jueves, 28 de febrero de 2013

Argentina rechaza el pago a los fondos buitres.

Ayer se abrió la audiencia en la Cámara de Apelaciones del Estado de Nueva York en relación con el pago a los Fondos Buitres.

La camara ya falló en octubre pasado en favor de los fondos buitres por lo que no se esperan noticias favorables.

Sin embargo, la estrategia argentina era, a priori, intentar mitigar el fallo de Griesa que obliga al país a pagar de contado, en un pago, toda la deuda a los fondos.

De mantenerse dicho fallo, el país debería pagar algo mas de U$S 1.300 millones, pero podría abrir las puertas a perder otros litigios en el futuro.
Se supone que llegada la instancia de negociación correspondiente, nuestro país propondría una tercera apertura de canje de deuda que en el pasado ya logró una aceptación del 93%.
El negocio de los fondos es comprar deuda en default a bajo precio y luego reclamar el 100% de la misma judicializando el conflicto. De modo que esa oferta a los buitres no les interesa en lo más mínimo, ya que no les interesó en 2005 y 2010, ¿por qué habría de interesarles ahora?, sobre todo cuando les esta yendo bien con su estrategia judicial.
Argentina luego de la sesión de ayer en la cámara de apelaciones mantiene su postura de no pagar más de lo que pago en canjes anteriores. Por eso Boudou manifestó que argentina no violará sus propias leyes para pagarle a estos Fondos. De hecho, hoy (sino se reabre el canje en el congreso) no las autoridades de nuestro gobierno están autorizadas a pagarle ni un solo dólar. 
Si el fallo de la cámara es desfavorable podemos recurrir a la corte suprema de EEUU. La cuál puede aceptar, o no tratar dicho caso. 
Lorenzino, mientras, mete presión para lograr el apoyo del congreso norteamericano deslizando que NYC podría no ser una plaza segura en el futuro. 
Parte de la estrategia de nuestro gobierno cuenta (aunque suene raro) con el apoyo del gobierno de EEUU, ya que si esto lo ganan los acreedores de deuda en default, en el futuro, cualquier país que tenga que reestructurar su deuda pública, sencillamente no podrá, porque con este antecedente nadie aceptara menos que el 100% de lo adeudado, ya que si van a juicio es lo que obtienen. 
Ahora bien, aquí el otro tema es que si le pagas la totalidad a los fondos buitres, los bonistas que entraron al canje no están en igualdad de condiciones.
En ese sentido, ¿quien impediría a esos bonistas reclamar el total de la deuda? y ojo, que eso sería muchísmo mas que los 1330 millones que nos están reclamando ahora, hablamos de un número entre U$S 23.000 y 45.000 millones extra que se le deberíamos pagar.
Si sale el fallo de cámara (como lo planteó Griesa) y este es desfavorable y no le pagamos a esta gente, el problema radica en que no tampoco le vamos a poder pagar a los que sí ingresaron al canje porque Griesa dijo que si Argentina gira los fondos al banco que reparte el dinero (Banco de Nueva York) entre los tenedores de deuda reestructurada, él va a embargar ese dinero para cubrir los 1300 millones y con lo que sobra le pagara a los bonistas que si aceptaron el canje en su momento. Es decir que estos se verían perjudicados, sin dudas. Por eso es que dichos bonistas también están del lado de Argentina.... por razones obvias. 
Por otro lado si decidimos usar un banco de otro país para pagar a los tenedores de deuda vigente (no los buitres) seria un default técnico, ya que la Argentina quiere pagar, tiene el dinero para hacerlo pero incumple en lo que hace al banco pagador, de modo que quien tiene un bono reestructurado puede no aceptar esto y reclamar la totalidad de la deuda en lugar de pagos parciales como son los cupones del bono. 
¿En qué te afecta todo esto a vos?.... veamos: la argentina NO esta participando HACE RATO de los mercados internacionales tomando fondos, como si lo hacen TODOS los países de la región menos Venezuela. Digo hasta Bolivia tomo deuda el año pasado a menos del 5% anual.¿ Por que toman deuda? simplemente porque les prestan a una tasa bajísima y pueden utilizar la misma para proyectos de infraestructura, entre otras cosas. Es decir, la deuda no es mala ni buena en si misma sino que depende el uso que le des. Acá siempre se la afanaron eso es clarito. Y por eso en algun sentido esta bueno desendeudarnos. Solo que hay que ver a que costo y quién paga dicho costo. (me refiero a cambiar deuda externa por deuda interna) Lo que sí esta claro es que al no tener chances de conseguir financiamiento en el exterior tenemos: presión tributaria, y financiamiento via el tesoro (impresión de billetes) mas cepo. Digo, sin hacer juicios de valor, esta es la realidad, o al menos es lo que yo percibo de ella. 
Pero ademas hay otra consecuencia; cuando te dicen que el riesgo país es de 1200 puntos, te están diciendo que si Argentina emitiera deuda nueva le costaría 12% mas que la deuda de EEUU por ejemplo, eso significa que si EEUU toma deuda a 10 años al 1,9% argentina tiene que pagar casi 14%... y si argentina tiene ese costo en dólares... cuanto te pensas que le pueden cobrar a una empresa para prestarle plata para realizar una inversión??? y a vos que estas leyendo cuánto te podrían cobrar entonces???.... digo puede ser que este tema sea lejano pero tarde o temprano puede golpear la puerta de nuestra casa... sinceramente no estoy de acuerdo en pagarle a los fondos buitre... creo que habría que analizar alternativas... pero de algo estoy seguro... si nos vamos a hacer los malos con las declaraciones de los abogados frente al juez... la consecuencia de eso, al menos buena no creo que sea. 

martes, 26 de febrero de 2013

¿El cepo funciono?


