jueves, 31 de enero de 2013

Entrevista en Perros De La Calle Metro 95.1 - Calculo ESTIMADO Y ORIENTATIVO de lo que tendrías que pagar por impuesto a las ganancias este año

Acá les dejo el enlace al archivo que mencione en la entrevista de hoy en perros de la calle por Metro 95.1. 

Es para hacer un calculo ESTIMADO Y ORIENTATIVO de lo que tendrías que pagar por impuesto a las ganancias este año. Este modelo es para efectuar un cálculo preliminar. En el trabajo no te lo calculan así. Te lo calculan mensualmente ( y va acumulando) para no hacerte pagar de más. Es decir, si yo te calculo el impacto del impuesto en forma anual y lo distribuyo mensualmente, te estoy haciendo pagar por adelantado el efecto del aguinaldo.

El anuncio rige desde el 1 de marzo. No es un dato menor, tenes que preguntale a tu empleador cuándo se hace la presentación de la declaración jurada anual (debería ser abril) y qué impacto tiene que el aumento del mínimo rija desde el 1 de marzo

Por favor lee detenidamente cada celda para ir completando según tu situación SOLO EN LAS CELDAS QUE CORRESPONDAN las cuales están pintadas de colores (ojo porque no necesariamente tenes que completar todas ellas ya que depende de si tenes cónyuge, hijos, etc)

Fijate que en la fila 5 (pintadas de verde) están las celdas para que pongas tu SUELDO BRUTO (no el neto, que lo calcula solo la planilla). Así mismo podes poner el porcentaje de aumento que te toca (según lo que negocie cada gremio)

Tener en cuenta lo siguiente (si bien se aclara en notas al pie en el archivo):

En la planilla puse un ejemplo puntual, vos tenes que modificar los valores según sea tu situación.
A tu cónyuge y/o hijos y/o familiares a cargo los podes incluir siempre que sus ingresos NO SUPEREN EL MININO NO IMPONIBLE.
Recordá que hay un máximo que te podes tomar en concepto de intereses por crédito hipotecario, asi como seguro de vida y otras variables.
En lo que hace al máximo que te podes tomar por personal domestico puse la cifra que conozco pero no se si esta fue modificada (si alguien lo sabe que por favor me lo haga saber por inbox).
Si sos mamá o papá soletro o viudo/a, no te podes tomar el concepto cónyuge (lo aclaro porque me lo han preguntado varias veces).

Finalmente, dado que soy economista y no contador o tributarista , es decir que no soy un especialista en esta materia, esta planilla esta armada con la info disponible y chequeada con los diferentes medios que subieron lo que indicó la presidenta el otro día. Aun no tengo conocimiento que haya salido la resolución respectiva de AFIP que reglamente lo indicado por Cristina, cuando esto salga podremos verificar topes y conceptos.

Creo que es importante entender que esto es un tema que genera mucha angustia, y realmente es muy difícil de hacer el cálculo o de verificar si lo que te descuentan es correcto. Lamentablemente es de este modo, en lugar de ser algo sencillo y comprensible por todos. Seguro que hay vericuetos o situaciones que no estoy contemplando aquí, justamente por lo engorroso que resulta entender el tema.

Para que esto sirva es muy importante que te tomes el tiempo de analizar bien la planilla para completarla correctamente y sobre todo que si encontrás algún error me lo hagas saber así la vamos mejorando entre todos ya que la idea es, justamente, que nos sirva a todos...y todas.


http://biblioteca.afip.gob.ar/gateway.dll/Otras%20Publicaciones/Cuadroslegs/ganancias_coeficientes_y_montos_23042004.htm

miércoles, 30 de enero de 2013

En 2013 se esperan subas aun mayores que 2012 sobre IIBB en la mayoría de las provincias.


Según un informe de IARAF*, en 2013 se esperan subas aun mayores que 2012 sobre IIBB en la mayoría de las provincias.
Todo como respuesta a una desaceleracion de las transferencias de recursos nacionales. Es decir, si no les pasan fondos, suben impuestos.
Las provincias de Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe ya aprobaron en sus presupuestos vigentes distintos aumentos de la carga impositiva, sobretodo en IIBB (ingresos brutos).
La industria manufacturera fue una de las mas afectadas por las subas tributarias entre 2011 y 2013.
Sumando que, en 2012, la industria tuvo su primer retroceso en 11 años, según lo informa el propio INDEC.
Asi como se tomaron muchas medidas que tienden a la inclusión como la asignación universal por hijo, la reforma impositiva es una de LAS deuda pendientes mas relevantes en materia económica de los últimos años.
Si un gobierno votado por la mayoría que le saco 8 millones de votos al segundo no puede tomar esa decisión política, pierdo la esperanza.

