sábado, 30 de marzo de 2013

Comparto nota que me hicieron de la BBC (han editado bastante mis dichos por cierto) - Argentina y la "venganza" de los mercados


Vladimir Hernández





BBC Mundo, Argentina






Viernes, 29 de marzo de 2013 Tras años de idas y venidas, en octubre pasado el juez Thomas Griesa falló a favor de los bonistas y ordenó pagarles 100% de lo adeudado, pese a que más de 90% de los tenedores de dichos bonos aceptaron canjearlos en 2005 y 2010 por nuevos papeles ofrecidos por el gobierno argentino (aunque con una quita de más de 60% del capital).La presidenta argentina asegura que se honrarán las deudas, pero no favorecerá a los "buitres".












Argentina: 3519 
Chipre: 901 
Venezuela: 704 
Ucrania: 573 
Líbano: 428 
Los mercados financieros están atentos a la situación de a deuda argentina. 




Argentina tiene reservas internacionales superiores a US$41.000 millones. Un desempleo de 6,9%. Una actividad económica que creció 3,2% entre enero de 2012 y el mismo mes de 2013. Una balanza comercial positiva, y una deuda pública de 40% del PIB, muy inferior a la de los principales países europeos que es el doble. 

Todos números -basados en cifras oficiales- que normalmente satisfaría una evaluación ortodoxa o liberal sobre la economía de un país. 

Sin embargo, Argentina es uno de los países que menos confianza transmite en los mercados financieros, si se considera la percepción de riesgo que se le estima a su deuda soberana. 

Según datos de esta semana de Bloomberg, el costo para asegurar la compra de deuda soberana en los mercados es más alto para Argentina que para cualquier otro país del mundo. 

El indicador, llamado credit default swaps, coloca a Argentina en 3,500 puntos básicos. Esto significa que por cada US$10 millones en bonos de deuda soberana argentina que se compren, el costo de asegurarlo contra una posible cesación de pagos es de unos US$3,5 millones. 

El segundo en esta tabla es Chipre, un país actualmente sumergido en el colapso financiero a raíz de la imposibilidad manifiesta de pagar su deuda externa y que ha incluso recurrido al corralito para impedir una desbandada de capitales. 

El costo para asegurar US$10 millones de deuda soberana chipriota esta semana fue de US$900.000, casi tres veces menos que lo que cuesta hacerlo con la argentina. 

¿Cómo es que Argentina es considerada un lugar más riesgoso que Chipre, que acaba de entrar en una profunda crisis financiera con cesación de pagos y corralito? 

La respuesta se encuentra en un juicio actualmente en curso en Nueva York, entre bonistas de deuda no paga argentina y la propia nación sudamericana. 


"Buitres" 

Tenedores de bonos de la firma NML Capital -propiedad del magnate estadounidense Paul Singer- buscan que una corte neoyorquina obligue al Estado argentino a pagarles papeles de la deuda que compraron y que entró en cesación de pagos en 2001, como parte del mayor defaultde deuda soberana de la historia. 

El fallo ha sido criticado por el propio gobierno estadounidense ya que puede poner en riesgo futuras reestructuraciones de deuda soberana, al pagarle a los bonistas que buscaron su pago mediante un tribunal desestimando cualquier oferta de reestructuración de pagos. 

Argentina ha apelado dicha decisión del juez Griesa, pero sin suerte. Y este viernes se cumple el plazo fijado por la corte de Nueva York para que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner explique cómo piensa pagar. 

Aunque la mandataria argentina ha reiterado que su país cumplirá con los pagos previstos a acreedores, también aclaró que no dará preferencias a los bonistas que acudieron a la vía judicial -a los que llama "fondos buitres"- por encima de aquellos que aceptaron el canje. 

"Es una situación complicada. Se espera que el gobierno argentino ofrezca las mismas condiciones de los canjes que los fondos buitres ya rechazaron en años anteriores. Por lo que al no haber una solución de pago, esto coloca a Argentina al borde de un default técnico", dice a BBC Mundo el economista Matías Tombolini, docente de la Universidad de Buenos Aires. 

El default técnico se puede hacer efectivo si la corte de Griesa hace cumplir el pago de 100% de la deuda de los demandantes, unos US$1.300 millones, mediante el embargo de los fondos que transfiere el gobierno argentino trimestralmente al Banco de Nueva York para el pago a tenedores de bonos que sí aceptaron el canje. 

Si ocurre tal embargo, Argentina no cumpliría con el pago entrando en efecto en default. 

"Y la consecuencia de esto no afecta en lo inmediato porque Argentina no participa del mercado internacional de crédito, pero sí encarece en el mediano plazo el crédito para empresas privadas que deseen invertir en el país", dice Tombolini. 

Desde octubre pasado esta disputa judicial tiene a los mercados especulando con un posible default argentino, lo que incrementó su percepción de riesgo entre los inversionistas. 

Para el gobierno de Fernández de Kirchner, detrás de dichas especulaciones hay intereses financieros de cobrar los mencionados seguros por cesación de pago. 




¿Venganza? 




Desde 2001, cuando el gobierno de siete días de Adolfo Rodríguez Saa decretó la suspensión de pagos de la deuda externa, Argentina inició un proceso de desendeudamiento sobre todo a partir de la presidencia de Néstor Kirchner en 2003. 

Los cinco países más costosos para asegurar deuda soberana -con credit default swaps-, a cinco años, son: 

* Todos los valores en puntos básicos, al 25 de marzo, 2013. 

Tal política llevó, por ejemplo, al pago total de acreencias con el Fondo Monetario Internacional. 

Esto además se complementó con la reforma de la legislación del Banco Central de la República Argentina -impulsada por el Ejecutivo- para empezar a usar las reservas internacionales para pagar deuda, y eliminar como objetivo único el control de la inflación y ampliar la política monetaria a objetivos más sociales. 

En sí, un abandono de la ortodoxia económica por la heterodoxia. 

Para algunos en Argentina ello se tradujo en una suerte de venganza de los mercados que no sólo no perdonaron el default de 2001, y las consecuentes reestructuraciones con quitas de capital de más de 60%, si no además el presunto abandono de la políticas más liberales. 