Foto: El cepo funciona.. al menos desde el objetivo que se planteó el gobierno,  decía el otro día que la fuga de capitales cayo al 20% en 2012 pasando de mas de 21 mil millones de dólares en 2011 a menos de 4 mil el año pasado.
Veamos que pasó con las compañías extranjeras:  La remisión de divisas cayó un 95%. En 2011, las empresas habían girado a sus casa matrices alrededor de U$S 4.400millones. En 2012, ese número cayó a U$S 225. 
La propuesta gubernamental  tenia que ver con que las empresas inviertan sus ganancias en el país en vez remitirlas a su país de origen, en un año de crisis como el que pasó.
El gobierno cerró una serie de acuerdos para que no remitieran utilidades. Es conocido el caso de automotrices que no giraron nada en 2012.
Para girar utilidades, las empresas necesitan el permiso de AFIP que en la gran mayoria de los casos ha encontrado motivos para rechazarlos.
El tema es que son escasos los ejemplos de empresas que no giraron utilidades para invertir y aumentar la capacidad instalada.
La estrategia que muchas tomaron parece haber sido la de  sentarse sobre las utilidades y esperar a que cambien los tiempos políticos.
Por otra parte, la CNV (comisión nacional de valores) dio a conocer un informe en el que se menciona que la fuga mediante 'contado con liqui' llego a los U$S 10 millones por día en 2012.
Es decir que por esta vía la fuga (aunque técnicamente NO es fugar en sentido estricto)  fue aproximadamente de U$S 2.600 millones. Esta fue una de las formas más populares de obtener divisas por parte de algunas empresas.
El 'contado con liqui' consiste en comprar títulos o acciones en pesos en el mercado local que coticen en el exterior y luego vender afuera en U$S, una avivada por así decirlo. Veamos un ejemplo con el Boden 2015 (bono de deuda argentina que cotiza en pesos aquí y en dólares en el exterior). En pesos vale 690 y en EEUU cotiza entre 88 y 90 dólares. Es decir, si dividimos 690/5 (tipo de cambio oficial) tenemos: 138 dólares, pero resulta que afuera solo te dan 90... de modo que el costo por dólar es igual a 690/x=90... x=690/90.. que nos da 7,66 pesos por dólar.. ese es el valor del dólar llamado "contado con liqui" y así se calcula su precio.  
Cuando  mencionamos que, según un informe del BCRA, la fuga no había superado los U$S 4.000 millones. Eso en el mercado legal.
También hay que mencionar la caída de los depósitos en dólares que  hoy en día se ubican en U$S 7,6k mill cuando en 2011 superaban los U$S 15000 millones.
Se calcula que se negoció en 2012 diariamente U$S 35 millones en el mercado ilegal. En todo el año arroja valores superiores a U$S 8.000 millones (recordar que se toman sólo los días hábiles). 
Esas son divisas que estaban en el sistema, que han salido y difícilmente vuelvan a ingresar con la avidez de moneda extranjera que impera.
Cierto es que si esos 8000 millones se fueron a acciones del mercado local u otros activos no se pueden contar como fuga.
Ahora, si los pones abajo del colchón o negocias una parte en el mercado ilegal (dado que en 2012 rindió +40%), esa es otra historia.
Si vemos lo que rindió en 2012 el blue (ilegal) que estaba 4,745 el 3/01/12 y 6,91 el 2/01/13 eso es mas de un 45%. Es decir un rendimiento elevado. Que llevo a muchos a tomar esa decisión. Para 2013 no creo que suceda lo mismo.  Yo no comparto esta operatoria pero hay que comprender que  la misma es parte de la realidad.
El cepo funciona.. al menos desde el objetivo que se planteó el gobierno, decía el otro día que la fuga de capitales cayo al 20% en 2012 pasando de mas de 21 mil millones de dólares en 2011 a menos de 4 mil el año pasado.
Veamos que pasó con las compañías extranjeras: La remisión de divisas cayó un 95%. En 2011, las empresas habían girado a sus casa matrices alrededor de U$S 4.400millones. En 2012, ese número cayó a U$S 225. 
La propuesta gubernamental tenia que ver con que las empresas inviertan sus ganancias en el país en vez remitirlas a su país de origen, en un año de crisis como el que pasó.
El gobierno cerró una serie de acuerdos para que no remitieran utilidades. Es conocido el caso de automotrices que no giraron nada en 2012.
Para girar utilidades, las empresas necesitan el permiso de AFIP que en la gran mayoria de los casos ha encontrado motivos para rechazarlos.
El tema es que son escasos los ejemplos de empresas que no giraron utilidades para invertir y aumentar la capacidad instalada.
La estrategia que muchas tomaron parece haber sido la de sentarse sobre las utilidades y esperar a que cambien los tiempos políticos.
Por otra parte, la CNV (comisión nacional de valores) dio a conocer un informe en el que se menciona que la fuga mediante 'contado con liqui' llego a los U$S 10 millones por día en 2012.
Es decir que por esta vía la fuga (aunque técnicamente NO es fugar en sentido estricto) fue aproximadamente de U$S 2.600 millones. Esta fue una de las formas más populares de obtener divisas por parte de algunas empresas.
El 'contado con liqui' consiste en comprar títulos o acciones en pesos en el mercado local que coticen en el exterior y luego vender afuera en U$S, una avivada por así decirlo. Veamos un ejemplo con el Boden 2015 (bono de deuda argentina que cotiza en pesos aquí y en dólares en el exterior). En pesos vale 690 y en EEUU cotiza entre 88 y 90 dólares. Es decir, si dividimos 690/5 (tipo de cambio oficial) tenemos: 138 dólares, pero resulta que afuera solo te dan 90... de modo que el costo por dólar es igual a 690/x=90... x=690/90.. que nos da 7,66 pesos por dólar.. ese es el valor del dólar llamado "contado con liqui" y así se calcula su precio. 
Cuando mencionamos que, según un informe del BCRA, la fuga no había superado los U$S 4.000 millones. Eso en el mercado legal.
También hay que mencionar la caída de los depósitos en dólares que hoy en día se ubican en U$S 7,6k mill cuando en 2011 superaban los U$S 15000 millones.
Se calcula que se negoció en 2012 diariamente U$S 35 millones en el mercado ilegal. En todo el año arroja valores superiores a U$S 8.000 millones (recordar que se toman sólo los días hábiles).
Esas son divisas que estaban en el sistema, que han salido y difícilmente vuelvan a ingresar con la avidez de moneda extranjera que impera.
Cierto es que si esos 8000 millones se fueron a acciones del mercado local u otros activos no se pueden contar como fuga.
Ahora, si los pones abajo del colchón o negocias una parte en el mercado ilegal (dado que en 2012 rindió +40%), esa es otra historia.
Si vemos lo que rindió en 2012 el blue (ilegal) que estaba 4,745 el 3/01/12 y 6,91 el 2/01/13 eso es mas de un 45%. Es decir un rendimiento elevado. Que llevo a muchos a tomar esa decisión. Para 2013 no creo que suceda lo mismo. Yo no comparto esta operatoria pero hay que comprender que la misma es parte de la realidad.