*para quienes deseen el info les dejo el enlace a la fuente primaria (http://www.iaraf.org/descargar.asp?id=398)




martes, 29 de enero de 2013

Aumento de las jubilaciones y pensiones. 1ero Marzo 2013

Foto: Dentro de los recientes anuncios de la presidenta esta el relativo al aumento de  las jubilaciones y pensiones. 
A partir de 1 de marzo de 2013 tenemos:
La jubilación mínima aumenta 15,18% pasando de 1879 a 2165 pesos mensuales, lo que representa un 28,33% mas que en marzo de 2012.
La pensión mínima se eleva del mismo modo y pasa de 1502 a 1730 pesos mensuales. 
Según lo indicado por la presidenta esto importa unos 300 mil millones de pesos anuales o algo así como un 7% del PBI. 
De todos modos según el relevamiento de diferentes organizaciones a setiembre de 2012, para las diversas fuentes desde sindicales hasta académicas el monto para cubrir la CANASTA BASICA ALIMENTARIA y no ser indigente en la argentina )(para una familia tipo) , es decir comer SIN considerar vestirse, tener salud, comprar medicamentos, tener  transporte y todos los servicios básicos era de: 1790 para la UOM, 2891 para la UBA/UNLP, 2251 para la CTA.. para el Indec no llega a los 800 pesos por mes. Digo esto para que nos hagamos una idea de lo que se puede hacer con las jubilaciones. 
Sí es cierto que se jubilaron mas de 2 millones de personas sin los aportes totales en los últimos años y que los haberes se van ajustando mano a mano con la inflación. Pero sin dejar de reconocer esto es evidente que con estos valores....mucho que digamos no se puede hacer para llegar a fin de mes.
Dentro de los recientes anuncios de la presidenta esta el relativo al aumento de las jubilaciones y pensiones. 
A partir de 1 de marzo de 2013 tenemos:
La jubilación mínima aumenta 15,18% pasando de 1879 a 2165 pesos mensuales, lo que representa un 28,33% mas que en marzo de 2012.
La pensión mínima se eleva del mismo modo y pasa de 1502 a 1730 pesos mensuales. 
Según lo indicado por la presidenta esto importa unos 300 mil millones de pesos anuales o algo así como un 7% del PBI. 
De todos modos según el relevamiento de diferentes organizaciones a setiembre de 2012, para las diversas fuentes desde sindicales hasta académicas el monto para cubrir la CANASTA BASICA ALIMENTARIA y no ser indigente en la argentina )(para una familia tipo) , es decir comer SIN considerar vestirse, tener salud, comprar medicamentos, tener transporte y todos los servicios básicos era de: 1790 para la UOM, 2891 para la UBA/UNLP, 2251 para la CTA.. para el Indec no llega a los 800 pesos por mes. Digo esto para que nos hagamos una idea de lo que se puede hacer con las jubilaciones. 
Sí es cierto que se jubilaron mas de 2 millones de personas sin los aportes totales en los últimos años y que los haberes se van ajustando mano a mano con la inflación. Pero sin dejar de reconocer esto es evidente que con estos valores....mucho que digamos no se puede hacer para llegar a fin de mes.

Impuesto a las Ganancias Personas Físicas



Considerando los anuncios de la presidenta del día de hoy, les resumo: 

Se elevó el Mínimo No imponible un 20%. Un dato no menor es que el anuncio se hizo sobre sueldos BRUTOS y en general todos nos solemos manejar con el SALARIO de BOLSILLO o NETO, y en este caso los solteros empezarán a pagar a partir de los 6938 pesos (es decir 8360 Brutos) y los casados con 2 hijos, a partir de los 9597 pesos (es decir 11563 Brutos).

Por otro lado NO se modifico la Tablita (que es la escala de descuentos que va que llega hasta el 35% del monto de forma progresiva) de modo que cuando empezas a pagar enseguida te empiezan a descontar porcentajes mas elevados ya que al no modificarse nada mas que el valor de ingreso, la escala queda muy "achatada" si se quiere. 

Según el anuncio esto tiene un costo fiscal de mas de 8 mil millones de pesos. Esto es verdad solo que tiene una trampita y esa es que el gobierno va a recaudar luego que se aumenten lo sueldos por la via de las paritarias... un 20/25% así que esto lo que significa es que no capturan ADEMAS los del aumento de este año.

Concretamente para vos que estas leyendo, lo que este anuncio significa es que si te aumentan el sueldo vas a estar pagando algo parecido a lo que pagas hoy, y no vas a pasar a pagar mucho mas. Si no se hubiera tomado esta medida, cuando te aumentarán el sueldo ahora en 2013, te iban a descontar MAS AUN QUE LO QUE TE DESCUENTAN ACTUALMENTE. Es decir, que con suerte a vos te cambia poco y nada. 