Y esta "venganza", dicen los que sostienen esta teoría, se refleja en el riesgo país o los credit default swaps. 

"El riesgo país sigue ubicado en niveles muy elevados sin influencia relevante en el funcionamiento diario de la economía doméstica, revelando así que sólo es un índice de utilización política del mundo financiero, puesto que los indicadores de deuda argentinos son muy sólidos en relación con el PBI, reservas internacionales, sector externo y horizonte de vencimiento", escribió en febrero el economista Alfredo Zaiat, autor del libro Economía a Contramano. 




En cambio, el economista Matías Tombolini descarta la hipótesis de la venganza. 

"Si los mercados se vengaran por un default pasaría lo mismo con Grecia o Chipre y no es así", señaló. 

Según Tombolini Argentina tenía el mismo riesgo país que Brasil en 2005 (menos de 200 puntos básicos en ese entonces, comparado a los 1.400 de hoy en día). 

"Pero todo cambió con la intervención del Indec (el cuestionado organismo que publica las estadísticas oficiales, intervenido en 2006)", señaló. 

Desde entonces hay una gran disparidad entre la inflación oficial (de 10,8% actualmente) y la de analistas privado (más de 20%). Y sindicatos y empresas suelen usar las cifras privadas a la hora de negociar aumentos salariales cada año. 

Publicaciones como The Economist dejaron de usar la cifra oficial, y el FMI incluso censuró a Argentina por lo que llamó cifras "poco creíbles". 

"Y la clave es que Argentina emite deuda que paga rendimientos según la inflación oficial, puede haber cuestionamientos (entre algunos inversionistas) quienes creen que deberían ganar más dinero", señaló Tombolini. 



jueves, 28 de marzo de 2013

La SUPERCARD.


Parece que la SuperCard finalmente saldrá durante el mes de abril. Hubo algunas modificaciones con respecto al proyecto original.
Lo primero y, supongo, lo que mas interesa son los requisitos para sacarla: DNI, recibo de sueldo y algún servicio a nombre del solicitante.
En un primer momento parecía que el Nación iba a aportar para el fondeo. Ahora se confirmo que los supermercadistas formaran una sociedad.
A los supermercados les sirve para bajar costos. De 3% a 1%, por el volumen que manejan les hace la diferencia.
Para el consumidor que quiera financiar sus gastos corrientes también es beneficioso Esta sociedad cobrara menos intereses que los bancos.
Para financiar, se pasaría de un régimen con tasa de interés de aproximadamente 60% anual a una tasa de interés del 22% anual.
El otro tema es el limite de compra que será $3000. Esto le pone un limite claro a la incorporación de cadenas de electrodomésticos.
Los principales perjudicados (y esto es relativo) son los bancos que son los que cobran las comisiones.
Otro tema es que la SuperCard no sera la única tarjeta con la que se pueda pagar; las tarjetas de crédito y débito de los bancos siguen.
Aunque tanto a consumidores como supermercadistas les convendrá utilizar la SuperCard dados los menores costos financieros.
Me parece que para masificar el uso de la SuperCard las cadenas van a tratar de trasladar esos descuentos a la nueva tarjeta.
De todas maneras, mejor para el consumidor si bancos y supermercados se pelean por atraer clientes con mejores descuentos, no?
En resumen, me parece que no resta, y que suma una opción mas para los consumidores. Habrá que ver como se implementa ya que no creo que esto sea sencillo.

martes, 26 de marzo de 2013

Comparto nota que me realizaron para la Revista Nueva. - "Se empieza por casa"


Se empieza por casa


Los vaivenes financieros nos obligan a tomar cartas en el asunto para que nuestro dinero resulte más rendidor. ¿Qué es ser un consumidor inteligente? ¿Conviene comprar en cuotas? ¿Hay que ahorrar o invertir? Aquí, las claves de la economía cotidiana para hacer bien los números puertas adentro… y desde chicos.


A migarse con las finanzas no es tarea para cualquiera. Pero como debiera serlo, en los tiempos que corren proliferan los libros y los especialistas que nos explican cómo no ahogarnos en un vaso de agua y nos aconsejan sobre algo que es imprescindible en la actualidad: cuidar el bolsillo y, a la vez, engrosarlo (lo que es mejor todavía). La economía diaria es parte de la columna vertebral en cualquier país, sobre todo en el nuestro, donde términos como “desigualdad”, “crisis”, “regulaciones impositivas” y “volatilidad”, por mencionar solo algunos, se transformaron en moneda corriente (chistes al margen). La idea, entonces, no es solo ajustarse los cinturones para pasar el invierno, sino comprender la cuestión y conseguir el mayor de los réditos. O sea que si los balances que hace entre las cuatro paredes de su hogar le parecen verdaderos jeroglíficos, tómese un té, relájese y deje los temores en la puerta. Hay que animarse y familiarizarse con los números.


Para?Matías Tombolini, experto en Economía, debemos conver-tirnos en consumidores inteligentes. Internet es una gran aliada para conseguirlo.


Para ello, qué mejor que la voz autorizada de Matías Tombolini, economista, consultor y docente universitario de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dueño de una mirada original en cuanto al rol de la economía en el día a día. Y, ojo, porque las tácticas que él propone en esta nota no están dirigidas solo a los adultos, sino también a los niños y los adolescentes. 


Pero no nos apresuremos. Para empezar, detectemos el asunto más importante que tenemos que afrontar en este 2013 que ya puso primera. De acuerdo con Tombolini, un punto que hay que tener en cuenta es la suba de precios. “El inconveniente no es la inflación en sí misma, sino sus consecuencias”, advierte este licenciado en Economía, con máster en Relaciones Económicas Internacionales y posgrado en Historia del Pensamiento Económico. “Para ello, es imperioso estar al tanto del valor de las cosas por todos los medios de información de los que disponemos. Además, debemos comenzar a comportarnos como consumidores inteligentes”.