jueves, 21 de febrero de 2013

Consecuencias de las restricciones a la compra de dolares.


Foto: Las restricciones a la compra de dolares han afectado a algunos sectores mas que otros. Al sector inmobiliario le esta costando readaptarse.
Muchas personas no quieren vender en pesos dado que luego no los pueden pasar a dolares. Moneda en la cual se hacían dichas transacciones.
Si bien, la idea que sostiene el gobierno es generar  un cambio de paradigma y lo que se busca es salir de una economía bimonetaria, debería ser un objetivo a mediano o largo plazo.
En todo el 2012 se firmaron alrededor de 46.600 escrituras. Una caída del 27% con respecto al año anterior y la menor cifra desde 1998.
Cabe aclarar que esos datos se desprenden del informe del Colegio de Escribanos de Buenos Aires y los datos corresponden a esa jurisdicción.
Algunas constructoras (aunque las menos) ofrecen opciones en pesos lo cual se observa en el aumento de escrituracion contra noviembre.
En los últimos 3 meses, este numero viene subiendo en un mercado muy deprimido y a un ritmo bastante lento. En diciembre, +2.3% contra noviembre.
De hecho, otro de los sectores afectado es la construcción Si se vende menos, menos se construirá.
El Indice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó un 3,2% en 2012 con respecto a 2011, según datos oficiales.
Es muy loable el objetivo de salir de una economía bimonetaria, pero me parece que medidas drásticas arrojan consecuencias como estas.
Lo que si es evidente es que las restricciones a la compra de dólares ha dejado en U$S 4000 millones la fuga de capital en 2012. En otras palabras: fue efectiva según lo que buscaba el gobierno.
Esta claro que las restricciones se realizaron para evitar que la sangría de divisas continúe. La bajaron al 20% de lo que se fugo en 2011, que fueron 21500 millones de dls. según el BCRA.
Dichas restricciones no son gratis. Ademas de lo visto para sector inmobiliario, el dolar paralelo (ilegal) se disparó.
Un sector de los pequeños ahorristas mantuvieron el efectivo fuera del sector financiero y el consumo fue la alternativa contra el ahorro.
Por otro lado, el gobierno dispuso de las divisas para afrontar los pagos de deuda y ampliar su política de sustitución de importaciones.
2013 luce como un año donde se permitirán cupos para importaciones que se habían limitado en 2012, pero en cuanto al cepo la cosa parece que seguirá como a fines de 2012.. muy estricta.
Las restricciones a la compra de dolares han afectado a algunos sectores mas que otros. Al sector inmobiliario le esta costando readaptarse.
Muchas personas no quieren vender en pesos dado que luego no los pueden pasar a dolares. Moneda en la cual se hacían dichas transacciones.
Si bien, la idea que sostiene el gobierno es generar un cambio de paradigma y lo que se busca es salir de una economía bimonetaria, debería ser un objetivo a mediano o largo plazo.
En todo el 2012 se firmaron alrededor de 46.600 escrituras. Una caída del 27% con respecto al año anterior y la menor cifra desde 1998.
Cabe aclarar que esos datos se desprenden del informe del Colegio de Escribanos de Buenos Aires y los datos corresponden a esa jurisdicción.
Algunas constructoras (aunque las menos) ofrecen opciones en pesos lo cual se observa en el aumento de escrituracion contra noviembre.
En los últimos 3 meses, este numero viene subiendo en un mercado muy deprimido y a un ritmo bastante lento. En diciembre, +2.3% contra noviembre.
De hecho, otro de los sectores afectado es la construcción Si se vende menos, menos se construirá.
El Indice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó un 3,2% en 2012 con respecto a 2011, según datos oficiales.
Es muy loable el objetivo de salir de una economía bimonetaria, pero me parece que medidas drásticas arrojan consecuencias como estas.
Lo que si es evidente es que las restricciones a la compra de dólares ha dejado en U$S 4000 millones la fuga de capital en 2012. En otras palabras: fue efectiva según lo que buscaba el gobierno.
Esta claro que las restricciones se realizaron para evitar que la sangría de divisas continúe. La bajaron al 20% de lo que se fugo en 2011, que fueron 21500 millones de dls. según el BCRA.
Dichas restricciones no son gratis. Ademas de lo visto para sector inmobiliario, el dolar paralelo (ilegal) se disparó.
Un sector de los pequeños ahorristas mantuvieron el efectivo fuera del sector financiero y el consumo fue la alternativa contra el ahorro.
Por otro lado, el gobierno dispuso de las divisas para afrontar los pagos de deuda y ampliar su política de sustitución de importaciones.
2013 luce como un año donde se permitirán cupos para importaciones que se habían limitado en 2012, pero en cuanto al cepo la cosa parece que seguirá como a fines de 2012.. muy estricta.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Para 360 TV- Caminos creativos para ahorrar