Si bien es cierto que,insisto, como NO se modifico la tablita (es decir la escala) si ya estabas pagando en las escalas superiores pero no en las mas altas.. es probable que luego del aumento te descuenten un porcentaje mayor que antes. 

Continuando con el análisis del anuncio, es importante recordar que en setiembre de 2012 se modificaron los montos de las asignaciones familiares, pero para las novedades vigentes desde el 1/3 este tema NO SE TOCO y por lo tanto para aquellos que tengan IGF (ingresos generales familiares es decir la suma de los sueldos) superiores a 14000 pesos, no van a percibir estos valores. Esto es una mala noticia porque luego de las paritarias es muy probable que a todos los trabajadores registrados (que son los que perciben este beneficio ya que los no registrados pueden percibir la Asignación Universal Por Hijo en caso que corresponda) tengan un aumento del 20% como piso, y por lo tanto se van a mover hacia arriba todos los IGF pero al no haber tocado la tabla terminas recibiendo menos dinero por hijo/a. 

Para ver el monto que te toca o que te tocaría según tu sueldo mira acá:http://www.anses.gob.ar/trabajadores/asignaciones-familiares-trabajadores/montos-vigentes-334 acá se puede ver lo que te corresponde en cada caso. Es importante tomarse el trabajo de mirar la descripción de abajo ya que depende de la zona del país en la que vivas. Igualmente la gran mayoría estamos comprendidos en lo que se ve como "valor general".

Finalmente les dejo un articulo de La Nación que si bien es viejo, igual sirve porque recordemos que se modifico el MINIMO para empezar a pagar pero no la TABLA de modo que esto sigue siendo útil.http://www.lanacion.com.ar/1433737-guia-para-pagar-menos-impuesto-a-las-ganancias-sin-evadir




lunes, 28 de enero de 2013

Un indicador interesante de analizar es la utilización de la capacidad instalada


Foto: Un indicador interesante de analizar es la utilización de la capacidad instalada. A qué me refiero cuando menciono esto?
La utilización de la capacidad instalada mide, en porcentaje, el volumen de bienes y servicios máximo que una rama puede producir en un momento dado.
Por ejemplo, en enero del 2002, la capacidad instalada de toda la industria era 48,2%. Con un mínimo en vehículos automotores, 6,8%. Nada.
Refinación de petroleo en los últimos 11 años, difícilmente haya bajado del 80% de utilización de su capacidad instalada.
Hoy la industria manufacturera, en su conjunto, produce al 78,5% de sus capacidades.
Hoy dia el rubro con mayor porcentaje  de utilización es Refinación de petroleo, 83,4%. El que menos, metalmecanica (excluido automotores) con 69,3%.
Cuando la utilización se acerca al 80%, se plantean dos caminos: o se invierte, o se suben los precios.
Justamente ampliar la cap de producir bienes y servicios tiene que ver con incentivar a que crezca la oferta y no los precios.
Para eso se necesita un estado que apoye y promueva y empresarios que no se la quieran llevar toda en dos años , difícil si, imposible no.
Un indicador interesante de analizar es la utilización de la capacidad instalada. A qué me refiero cuando menciono esto?
La utilización de la capacidad instalada mide, en porcentaje, el volumen de bienes y servicios máximo que una rama puede producir en un momento dado.
Por ejemplo, en enero del 2002, la capacidad instalada de toda la industria era 48,2%. Con un mínimo en vehículos automotores, 6,8%. Nada.
Refinación de petroleo en los últimos 11 años, difícilmente haya bajado del 80% de utilización de su capacidad instalada.
Hoy la industria manufacturera, en su conjunto, produce al 78,5% de sus capacidades.
Hoy dia el rubro con mayor porcentaje de utilización es Refinación de petroleo, 83,4%. El que menos, metalmecanica (excluido automotores) con 69,3%.
Cuando la utilización se acerca al 80%, se plantean dos caminos: o se invierte, o se suben los precios.
Justamente ampliar la cap de producir bienes y servicios tiene que ver con incentivar a que crezca la oferta y no los precios.Para eso se necesita un estado que apoye y promueva y empresarios que no se la quieran llevar toda en dos años , difícil si, imposible no.

domingo, 27 de enero de 2013

Medidas del gobierno en materia de Comercio Exterior.