–¿Cómo es eso, Matías? ¿Cómo podemos hacer para convertirnos en consumidores inteligentes?


–Lo que debemos discernir es que para enfrentar la inflación, las soluciones implican tomar caminos diferentes como consumidores. El dilema es que a muchos de ellos nunca los hemos recorrido. Si al hacer nuestras compras no maximizamos el uso de las alternativas de ahorro que nos presentan las grandes cadenas y aun los pequeños comercios, estaremos desperdiciando elementos para paliar el efecto inflacionario. Hoy, pagar en efectivo, si cobramos el sueldo en el banco y si tenemos tarjeta de débito, es, sencillamente, un error. Tenemos que echar mano a todos los recursos, prever nuestras compras y usar el día exacto del descuento con nuestro medio de pago. Ser un consumidor inteligente supone una serie de requisitos ineludibles: planificar, informarse, elegir, actuar, comprometerse, participar, evaluar, concluir y repensar.


–¿La tecnología, todopoderosa como es, nos puede ayudar a ahorrar o a que nos resulte más eficiente nuestro dinero?


–Por supuesto…



–¿Y cómo?


–Hay que exprimir al máximo Internet e interiorizarse de las promociones o los grupos de descuento tan conocidos y demandados. La tecnología nos permite estar atentos tanto a las ofertas regulares como a las de último momento. Por otra parte, podemos suscribirnos a los mensajes de texto de nuestro banco o a las “alertas” de los sitios especializados. Los argentinos debemos tomar conciencia de que hay que hacer los deberes para no tener que romper el chanchito. Por ejemplo, si vamos a cenar afuera, podemos obtener descuentos de hasta el cincuenta por ciento solo con imprimir un voucher o reservando telefónicamente con anterioridad a través de nuestra tarjeta de crédito o del sitio web por el que estemos navegando. Con los teléfonos inteligentes podemos incluso vincular las ofertas a nuestra ubicación geográfica a fin de poder obtener más provecho.


–¿Qué otros debates económicos tiene en la cabeza el argentino promedio?


–Otro problema, en menor escala, es la vivienda. Si bien es un mal estructural de estos pagos, en el presente se ve reforzado porque hace años que se hace literalmente imposible acceder a un crédito para comprar una propiedad, dado que la relación cuota/ingreso no cierra en cuanto a los valores de la cuotas que se establecen. Dados el plazo y el interés, esos importes son muy elevados. En este sentido, es poco lo que podemos hacer. Dependemos más de la voluntad del banco y las condiciones imperantes para poder tomar un crédito y soñar con hacer realidad el anhelo del techo propio.


–Comprar en cuotas, ¿sí o no?


–Para mí es una gran idea, siempre que abonemos el total del resumen de la tarjeta de crédito. ¿Por qué? Porque si solo pagamos el mínimo, el interés será elevadísimo. Ahora bien, si podemos afrontar el total del resumen de la tarjeta, comprar algo en doce cuotas supone ganar la variación mensual de los precios, ya que las cuotas son fijas. En épocas de inflación, no hay que tenerle miedo a la compra en cuotas… ¡más bien, todo lo contrario!


–Matías, situémonos en la piel de alguien sin mentalidad de negocios. ¿Qué podemos hacer para aumentar nuestra riqueza? ¿Ahorramos o invertimos?


–En estos tiempos, la mejor estrategia pasa por entender que lo perfecto es enemigo de lo bueno. Lo traducimos: si hoy tenés cincuenta mil pesos y no decidiste qué hacer, andá al banco lo antes que puedas y ponelos en un plazo fijo por al menos treinta días mientras pensás cuál es la mejor alternativa para tu inversión. Digo esto porque, en reiteradas ocasiones, nos enroscamos en análisis complicados sobre cuál es “la” inversión y no nos damos cuenta de que pasan los meses y, con ellos, nuestro dinero vale cada vez menos. Lo único que no hay que hacer es mantener el dinero inmóvil: es preferible consumirlo.


–¿Hay negocios con éxito asegurado?


–En 2012, las inversiones más rendidoras estuvieron vinculadas a los bonos de la deuda nacional –como el boden 2015, que rindió más del 44%–. Ahora, si deseamos ahorrar con un objetivo concreto, podemos abocarnos a algo más simple, como un plan de ahorro automotor, donde si bien es posible que nos ajusten la cuota todos los meses según el valor del auto, lo cierto es que las cuotas que ya pagamos se toman al valor histórico, y el costo de la variación no tenemos que asumirlo nosotros.


De ese modo, si pagamos una cuota de $100 y al mes siguiente una de $103, no deberemos pagar los tres pesos de diferencia con la primera cuota, sino que esta se actualiza de forma automática y así protege, al menos parcialmente, el valor de nuestro ahorro. La bolsa de comercio en 2012 tuvo un rendimiento bastante pobre comparado con la inflación, pero este año luce mucho más atractiva. Lo que sí considero que no será un buen negocio es comprar dólar ilegal, ya que, amén de ser ilegal, no creo que la diferencia de precio entre su valor de comienzo de año y el de fin de año sea mucho más elevada que la inflación anual –a menos que tengamos una crisis imprevista, que no avizoro en el horizonte–.

Ellos también


Por diversos motivos (modernidad, adelantos tecnológicos, etcétera), los niños son una pata más de la mesa económica de una familia. Tienen voz y voto, ya que participan de la toma de decisiones de la casa. Por ello, se tornó fundamental instruirlos financieramente. “Hay que enseñarles el valor del dinero”, sugiere Tombolini. “Se precisa paciencia, tolerancia, sensatez y muchas ganas de compartir. La clave pasa por encontrar los espacios y los instantes en los que, a través del juego u otras acciones, los papás podamos acercarle al niño una noción distinta del dinero.


Para lograrlo, hay instancias previas en las que los adultos tenemos que revisar cuál es nuestra relación con este bien. Uno de los primeros pasos, por ejemplo, es hacerles saber que no es algo sucio, sino que lo recibimos como producto de nuestro trabajo y que lo debemos utilizar para adquirir los bienes o servicios que necesitamos”. Para el especialista, la conducta adolescente suele ser caótica y sorprendente… hasta para ellos mismos: “Así, pueden inclinarse tanto por la cultura de lo despojado como pasarse del lado de la ostentación. Por eso, hay que generarles responsabilidades con respecto al dinero y su uso, y auxiliarlos con ese orden”.