Para radio Del Plata entrevista con Gustavo Sylvestre - una propuesta de inversión para fomentar el ahorro y superar el cepo al dolar


TombowEl economista Matías Tombolini explicó en Mañana Sylvestre su original propuesta para generar alternativas de inversión, tomando como referencia al dólar, y a la vez impulsar la industria de la construcción y el negocio inmobiliario.
“Se ha conocido los guarismos respecto de las variables de inversión que tuvo Argentina respecto al PBI, y claramente la caída sobrepasó el 24% en 2011 en la actividad de la construcción y el 18% en 2012”, explicó el economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires Matías Tombolini como marco a su propuesta superadora del cepo cambiario.
“Lo que se me ocurrió fue pensar cómo desarmar la trama del cepo cambiario sin que vayan todos los ahorristas corriendo a comprar dólares al valor oficial y que se lo lleven a casa. Es bastante simple como es habilitar un formato de caja de ahorro que permita comprar el dólar a valor oficial pero que impida que quien compra esos dólares obtenga el dólar billete sino hasta cumplidos los dos años para acceder al dinero”, indicó.
Luego agregó que “vos vas a comprar dólares y vas a tener que esperar 2 años para hacerte de los billetes, y si querés salir antes, lo vendés a valor oficial en pesos o bien cambiás el dominio de dicho activo a otra persona para realizar transacciones de tipo inmobiliario o de bienes registrables. Es decir que podés comprar una casa en dólares, pagás con el saldo de dicha caja de ahorro y aquel que lo recibe debe esperar 2 años para utilizarlos o bien comprar otra propiedad u otro bien registrable o bien saca los pesos a valor oficial”.
“Esto se completa con un Banco Central regulando el flujo de préstamos que podrían hacer los bancos tomando estos depósitos por parte de los ahorristas, porque las tasas en dólares no supera el 1%, de modo que la tasa real sería negativa, es decir que los bancos podrían prestarle plata a los desarrolladores inmobiliarios en plazos cortos, a 24 o 36 meses”, comentó Tombolini.
“La idea con que esto es un primer paso para recuperar el flujo de depósitos en moneda extranjera que desde comienzos de noviembre pasado del orden de los US$15.000 millones cayó a poco menos de US$8.000 millones. Hay un 50% de los depósitos en dólares del sistema que se evaporaron, y de alguna manera se reconstruirían las reservas y la posibilidad de ahorrar en dólares, ahorrar en pesos con mecanismos que permitan proteger de la inflación reactivar la construcción y la actividad inmobiliaria”, analizó.
En Radio Del Plata, añadió que “brinda la posibilidad de atesorar dólares que se suma a otras alternativas pueden ser el bono YPF o el Boden 2015. El dinero queda en el sistema financiero porque va en línea con lo que pretende el Gobierno que es frenar la fuga de divisas al exterior”.

martes, 12 de febrero de 2013

Las dificultades de ahorrar.


Foto: Estamos en un época  donde ahorrar se ha transformado en un acto de buena fe y de valentía. Donde los rendimientos de las alternativas clásicas quedan por debajo de la inflación, por caso el plazo fijo, el rendimiento promedio del MERVAL en 2012 o las obligaciones negociables de YPF. 

Desde que se implemento el mercado único libre de cambios (o cepo cambiario, como más le guste) los depósitos en dólares en el sistema financiero pasaron de 15 mil millones a poco menos de 8 mil. Con descensos en dicho volumen prácticamente todos los meses. 

Vemos que la brecha entre el dólar oficial y el ilegal (blue, paralelo a gusto del lector) supera el 50%. 

El mercado inmobiliario registra una merma, que,  sólo en capital federal, supera 22 % para las escrituras realizadas en 2012 respecto de 2011. El nivel de inversión respecto del PBI ha sido sensiblemente mas bajo el año pasado  donde se ubicó en niveles del 18% que en 2011 cuando había superado el 24% , principalmente por el impacto de la caída en la construcción, devenida de las consecuencias implícitas del cepo. 

Con un alto grado de incertidumbre a la hora de prever el futuro, lo que desalienta el ahorro que a su vez debería ser el sustento de la inversión, tal vez sería hora de pensar alternativas nuevas para regenerar un marco que permita revertir las estadísticas mencionadas mas arriba. 

En este sentido, una idea posible sería volver a permitir atesorar en dólares y por lo tanto volver a permitir la compra de dólares a tal efecto. Seguramente el lector pensará que la propuesta es impracticable porque si el gobierno permitiera algo como eso, lo mas probable sería que  los ahorristas acudirían en masa a comprar dólares a tipo de cambio oficial para luego atesorarlo en sus casas o cajas de seguridad. 

Pero que sucedería si la compra de dólares fuera posible siempre y cuando dichos dólares, para poder salir de los bancos en forma de billetes, debieran  estar depositados al menos dos años. Y si se desea que salgan antes, solo lo pueden hacer en pesos al tipo de cambio oficial?

