenar la alacena de aquellos productos que son no perecederos y que, a su vez, suben de precio bastante más que el promedio. Por ejemplo los vinos de gama media, el año pasado subieron un 35 por ciento. De modo que si se tenía un plazo fijo que rindió el 15 por ciento y que vas a consumirlo, entre otras cosas, en vinos, mucho más negocio es si comprás el vino ahora porque se pone la plata a trabajar que gana el 35 por ciento al año", mencionó Tombolini.
Y subrayó: "Siempre que se pueda llenar la alacena está bueno porque estás protegiendo el valor de tu dinero".
Por último, el economista Tombolini cerró: "En tiempos de inflación la solución para administrar nuestro dinero nunca es tan simple como cuando no hay inflación. A veces puede parecer tedioso, complicado o engorroso analizar las alternativas de qué hacer con nuestro dinero justamente porque tenemos la inflación que tenemos. Es decir, estamos tratando de defender nuestro dinero y puede parecer engorroso ir al banco y comprar un bono, pero la posibilidad de conocer esas alternativas no permite proteger el dinero".