–Matías, ¿algunos consejos para poner manos a la obra con nuestros chicos?


–Es necesario instaurar un nuevo paradigma e implementar pautas sustanciales. ¿Recomendaciones? Volverlos protagonistas del armado del presupuesto familiar para que tomen conciencia de sus/nuestras facultades económicas. Darles una mesada e incentivarlos a manejarla inteligentemente, para que administren, estimen costos y evalúen aprovechar, por ejemplo, los útiles de otros años. No premiar el buen desempeño escolar con dinero o no sacarles la mesada si sus notas no son brillantes o suficientes. Y emplear oportunamente el “no” para limitar o erradicar el capricho de comprar por comprar, lo que evitará que repliquen esta actitud cuando sean mayores.


El boom


Basta recorrer los rincones de las librerías para dar cuenta del fenómeno de los textos dedicados a explicarnos los entretelones de los números que condicionan nuestro día a día. Como botón de muestra, aquí van algunos de los más destacados.


•Economía seria pero no solemne: Juan Carlos de Pablo transcribe cien entrevistas imaginadas en las que “dialoga” sobre lo que acontece actualmente en la economía con aquellos que fundaron corrientes, escuelas, teorías y filosofías, como Adam Smith o John Keynes.


•Otra vuelta a la economía: Martín Lousteau y Sebastián Campanario dan vuelta la economía, la aceleran, la frenan y la ponen patas para arriba. Intentan develar un sinfín de interrogantes, entre ellos: ¿Por qué nadie predijo la crisis global? ¿Cuánto falta para usar dinero virtual? ¿Sería mejor que las mujeres manejen lasfinanzas globales? ¿Cómo organizar financieramente las vacaciones?


•50 cosas que hay que saber sobre economía: Edmund Conway, editor económico del Daily Telegraph, presenta y aclara las ideas básicas de la economía en cincuenta pequeños y claros ensayos. A través de ejemplos tomados de la vida real y comentarios de reputados economistas, ofrece una visión fascinante de todo el panorama económico y cómo este influye en nuestras vidas: desde la compra de una casa hasta el pago de los impuestos.


•Economía a contramano: ¿Por qué los economistas son gurúes? ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares? ¿Qué nos ocultan las estadísticas? ¿Quién se ve favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación? ¿Quiénes consolidan el poder financiero? ¿Cuál es el rol del Estado en la economía?


Las respuestas, de la mano del licenciado Alfredo Zaiat.


El fantasma de la pesificación



En los últimos tiempos, la frase “pensar en pesos” se transformó en una muletilla que despertó más temor que tranquilidad en los argentinos. Matías Tombolini, economista, consultor y docente universitario de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pone los puntos sobre las íes. “Aunque suene extraño, eso es lo que hacemos habitualmente: pensamos y vivimos en pesos. Es decir, si fuera de otro modo, no podríamos percibir el impacto de la inflación tal como lo hacemos. Lo cierto es que a la hora de ahorrar es cuando se complica ‘pesificar nuestro cerebro’”, sentencia el experto.

viernes, 22 de marzo de 2013

Economía Argentina - Restricción externa e inflación.


Restricción externa e inflación parecen ser los dos problemas que hoy afectan a la economía argentina. Como en toda la historia..
Las restricciones a la compra de U$S se pusieron realmente duras. Amen de los fondos buitres, el país no tiene tanta deuda por pagar en 2013 y por lo tanto hacen falta menos dólares. 
Entonces para qué necesita el gobierno tantos dolares? Bueno, ayer Cristina deslizo la posibilidad de abrir importaciones para disciplinar sectores concentrados que estarían capturando renta extra dado su situación de mercado (oligopolio o monopolio). Sobre esto ya manifesté mi punto de vista es posts previos. 
Por otra parte, mas importaciones implica una mayor demanda de divisas (para pagar esa cuenta) que agudizaría la restricción externa. Tal vez por allí venga esta necesidad de U$S que tanto cuida el gobierno. Se dice que se relajarían las restricciones para importar alimentos, lácteos, artículos de limpieza y de consumo personal. 
De esa forma, las empresas oligopólicas que producen esos bienes competirían con productos mas baratos viéndose obligados a bajar precios. 
Todo esto en el marco de mantener el congelamiento de precios, por lo menos, hasta el 1º de julio. 
Lo llamativo es, que si se reconoce que las importaciones sería una dura competencia para lo local, es como decir que "estamos caros" aun en dólares, respecto del resto del mundo. Pero como puede ser esto si supuestamente la inflación no es un problema? De hecho en 2012 para el indec la inflación fue un poco menos del 11% (en pesos) y la devaluación poquito mas del 14%... es decir que para el IDEC el año pasado en argentina hubo... deflación=baja de precios, en dólares.. Lo cual hace al menos cuiriosa toda la situación. 
Finalmente, y respecto del tema del dólar, supongamos (y en realidad es muy probable que así sea) que hay un grupo de vivos que operan en contra del país y a favor de una devaluación severa de nuestra moneda... y que queremos ganarles la batalla... ok, digamos que esto es así... no sería hora de tomar nota que, con la estrategia actual, estamos perdiendo esta contienda, es decir, el 22/3/2012 (hace 1 año) , el dólar ilegal costaba 4,855 y el oficial 4,385... brecha: 10,72% hoy sale 8,5 el ilegal y 5,1 el oficial.. brecha 66,67%.. 
Como se suele decir.. si ante el mismo problema, aplicamos la misma solución... lo que vamos a obtener siempre es el mismo resultado... aquí el tema es que parece que esperan algo diferente cuando siguen haciendo lo mismo... no sea hora de probar otras alternativas... yo, para no quedarme en el diagnostico, ofrezco la mía, que no se si será la mejor, pero al menos es mucho mas constructivo que solamente criticar. 


https://docs.google.com/file/d/0B68oh_pW6HCVMDlDcW5JRkphc2c/edit

martes, 19 de marzo de 2013

El subte Argentino y una comparación mundial.