La idea es la siguiente, volver a habilitar la comprar de dólares como estaba vigente antes del 5 de julio de 2012, en cuentas de ahorro con un formato jurídico diseñado a tal efecto,  permitiendo el  atesoramiento de moneda extranjera, pero con las restricciones que estaban vigentes luego del finales de octubre de 2011, lo cual limita la cantidad de dólares que se puede adquirir según la capacidad adquisitiva del comprador. A eso se le agrega la característica que quién compra dólares solo lo puede hacer si los deja depositados durante 2 años. Dichos depósitos pueden ser canjeados por pesos al tipo de cambio oficial en cualquier momento, o bien se pueden usar para adquirir bienes registrables como casas y autos. Al adquirir dichos bienes, el comprador cede la propiedad de dicho depósito al tiempo que el vendedor que toma esos fondos, sólo los puede utilizar 2 años después de haberlos recibido o retirar los pesos al tipo de cambio oficial. 

Esto tiene como idea  además, que los bancos tomadores de dichos dólares podrían prestar fondos calzados contra los depósitos mencionados que tendrán una tasa de interés real negativa, de modo que se podría exigir a los bancos que brinden financiamiento para la construcción a tasas muy bajas por períodos de 24/36 meses. 

Los ahorristas podrán pensar que esto implica confiar en que al cabo de 2 años, esto podría no cumplirse, pero lo cierto que es con una brecha de mas de 50% el incentivo que se genera es altísimo.  

Buena o mala, es una idea, un aporte. Desde ya que lo obvio, que tiene que ver con la falta de confianza, es lo primero que se le ocurre a cualquiera. Pero eso aplica para esta y otras iniciativas en el marco actual, por lo que es algo con lo que habría que lidiar. 

Al fin de cuentas, es una propuesta, que seguramente poria ser mejorada, pero para eso lo que suma es el aporte de ustedes.
Estamos en un época donde ahorrar se ha transformado en un acto de buena fe y de valentía. Donde los rendimientos de las alternativas clásicas quedan por debajo de la inflación, por caso el plazo fijo, el rendimiento promedio del MERVAL en 2012 o las obligaciones negociables de YPF. 

Desde que se implemento el mercado único libre de cambios (o cepo cambiario, como más le guste) los depósitos en dólares en el sistema financiero pasaron de 15 mil millones a poco menos de 8 mil. Con descensos en dicho volumen prácticamente todos los meses. 

Vemos que la brecha entre el dólar oficial y el ilegal (blue, paralelo a gusto del lector) supera el 50%. 

El mercado inmobiliario registra una merma, que, sólo en capital federal, supera 22 % para las escrituras realizadas en 2012 respecto de 2011. El nivel de inversión respecto del PBI ha sido sensiblemente mas bajo el año pasado donde se ubicó en niveles del 18% que en 2011 cuando había superado el 24% , principalmente por el impacto de la caída en la construcción, devenida de las consecuencias implícitas del cepo. 

Con un alto grado de incertidumbre a la hora de prever el futuro, lo que desalienta el ahorro que a su vez debería ser el sustento de la inversión, tal vez sería hora de pensar alternativas nuevas para regenerar un marco que permita revertir las estadísticas mencionadas mas arriba. 

En este sentido, una idea posible sería volver a permitir atesorar en dólares y por lo tanto volver a permitir la compra de dólares a tal efecto. Seguramente el lector pensará que la propuesta es impracticable porque si el gobierno permitiera algo como eso, lo mas probable sería que los ahorristas acudirían en masa a comprar dólares a tipo de cambio oficial para luego atesorarlo en sus casas o cajas de seguridad. 

Pero que sucedería si la compra de dólares fuera posible siempre y cuando dichos dólares, para poder salir de los bancos en forma de billetes, debieran estar depositados al menos dos años. Y si se desea que salgan antes, solo lo pueden hacer en pesos al tipo de cambio oficial?

La idea es la siguiente, volver a habilitar la comprar de dólares como estaba vigente antes del 5 de julio de 2012, en cuentas de ahorro con un formato jurídico diseñado a tal efecto, permitiendo el atesoramiento de moneda extranjera, pero con las restricciones que estaban vigentes luego del finales de octubre de 2011, lo cual limita la cantidad de dólares que se puede adquirir según la capacidad adquisitiva del comprador. A eso se le agrega la característica que quién compra dólares solo lo puede hacer si los deja depositados durante 2 años. Dichos depósitos pueden ser canjeados por pesos al tipo de cambio oficial en cualquier momento, o bien se pueden usar para adquirir bienes registrables como casas y autos. Al adquirir dichos bienes, el comprador cede la propiedad de dicho depósito al tiempo que el vendedor que toma esos fondos, sólo los puede utilizar 2 años después de haberlos recibido o retirar los pesos al tipo de cambio oficial. 

Esto tiene como idea además, que los bancos tomadores de dichos dólares podrían prestar fondos calzados contra los depósitos mencionados que tendrán una tasa de interés real negativa, de modo que se podría exigir a los bancos que brinden financiamiento para la construcción a tasas muy bajas por períodos de 24/36 meses. 

Los ahorristas podrán pensar que esto implica confiar en que al cabo de 2 años, esto podría no cumplirse, pero lo cierto que es con una brecha de mas de 50% el incentivo que se genera es altísimo. 

Buena o mala, es una idea, un aporte. Desde ya que lo obvio, que tiene que ver con la falta de confianza, es lo primero que se le ocurre a cualquiera. Pero eso aplica para esta y otras iniciativas en el marco actual, por lo que es algo con lo que habría que lidiar. 

Al fin de cuentas, es una propuesta, que seguramente poria ser mejorada, pero para eso lo que suma es el aporte de ustedes.

viernes, 8 de febrero de 2013

En MDZ Radio - "Con acuerdo de precios sólo no alcanza"


Para el economista y docente de la UBA, Matías Tombolini, "hay que moderar las expectativas y generar confianza".