Mas allá del fervor papal que es realmente interesante de analizar como fenómeno social. 

En la ciudad de Buenos Aires, a menos que haya un milagro... a partir de mañana el subte costará... $3,5. Es decir un 40% mas que hoy. 
Algunos funcionarios aseguran que el boleto del subte a $3,5 sigue siendo baratisimo a nivel mundial. Depende... vemos:
Si colocamos el precio en pesos , de varios países, del costo de los boletos de subte tenemos que CABA: $3,5; San Pablo: $7,74; Paris (usando lo que aquí seria la tarjeta SUBE): $7,17; Santiago de Chile: $7,19; Londres (con tarjeta similar a la SUBE): $14,77. 
Ahora bien, pensar el subte y no analizar su efectividad no sirve de mucho. Para eso podemos tratar de investigar cuánto podemos recorrer con dicho medio de transporte. 
Aquí, si tomamos el valor del boleto por kilómetro recorrido, la idea que el pasaje en CABA es el mas barato... no es tan así.
El subte en Buenos Aires, tiene una extensión de 55km. El valor por Km es de $0,06.
El subterráneo de Santiago de Chile tiene una extensión de 103 km y el valor por km es de $0,07. 
En Londres con 400km de vias, vale $0,04.
Haciendo la misma cuenta, en San Pablo (74,3KM) el km cuesta $0,10 y en Paris (218,4 KM) $ 0,03.
Sumada a la falacia en la que se incurre cuando se comparan boletos sin tener en cuenta el salario medio de la economía.
Hay que entender el componente social que tiene el transporte publico en las grandes urbes. Se utiliza fundamentalmente para ir a trabajar.
El aumento genera mayor tensión en la puja distributiva. Parte lo absorbe el empresario con el inevitable aumento del salario nominal.
La otra parte la absorbe el trabajador. En que proporción Depende de la distribución de fuerzas entre ambos sectores.
Siguiendo con el tema transporte. Las 3 jurisdicciones que mas recibieron subsidios en 2012 son: Bs. As., CABA y Córdoba.
Buenos Aires recibió 4 veces mas que CABA y casi 7 veces lo que recibió Córdoba.
En el otro extremo de la tabla encontramos en orden descendente a La Pampa, Santa Cruz y Tierra del fuego. Ninguno estos últimos supera los $ 25 millones.
Si vemos cuanto subsidio por habitante ha otorgado Nación en 2012, CABA ( $437,3) pica en punta, seguido por Buenos Aires ($351,18) y Jujuy ($337,71).
Podemos pensarlo de la siguiente manera: AMBA (área metropolitana de buenos aires, que suma la capital mas las adyacencias) tiene una densidad de población que hace necesario que el transporte publico llegue a todos lados.
Por la importancia social que tiene el transporte en el sueldo del trabajador no puede aumentarse cada dos por tres.
En AMBA, tomando varios indicadores, el transporte representa entre el 4% y el 6% del asalariado. Y tenemos el boleto de colectivo mas barato del país.
Y ahí ustedes pueden darme la razón y que si miramos cuanto sale el boleto de colectivo en Bariloche ($3,45) , Rosario ($3,2) , Córdoba ($4,1) , Santa Fe ($3,25) , Bahía Blanca ($3,9), Neuquén ($3,85), Tandil ($4,25)... vemos claramente que es el doble o el triple que en CABA. 
Por cierto las fuentes de este análisis fueron Ministerio del Interior y Transporte, y las paginas web de cada uno de los subterráneos de los países mencionados.

jueves, 14 de marzo de 2013

Habemus papam! Pero los subte aumentan igual.


Foto: Muy bien, habemus papam!! Encima es argentino! OK, pero vos mañana tenes que ir a trabajar, así que....
Te cuento que finalmente, el aumento del subte a $3,5 no será a partir de este viernes sino que se pospondría una semana.
Con el aumento del subte del 127% realizado por el GCBA a principios del 2012, la cantidad de pasajeros cayo un 23%.
El porcentaje que representa el subte en los viajes por el AMBA ha ido disminuyendo hasta ubicarse en 2012 en el 6% de los viajes.
Con este nuevo aumento del 40% en marzo de 2013, el aumento acumulado en 2012 y lo que va del 2013 será del 218%
Si bien la linea A parte de enero estuvo cerrada, con respecto a enero de 2012 hubo una caida del 14%.
Si sacamos la linea A, la caída interanual de pasajeros fue de 5%.
El tipo de transporte mas utilizado para viajes en el AMBA es el automóvil particular. Representa el 36% de los viajes.
Seguido por colectivos que representa el 31%.
Entre colectivo, subte y trenes se concentra el 45% de los viajes. El transporte publico representa menos de la mitad de los viajes.
Con la densidad de población que tiene el AMBA, el porcentaje de viajes en transporte publico debería ser mucho mayor.
La consecuencia inevitable, el colapso del transito diario. Mas allá de todo, si la ciudad, la provincia  y la nación no hacen algo en materia de transporte... vamos a terminar necesitando un milagro para resolverlo... por surte ahora el papa también es argentino... en fin.
Muy bien, habemus papam!! Encima es argentino! OK, pero vos mañana tenes que ir a trabajar, así que....
Te cuento que finalmente, el aumento del subte a $3,5 no será a partir de este viernes sino que se pospondría una semana.
Con el aumento del subte del 127% realizado por el GCBA a principios del 2012, la cantidad de pasajeros cayo un 23%.
El porcentaje que representa el subte en los viajes por el AMBA ha ido disminuyendo hasta ubicarse en 2012 en el 6% de los viajes.
Con este nuevo aumento del 40% en marzo de 2013, el aumento acumulado en 2012 y lo que va del 2013 será del 218%
Si bien la linea A parte de enero estuvo cerrada, con respecto a enero de 2012 hubo una caida del 14%.
Si sacamos la linea A, la caída interanual de pasajeros fue de 5%.
El tipo de transporte mas utilizado para viajes en el AMBA es el automóvil particular. Representa el 36% de los viajes.
Seguido por colectivos que representa el 31%.
Entre colectivo, subte y trenes se concentra el 45% de los viajes. El transporte publico representa menos de la mitad de los viajes.
Con la densidad de población que tiene el AMBA, el porcentaje de viajes en transporte publico debería ser mucho mayor.
La consecuencia inevitable, el colapso del transito diario. Mas allá de todo, si la ciudad, la provincia y la nación no hacen algo en materia de transporte... vamos a terminar necesitando un milagro para resolverlo... por surte ahora el papa también es argentino... en fin.

martes, 12 de marzo de 2013

Argentina: Balanza Comercial Enero.


Foto: Argentina cerró la balanza comercial de enero con un discreto superávit de U$S 280 millones. La mitad del superávit de enero 2012.
Las exportaciones cayeron 8% aunque ayudo un aumento general en los precios del 4% como para que la caída no sea tan pronunciada
Mientras que el valor de las exportaciones cayo 4%, el valor de las importaciones subio 1% con respecto a enero 2012.
Esto, tal vez, pueda explicarse por un relajamiento de ciertas medidas como las licencias no automáticas.
A pesar de la caída de las expos, podemos remarcar que el componente más relevante son las Manufacturas de Origen Industrial, 37% del total.
El problema de restringir las importaciones es que le pegan directamente a la industria.
Entre bienes de capital, bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital esta el 70% de las importaciones.
El Mercosur sigue siendo el bloque de mayor importancia para el intercambio comercial argentino, enero dio un superavit de casi U$S500 millones.
Entre bienes de capital, bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital esta el 70% de las importaciones.
Parte de la caida en las exportaciones se explica por la menor cantidad de bienes que nos compro la Zona Euro, 2º bloque en importancia.
Argentina cerró la balanza comercial de enero con un discreto superávit de U$S 280 millones. La mitad del superávit de enero 2012.
Las exportaciones cayeron 8% aunque ayudo un aumento general en los precios del 4% como para que la caída no sea tan pronunciada
Mientras que el valor de las exportaciones cayo 4%, el valor de las importaciones subio 1% con respecto a enero 2012.
Esto, tal vez, pueda explicarse por un relajamiento de ciertas medidas como las licencias no automáticas.
A pesar de la caída de las expos, podemos remarcar que el componente más relevante son las Manufacturas de Origen Industrial, 37% del total.
El problema de restringir las importaciones es que le pegan directamente a la industria.
Entre bienes de capital, bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital esta el 70% de las importaciones.
El Mercosur sigue siendo el bloque de mayor importancia para el intercambio comercial argentino, enero dio un superavit de casi U$S500 millones.
Entre bienes de capital, bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital esta el 70% de las importaciones.
Parte de la caida en las exportaciones se explica por la menor cantidad de bienes que nos compro la Zona Euro, 2º bloque en importancia.

viernes, 8 de marzo de 2013

Feliz Día De La Mujer.

Es cierto que hoy no es un día para festejar sino para recordar y reflexionar. 

Las mujeres ganan menos que los hombres (en promedio) en todos los niveles laborales y no solo en nuestro país sino en todo el mundo. 
Representan una proporción cada vez mas grande de la oferta laboral en nuestro país.
Son jefas de hogar, en capital federal, en mas del 38% de los mismos. 
La actividad desarrollada en el hogar, no es computada en las estadísticas oficiales, es decir el PBI de los países NO toma en cuenta su aporte en esa materia. 
Llegaron 1500 años mas tarde que los hombres a las universidades, luego que esta actividad les fuera sistemáticamente prohibida. 
Les tomo mas mas de un siglo el derecho al voto en nuestro país (estoy contando desde antes del voto secreto y universal de 1912).
Suelen ser vistas como victimarias cuando resultan ser víctimas. 
Las madres solteras aún son miradas con cierta caracterización particular. 
La violencia de género SIEMPRE existió y recién ahora parece que estamos tomando nota de su presencia. 
La violencia verbal, psicológica, además de física esta mucho mas presente de lo que suponemos. 
Seguimos viendo como las prenden fuego o las muelen a palos. 
Muchos siguen creyendo que "algo habrán hecho" cuando son sometidas a violencia de género.
Pesan sobre ellas valoraciones peyorativas que son consideradas virtudes cuando se hacen respecto de los hombres. 
Empaticas... al punto de entender mucho mas allá de las palabras.
Luchadoras... al punto de pujar mas alla del dolor imaginable para alumbrar vida nueva. 
Amorosas.. al punto que, mas allá de los estilos personales, brindan su cuerpo para alimentar a su creación apenas nacen.
Contradictoras.. al punto que lo que valía ayer puede no valer hoy.
Hormonales... al punto que la sonrisa puede trocar en llanto desconsolado para volver a sonrisa en el transcurso de un par de minutos.
Bellas.. al punto que nos pueden encandilar con su presencia solo un rato después de haberlas visto en pantuflas tomando mate junto a nosotros. 
Militantes... al punto que su compromiso con una causa, las puede tener liderando luchas impensadas por otros. 
Solidarias... al punto que se brindan naturalmente mucho mas que los hombres. 
Hijas, madres, abuelas, esposas, hermanas, amigas, compañeras..... protagonistas fundamentales de mi vida, como la del resto de los hombres. 
Cami, mi hija mayor, comenzó ayer una nueva etapa en su vida. El secundario. 
Ella es un mujercita. Ella deberá enfrentar este mundo, tal y como esta planteado. 
Cuando veo a mi hija a los ojos, solo puedo pensar en aquello que se sabe ganar sola, pero que no siempre es una constante por parte de muchos hombres: RESPETO. 
Será, al igual que lo será su pequeña hermana, una mujer increíble, no tengo ninguna duda. 
Coraje le sobra, después de todo, ayer, al verla comenzar una nueva etapa en su vida, mientras intentaba contener el orgullo que me reventaba el pecho de amor, pude ver en sus ojos, su sonrisa, sus dulces manos, su ser.. la templanza, el cariño, el amor..... "todo va a estar bien..." me decía con el alma... me tranquilizaba... ella a mi!!! ... esa es la señal mas clara que se esta convirtiendo en una MUJER.
Es el genero femenino el que esta llamado a protagonizar el tiempo que viene. Y a juzgar por los resultados del tiempo pasado, no estaría mal que tengan la oportunidad de conducir el futuro. Si miramos, las guerras, la violencia extrema, la pobreza, el hambre y la desigualdad que reina en el mundo, podemos entender claramente que con los hombre en el poder, los resultados dejaron muchos puntos pendientes. No será hora que tengamos, como humanidad, la oportunidad de incorporar aquello que solo puede proveer el género dotado con el don divino de dar vida... la mirada de mujer. 
Por todo ello a ellas, a todas y cada una de ellas, con el máximo de los respetos y admiración: FELIZ DIA DE LA MUJER