Matías Tombolini es licenciado en Economía graduado en la Universidad de Buenos Aires, realizó un máster en Relaciones Económicas Internacionales co-diplomado por FLACSO, la Universidad de Barcelona, España (tesis pendiente) y un posgrado en Historia del pensamiento económico, en FLACSO. Además, es titular de la cátedra de CBC Economía. Profesor de Macroeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Consultor. Actualmente se encuentra escribiendo un libro sobre la relación entre la economía y los niños. 

En dialogo con MDZradio esto dijo:

- ¿Sirven los acuerdos de congelamiento de precios?

- Es una señal política. Lo  más relevante es que el Gobierno está reconociendo que la inflación es un problema y que lo evalúan como muy relevante. Y esto empezó cuando la presidenta (Cristina Fernández) habló de hacerles un vacío a los que aumentan los precios en la costa (atlántica). Ahora el Gobierno vuelve con una medida que tomó en el 2005/2006, cuando la inflación empezaba recién a bordear los dos dígitos. En término de intensiones está bien, y como señal política indica que el Gobierno entiende que este es un problema que debe resolver lo antes posible. Ahora, si la idea es tratar de contener la inflación poniéndoles un arma en la cabeza a los que te venden los productos para que no suban, obviamente sabemos que no va a funcionar. Además, se sabe que los acuerdos de precios se sostienen siempre y cuando los distribuidores que les venden a los supermercados también acepten congelar sus precios.

La pregunta clave, advierte Tombolini, es cómo sigue el Gobierno. ¿Va a moderar la emisión monetaria? ¿Va a convocar a una mesa de diálogo con distintos sectores para fijar metas de inflación creíbles a mediano plazo? ¿Vamos a tener una medición de precios creíble para a partir de ahí trabajar en políticas conjuntas? ¿Va a analizar las cadenas de valor que son tan importantes para definir los precios de mercado? 

- Pero si no funcionaron antes, ¿por qué funcionarían ahora los acuerdos de precios?

- Si no hay un compromiso integral y no se hacen otras cosas en el medio para moderar las expectativas de inflación, con los acuerdos de precios solamente no se disminuye la inflación y, en todo caso, lo único que hace es agacharse para luego saltar más fuerte.

Escuchá la entrevista completa a continuación.

Para 360 TV- Los alcances del acuerdo para congelar precios


Inflación y los Oligopolios


Foto: El otro día habla sobre la formación de precios. 
Cuando se habla de variación positiva en el nivel de precios (inflación), las recomendaciones por lo general son atacar los costos, moderar las expectativas y la emisión monetaria.
Cuando los costos de las materias primas aumentan eso se traslada a los precios. Dentro de los costos también esta el salario.
Ya se ha visto el fracaso del congelamiento de salarios, la libertad del tipo de cambio, la apertura indiscriminada de las importaciones de bienes terminados, todo ello sin cuidar la variable mas relevante que (para mi) tiene la economía: el nivel de empleo. 
Los que ofrecen esas recetas no dicen nada de las ganancias extraordinarias. Seamos claros: la formación de precios de los oligopolios también es una de las causas.
En economías concentradas, en momentos donde la demanda crece, las empresas oligopolicas comienzan a jugar un rol importante.
Si el empleo aumenta, el salario real se recupera, al no haber competencia, el aumento se traslada a precios sin reparos de nadie. 
En ese contexto, los oligopolios mantienen la producción y aumentan los precios en vez de aumentar la producción y mantener precios.
Argentina tiene una economía con una concentración importante. Por ejemplo: 
El 65% de la producción de aceite lo tienen 2 empresas.
El 65% de la leche entera es producido, tambien, por 2 empresas.
El 81% del comercio parte del minorista esta en manos de 3 empresas.
Las latas de conserva están dominadas por 2 o 3 empresas. 
Cerca del 75% de la producción de galletitas lo generan, sólo, 2 empresas.
Y así podemos continuar un buen rato. La inflación tiene varias causas, entre ellas, la formación oligopólica de precios.
También es cierto que para que no haya oligopolios alguien tiene que invertir en nuevos emprendimientos. Claro que para invertir, alguien lo tiene que financiar, esto normalmente sucede con ahorro, pero quién ahorra en una economía donde la inflación es del 25%... NADIE, sencillamente porque es mas provechoso consumir, ya que si ahorras tu dinero pierde valor. 
De este modo no surgen nuevas empresas o no se fortalecen las pequeñas sino que sólo lo hacen las que tienen financiamiento barato... las grandes. 
Conclusión, como dije antes las inflación tiene múltiples causas, hamos visto una de ellas. También tiene ganadores y perdedores.... bueno, los ologopolios estén de lado de los que ganan.. eso parece bastante claro.
El otro día habla sobre la formación de precios.
Cuando se habla de variación positiva en el nivel de precios (inflación), las recomendaciones por lo general son atacar los costos, moderar las expectativas y la emisión monetaria.
Cuando los costos de las materias primas aumentan eso se traslada a los precios. Dentro de los costos también esta el salario.
Ya se ha visto el fracaso del congelamiento de salarios, la libertad del tipo de cambio, la apertura indiscriminada de las importaciones de bienes terminados, todo ello sin cuidar la variable mas relevante que (para mi) tiene la economía: el nivel de empleo.
Los que ofrecen esas recetas no dicen nada de las ganancias extraordinarias. Seamos claros: la formación de precios de los oligopolios también es una de las causas.
En economías concentradas, en momentos donde la demanda crece, las empresas oligopolicas comienzan a jugar un rol importante.
Si el empleo aumenta, el salario real se recupera, al no haber competencia, el aumento se traslada a precios sin reparos de nadie.
En ese contexto, los oligopolios mantienen la producción y aumentan los precios en vez de aumentar la producción y mantener precios.
Argentina tiene una economía con una concentración importante. Por ejemplo:
El 65% de la producción de aceite lo tienen 2 empresas.
El 65% de la leche entera es producido, tambien, por 2 empresas.
El 81% del comercio parte del minorista esta en manos de 3 empresas.
Las latas de conserva están dominadas por 2 o 3 empresas.
Cerca del 75% de la producción de galletitas lo generan, sólo, 2 empresas.
Y así podemos continuar un buen rato. La inflación tiene varias causas, entre ellas, la formación oligopólica de precios.
También es cierto que para que no haya oligopolios alguien tiene que invertir en nuevos emprendimientos. Claro que para invertir, alguien lo tiene que financiar, esto normalmente sucede con ahorro, pero quién ahorra en una economía donde la inflación es del 25%... NADIE, sencillamente porque es mas provechoso consumir, ya que si ahorras tu dinero pierde valor.
De este modo no surgen nuevas empresas o no se fortalecen las pequeñas sino que sólo lo hacen las que tienen financiamiento barato... las grandes.
Conclusión, como dije antes las inflación tiene múltiples causas, hamos visto una de ellas. También tiene ganadores y perdedores.... bueno, los ologopolios estén de lado de los que ganan.. eso parece bastante claro.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Congelamiento de los precios.