jueves, 7 de marzo de 2013

La industria automotriz.


Foto: La automotriz es una de las industrias mas importantes del país en ese sentido, puede funcionar como termómetro de la economía nacional.
Si bien febrero mostró un aumento en la producción con respecto a enero, la caída que preocupa es con respecto a febrero de 2012, -2.3%. Esto según ADEFA que es la asociación argentina de fabricantes de automotores. 
De todas formas, la producción del primer bimestre ha sido mayor a la producción del mismo periodo del año pasado. Eso es lo alentador.
Las fabricas locales no pueden sobrevivir sólo con el mercado interno. Las exportaciones representan la principal fuente de ingresos. De hecho casi el 55% de la producción se exporta. 
Pensemos el año pasado  entre enero y noviembre se produjeron 705.484 autos, se habían exportado a esa fecha 373. 767 casi 53%. 
Dentro de los destinos de exportación tenemos: 81,9% Brasil -  6,2 % Europa - Colombia  2,5% - 1,9 % Venezuela - Uruguay 1,6 -  Mexico 1,2%  - Resto 4,5% .
Preocupa la caída en las ventas a Europa y México que son los principales destinos que explican la baja en las ventas.
A pesar de eso, Brasil y Uruguay no solo que mantuvieron las compras de automóviles locales sino que las aumentaron
Se tendrá una idea mas clara sobre el comportamiento del sector cuando finalice el trimestre.
La producción se mantiene, y se mantendrá, estable en tanto y en cuanto las exportaciones no sigan cayendo. Por ahora todo igual al 2012.
La automotriz es una de las industrias mas importantes del país en ese sentido, puede funcionar como termómetro de la economía nacional.
Si bien febrero mostró un aumento en la producción con respecto a enero, la caída que preocupa es con respecto a febrero de 2012, -2.3%. Esto según ADEFA que es la asociación argentina de fabricantes de automotores. 
De todas formas, la producción del primer bimestre ha sido mayor a la producción del mismo periodo del año pasado. Eso es lo alentador.
Las fabricas locales no pueden sobrevivir sólo con el mercado interno. Las exportaciones representan la principal fuente de ingresos. De hecho casi el 55% de la producción se exporta. 
Pensemos el año pasado entre enero y noviembre se produjeron 705.484 autos, se habían exportado a esa fecha 373. 767 casi 53%. 
Dentro de los destinos de exportación tenemos: 81,9% Brasil - 6,2 % Europa - Colombia 2,5% - 1,9 % Venezuela - Uruguay 1,6 - Mexico 1,2% - Resto 4,5% .
Preocupa la caída en las ventas a Europa y México que son los principales destinos que explican la baja en las ventas.
A pesar de eso, Brasil y Uruguay no solo que mantuvieron las compras de automóviles locales sino que las aumentaron
Se tendrá una idea mas clara sobre el comportamiento del sector cuando finalice el trimestre.
La producción se mantiene, y se mantendrá, estable en tanto y en cuanto las exportaciones no sigan cayendo. Por ahora todo igual al 2012.

martes, 5 de marzo de 2013

Murió Chavez. Polémico. Amado y odiado.


Foto: Murió Chavez. Polémico. Amado y odiado. 
Estuvo 14 años en el poder - Desde 1999 hasta hoy. 
Veamos algunos números. Venezuela tiene: 29,2 millones  de habitantes.
Su PBI 329 mil Millones de  dls y en 1999 91 mil millones de  dls. 
La Inflación es de  27,6%  y en 1999 era de 20% .
Su  Deuda Externa asciende aprox. a 100 mil millones de  dls  cuando en 1999  era de 37 mil millones  de dls. 
Indic Sociales: Pobreza 27,% cuando en 1999 era mucho mas alto, en el orden del  49,8% .
El Analfabetismo es de  4,9%  mientras que en 1999 9,1% . Seguridad: Asesinatos por  año: 19 mil  al tiempo que en 1999 eran solo 3200 es decir  mucho menos.
Sector  Privado: Hoy hay  447 mil empresas privadas  cuando en 1999  habían 617 mil.
Sect Publico: Había en 2012 unos 29 Ministerios 29 1999 sólo  14.
Principal exportación: Petróleo aprox. vale  102 dls. x barril. mientras que en 1999 el barril tenia un precio de 17 dls.
En política  internacional, se alineó con Iran, se acercó a Cuba, y apoyó la llegada de lideres como Correa (ecuador) Evo Morales (Bolivia) O. Humala (Peru) entre otros.  También sumo a Venezuela al Mercosur.  
Hay mucho más, pero esto al menos es un resumen de los principales  números. Bueno o no tanto. Se fue un militante que ademas habia sido votado por la mayoría de su pueblo. Esperemos que ahora solo reine la paz en ese país.
Murió Chavez. Polémico. Amado y odiado. 
Estuvo 14 años en el poder - Desde 1999 hasta hoy. 
Veamos algunos números. Venezuela tiene: 29,2 millones de habitantes.
Su PBI 329 mil Millones de dls y en 1999 91 mil millones de dls. 
La Inflación es de 27,6% y en 1999 era de 20% .
Su Deuda Externa asciende aprox. a 100 mil millones de dls cuando en 1999 era de 37 mil millones de dls. 
Indic Sociales: Pobreza 27,% cuando en 1999 era mucho mas alto, en el orden del 49,8% .
El Analfabetismo es de 4,9% mientras que en 1999 9,1% . Seguridad: Asesinatos por año: 19 mil al tiempo que en 1999 eran solo 3200 es decir mucho menos.
Sector Privado: Hoy hay 447 mil empresas privadas cuando en 1999 habían 617 mil.
Sect Publico: Había en 2012 unos 29 Ministerios 29 1999 sólo 14.
Principal exportación: Petróleo aprox. vale 102 dls. x barril. mientras que en 1999 el barril tenia un precio de 17 dls.
En política internacional, se alineó con Iran, se acercó a Cuba, y apoyó la llegada de lideres como Correa (ecuador) Evo Morales (Bolivia) O. Humala (Peru) entre otros. También sumo a Venezuela al Mercosur. 
Hay mucho más, pero esto al menos es un resumen de los principales números. Bueno o no tanto. Se fue un militante que ademas habia sido votado por la mayoría de su pueblo. Esperemos que ahora solo reine la paz en ese país.