Foto: No se si sabían y sino es buen momento para enterarse, que el congelamiento de precios por dos meses no tiene un marco formal.
Es decir, es un acuerdo de palabra. Un pacto de caballeros (y damas) . Que pasa si los supermercados deciden, en marzo, romper con ese acuerdo?
Si no esta respaldado por ninguna figura legal, no se le puede aplicar ninguna sanción a quien lo incumpla.
Con el congelamiento, lo que se hace es ganar tiempo. Sólo con esa medida, no se desacelera el ritmo de variación de precios.
El acuerdo sirve para bajar un cambio, moderar expectativas pero no resuelve el problema de fondo. Eso si, si se opera sobre las demás variables, empezando por reconocer el problema entonces sí puede hacer un cambio de rumbo en esta materia. De lo contrario lo veo difícil.
De todas formas,  esta claro es que hay algo que esta fallando en las cadenas de valor, en cuanto a la formación de precios.
Digo el margen de ganancias de los empresario nos es inflacionario en sí mismo, pero claramente muestra como deberían distribuirse los esfuerzos a la hora de controlar el aumento de precios, y deja al descubierto que no haría  que empezar por moderar los reclamos salariales, verdad? 
Algunos ejemplos: El kg de manzana le reporta al productor $2,2; sin embargo, usted lo paga, minimo $13. La brecha es casi 500%.
Por el kg de arroz, al productor le pagan $1.49; usted lo paga $7.5. Otra vez, una brecha de 400%.
Quien se queda con la mayor parte de la torta? Productores (seguro que no), distribuidores, retailers?
Estos datos no son secretos, se pueden chequear en la pagina de la CRA en su estudio, de la tierra a la mesa. http://www.cra.org.ar/files/content/7/7047/Actualizacion_Enero.pdf
Es evidente que hay costos, como los combustibles, que arrastran los precios para arriba, por mencionar uno de los mas relevantes. 
Aquí no estoy intentando explicar cuáles son las causas de la inflación, que son múltiples y de causas diversas. Sólo intento mostrar algunos datos que esta bueno conocer.
No se si sabían y sino es buen momento para enterarse, que el congelamiento de precios por dos meses no tiene un marco formal.
Es decir, es un acuerdo de palabra. Un pacto de caballeros (y damas) . Que pasa si los supermercados deciden, en marzo, romper con ese acuerdo?
Si no esta respaldado por ninguna figura legal, no se le puede aplicar ninguna sanción a quien lo incumpla.
Con el congelamiento, lo que se hace es ganar tiempo. Sólo con esa medida, no se desacelera el ritmo de variación de precios.
El acuerdo sirve para bajar un cambio, moderar expectativas pero no resuelve el problema de fondo. Eso si, si se opera sobre las demás variables, empezando por reconocer el problema entonces sí puede hacer un cambio de rumbo en esta materia. De lo contrario lo veo difícil.
De todas formas, esta claro es que hay algo que esta fallando en las cadenas de valor, en cuanto a la formación de precios.
Digo el margen de ganancias de los empresario nos es inflacionario en sí mismo, pero claramente muestra como deberían distribuirse los esfuerzos a la hora de controlar el aumento de precios, y deja al descubierto que no haría que empezar por moderar los reclamos salariales, verdad? 
Algunos ejemplos: El kg de manzana le reporta al productor $2,2; sin embargo, usted lo paga, minimo $13. La brecha es casi 500%.
Por el kg de arroz, al productor le pagan $1.49; usted lo paga $7.5. Otra vez, una brecha de 400%.
Quien se queda con la mayor parte de la torta? Productores (seguro que no), distribuidores, retailers?
Estos datos no son secretos, se pueden chequear en la pagina de la CRA en su estudio, de la tierra a la mesa.http://www.cra.org.ar/files/content/7/7047/Actualizacion_Enero.pdf
Es evidente que hay costos, como los combustibles, que arrastran los precios para arriba, por mencionar uno de los mas relevantes.
Aquí no estoy intentando explicar cuáles son las causas de la inflación, que son múltiples y de causas diversas. Sólo intento mostrar algunos datos que esta bueno conocer.