viernes, 1 de marzo de 2013

Aumentos en el subte.


Foto: Respecto del discurso  de Macri en la Legislatura porteña. Me pareció que estaría bueno que  hablemos un poquito de lo que no habló, por ejemplo del aumento del subte.
Se efectivizará el aumento del subte entre el 15 y el 18 de marzo, el gobierno porteño aun no lo confirmó.
El año pasado se aprobó en la legislatura una serie de aumentos a determinados impuestos para paliar el retiro de los subsidios al subte.
Por ejemplo: un aumento de 10% a los peajes, un aumento a las patentes de los automóviles de mayor valor y un aumento al impuesto al sello.
Con todo esto, se alcanzaba la suma de $700 millones que eran supuestamente necesarios para mantener el boleto de subte a su tarifa actual, $2,5.
Igual se decidió subir el subte un 40%, sumado al 127% del año pasado. Resultado final: un boleto a $3,5.
La mayoría de las ciudades europeas subsidian al menos en 40% el servicio de transporte subterráneo por la importancia social que este tiene. Yo aún no logro encontrar en el detalle de las cuentas públicas de las ciudad de Buenos Aires, donde esta la partida destinada a subsidiar este transporte. Ojo no digo que no exista digo que no la he encontrado, de hecho si alguien tiene el dato (solo sirve si es de una fuente oficial comprobable), les pido me la hagan llegar. 
En alguna oportunidad quienes tienen responsabilidad de gobierno en la ciudad compararon el precio del subte de Paris con el de Buenos Aires, sólo haciendo el pasaje con el tipo de cambio es un error.
Para eso también debe evaluarse cuál es el peso especifico del transporte en el sueldo de los ciudadanos de cada ciudad.
Al menos a mi me resulta curioso ver como se subsidia con casi $1.700 millones  la educación privada y no estan los $700 mill. para el subte (repito, al menos yo no los encuentro) 
Si alguno tiene muchas ganas de leer sobre el subsidio en el transporte publico, aquí un paper del Banco Mundial:http://es.scribd.com/doc/107060716/Affordability-and-Subsidies-in-Public-Urban-Transport-World-Bank … donde se puede ver lo que destinan los estados subnacionales (provincias o ciudades autónomas) a este destino. 
En lo relativo al discurso de la presidenta, espero poder analizar el mismo, la semana que viene. Con el mismo sentido que este breve análisis, es decir.... lo que No dijo.
Respecto del discurso de Macri en la Legislatura porteña. Me pareció que estaría bueno que hablemos un poquito de lo que no habló, por ejemplo del aumento del subte.
Se efectivizará el aumento del subte entre el 15 y el 18 de marzo, el gobierno porteño aun no lo confirmó.
El año pasado se aprobó en la legislatura una serie de aumentos a determinados impuestos para paliar el retiro de los subsidios al subte.
Por ejemplo: un aumento de 10% a los peajes, un aumento a las patentes de los automóviles de mayor valor y un aumento al impuesto al sello.
Con todo esto, se alcanzaba la suma de $700 millones que eran supuestamente necesarios para mantener el boleto de subte a su tarifa actual, $2,5.
Igual se decidió subir el subte un 40%, sumado al 127% del año pasado. Resultado final: un boleto a $3,5.
La mayoría de las ciudades europeas subsidian al menos en 40% el servicio de transporte subterráneo por la importancia social que este tiene. Yo aún no logro encontrar en el detalle de las cuentas públicas de las ciudad de Buenos Aires, donde esta la partida destinada a subsidiar este transporte. Ojo no digo que no exista digo que no la he encontrado, de hecho si alguien tiene el dato (solo sirve si es de una fuente oficial comprobable), les pido me la hagan llegar. 
En alguna oportunidad quienes tienen responsabilidad de gobierno en la ciudad compararon el precio del subte de Paris con el de Buenos Aires, sólo haciendo el pasaje con el tipo de cambio es un error.
Para eso también debe evaluarse cuál es el peso especifico del transporte en el sueldo de los ciudadanos de cada ciudad.
Al menos a mi me resulta curioso ver como se subsidia con casi $1.700 millones la educación privada y no estan los $700 mill. para el subte (repito, al menos yo no los encuentro) 
Si alguno tiene muchas ganas de leer sobre el subsidio en el transporte publico, aquí un paper del Banco Mundial:http://es.scribd.com/doc/107060716/Affordability-and-Subsidies-in-Public-Urban-Transport-World-Bank … donde se puede ver lo que destinan los estados subnacionales (provincias o ciudades autónomas) a este destino. 
En lo relativo al discurso de la presidenta, espero poder analizar el mismo, la semana que viene. Con el mismo sentido que este breve análisis, es decir.... lo que No dijo.

Para 360 TV- Audiencia judicial en NY: Boudou ratificó que no habrá pago al contado