Crecimiento en la Inflación 2012

En los últimos días se conocieron dos noticias vinculadas a las estadísticas oficiales; la sanción del FMI por el deficiente sistema estadístico en materia de medición de precios y de medición del PBI y por otro lado se conoció que el gobierno planea un nuevo indice de inflación para que entre en vigencia en 2014/5. La ultima actualización metodológica fue en abril de 2008.
Hubo, entre otras cosas, un cambio de ponderaciones en los 9 capítulos que componen el indice que hoy tiene la siguiente estructura:
Alimentos y Bebidas 37,9%
Indumentaria 7,3%
Vivienda y Servicio básicos 12,1%
Transporte y Comunicaciones 16,6%
Atención Médica y Gastos para la Salud 5,6%
Esparcimiento y Educación 9,3% (aquí hay dos cap. sumados)
Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 4,9%
Otros Bienes y Servicios 6,3%.
En los últimos cambios se dieron cuanto se reformó el indice en 2008 menor importancia a Esparcimiento y Gastos para la Salud que pasaron de 12.9% y 10% a 9.3% y 5.6% respectivamente.
Mientras que se les dio un mayor peso especifico a Alimentos y Bebidas, Indumentaria y, minimamente, educación.
Alimentos y Bebidas es el capítulo mas importante con 37,9% del indice.Pensemos que en 1960 representaba casi el 60%.
Un dato interesante para mirar es que para el INDEC, el indice en 2012 cerró en 10,8% mientras para 2011 fue de 9,5%; para el congreso, 26.6% y 22,81% en 2011; para la provincia de Santa Fe, su IPC dio 17,7%. Aquí podemos ver que tanto para el INDEC como para el indice de la oposición en el Congreso hay una coincidencia, en 2012 la inflación fue superior a 2011. 
En tanto que los países de la región experimentaron caídas generales respecto de 2011, cerrando 2012 en sus indices del siguiente modo: Chile, 4,4% en 2011 a 1,5% en 2012; Brasil, de 6,5% en 2011 a 5,8% en 2012 .Uruguay, cuya economía esta bastante ligada a la Argentina, pasó de 8,6% en 2011 a 7,4% en 2012; Venezuela, de 27,6% en 2011 a 20,1% en 2012.
Es decir que en un contexto de menor crecimiento TODOS los damas países experimentaron una caída en su tasa de inflación mientras que nosotros nos movimos en sentido contrario. 
Para aquellos que deseen profundizar un poco mas les dejo la fuente primaria, es decir el link al documento de la Actualización Metodologica de 2008 donde figuran los detalles técnicos pertinentes.http://www.indec.com.ar/metodologia_enmienda_2008_ipc_gba.pdf
Demás esta decir que si la teoría esta bien pero cuando relevas los precios, cambias los números a la hora de ver el resultado.. no sirve de mucho la teoría.



viernes, 1 de febrero de 2013

El Empleo Juvenil.



De la ultima EPH, que mide 31 conglomerados, se desprende algunos datos sobre el empleo juvenil bastante interesantes.
La tasa de actividad en varones de 14 a 29 años subió en el 2012 de 58,2% a 59.7% y entre mujeres de esas edad, de 40.9% a 42.1%. (Explico: TASA DE ACTIVIDAD es lo que resulta de dividir la PEA (población económicamente activa) sobre la PT (población total). De este modo, si sube la tasa de actividad, como la PT permanece constante (o casi) de un año al otro, lo que se infiere es que subió la PEA.
Esto implica que a pesar de la desaceleración de la economía son mas los jóvenes que forman parte de la PEA es decir trabajan o buscan trabajo.
No me atrevo a decir si esto es una buena o mala noticia. Ya que podría implicar que chicos de 14 años salen a buscar empleo o que este crecimiento de la PEA tiene motivos demográficos u otras causas.
El fenómeno en la provincia de Buenos Aires es mas significativo, allí la PEA los varones pasan de 63.0% a 66.7%.
Como mas gente busca empleo pero este no aparece lo que sucede es que la tasa de actividad juvenil sube pero la tasa de desempleo juvenil también. En mujeres, paso de 17% a 19.5%. Una locura.
Cuando un país baja el ritmo de crecimiento, es lógico que los indicadores sociales y de trabajo se resientan un poco.
Las empresas contratan menos y, en caso de tener que despedir trabajadores, los primeros en pasar por la guillotina son los jóvenes.
Sin red de contención esto solo agrava mas la situación de un sector sumamente vulnerable, como este.
Continuando con datos relevantes del mercado de trabajo, la informalidad, luego de varios trimestres en caída, ascendió un 35,5%.
Desde algunos sectores se ha pedido una mayor flexibilidad para la contratación de trabajadores registrados. Esto ya se hizo, no funcionó.
La brecha entre el salario neto y lo que pagan los empleadores se amplió, según el INDEC, del 32% al 42%. Es decir que por cada 10 pesos que te queda en el bolsillo el empleador (por todo concepto, contando tus descuentos también sumados) desembolsa 14,2.
La informalidad esta enquistada en sectores productivos muy puntuales como, por ejemplo, la construcción. Esto no parece nada nuevo, verdad?
La informalidad no se ataca con la flexibilizacion sino con políticas activas articuladas entre estado y cámaras empresarias.
Mayor facilidad para registrar trabajadores, descuentos impositivos (no laborales) a PyMEs, etc.
Hay varias iniciativas respecto la problematica del empleo juvenil.. les paso una que es seria http://www.youtube.com/watch?v=NBsQqNR9fbI …
El otro día hablamos de los jubilados, y analizamos las noticias para ese sector. Abundantes o escasas, justas o injustas tuvieron noticias... ahora para tema jóvenes o tema trabajo en negro... habrá que ver si hay novedades en los tiempos por venir.