Foto: Pensando en las ultimas medidas del gobierno en materia de Comercio Exterior. 
En 2012 frenaron las importaciones, obtuvieron el superávit que necesitaban para hacer frente a los pagos de la deuda y ahora relajan... (algo que vengo sosteniendo en diversas entrevistas que era muy probable que suceda)
Otro dato que puede haber afectado a la hora de evaluar las trabas a la importación es la caída en la actividad industrial de -1.2% en 2012. Dato inédito en los años de gestión K.
Es el primer año que se registra una caída (aunque leve) desde la salida de la crisis del 2001.
Digo, si no les permitís hacerse de los insumos que se fabrican en el exterior es lógico que caiga la actividad industrial, no?
En materia industrial las ramas  que mas cayeron fueron siderurgia y  producción de autos; esto ultimo también influenciado fuertemente por la desaceleración de Brasil... Y por otro lado la construcción, esto de la mano del cepo.
En este marco, entonces la conclusión podría ser... si para este año se prevé mayor ingreso de dólares por parte de la soja (se estima mas de 53 millones de toneladas y buenos precios), mejores ventas a Brasil, por ejemplo  de la industria automotriz, menores compromisos en dólares dado que no hay grandes vencimientos.. y por otro lado la inflación sigue siendo uno de los principales sino el principal problema de nuestra economía, al tiempo que la mercadería de los principales países  productores del  globo terráqueo como China, que estaba a precios de remate (que eran los saldos que quedaban sin vender en el mundo por la crisis europea) se esta terminando y  regresamos a precios internacionales un poco mas elevados... Es razonable (si este fuera el diagnostico que hace el gobierno) que se relajen un poco las restricciones a las importaciones. 
Finalmente, recordemos que se derogaron gran parte de las licencias no automáticas pero siguen vigentes las DJAI (declaraciones juradas anticipadas de importaciones) que son un tramite obligatorio que puede hacer mucho mas largo de lo razonable  el proceso para poder importar. mercadería.
Pensando en las ultimas medidas del gobierno en materia de Comercio Exterior. En 2012 frenaron las importaciones, obtuvieron el superávit que necesitaban para hacer frente a los pagos de la deuda y ahora relajan... (algo que vengo sosteniendo en diversas entrevistas que era muy probable que suceda)
Otro dato que puede haber afectado a la hora de evaluar las trabas a la importación es la caída en la actividad industrial de -1.2% en 2012. Dato inédito en los años de gestión K.
Es el primer año que se registra una caída (aunque leve) desde la salida de la crisis del 2001.
Digo, si no les permitís hacerse de los insumos que se fabrican en el exterior es lógico que caiga la actividad industrial, no?
En materia industrial las ramas que mas cayeron fueron siderurgia y producción de autos; esto ultimo también influenciado fuertemente por la desaceleración de Brasil... Y por otro lado la construcción, esto de la mano del cepo.
En este marco, entonces la conclusión podría ser... si para este año se prevé mayor ingreso de dólares por parte de la soja (se estima mas de 53 millones de toneladas y buenos precios), mejores ventas a Brasil, por ejemplo de la industria automotriz, menores compromisos en dólares dado que no hay grandes vencimientos.. y por otro lado la inflación sigue siendo uno de los principales sino el principal problema de nuestra economía, al tiempo que la mercadería de los principales países productores del globo terráqueo como China, que estaba a precios de remate (que eran los saldos que quedaban sin vender en el mundo por la crisis europea) se esta terminando y regresamos a precios internacionales un poco mas elevados... Es razonable (si este fuera el diagnostico que hace el gobierno) que se relajen un poco las restricciones a las importaciones. 
Finalmente, recordemos que se derogaron gran parte de las licencias no automáticas pero siguen vigentes las DJAI (declaraciones juradas anticipadas de importaciones) que son un tramite obligatorio que puede hacer mucho mas largo de lo razonable el proceso para poder importar. mercadería.

viernes, 25 de enero de 2013

BALANZA COMERCIAL 2012


Foto: En linea como lo que comentaba ayer sobre nuestra  BALANZA COMERCIAL la cifras finales indican que, efectivamente el 2012 cerró con superávit comercial de U$S 12.6k millones. Un +27% con respecto a 2011. Explicado por la caída de las importaciones, -7%.
Las exportaciones también cayeron pero menos que las impos. Básicamente se debe a una caída en cantidades dado que los precios subieron 2%.
Que exporto Argentina? Manufacturas de origen industria y de origen agropecuario, ambas con el 34% de participación en el valor total.
Puntualmente se destaco la exportación de  harina y pellets de soja, maíz trigo, metales y piedras preciosas, etc.
Como nos fue con el Mercosur? En todo el año, obtuvimos un saldo positivo de U$S 3.9k millones. Las expos se mantuvieron; las impos, -18%.
Esa caída de las importaciones  no se si tiene que ver con una sustitución real o con mayores restricciones en un contexto de caída de la producción. Mas bien parece lo segundo.
Con la Union Europea es diferente. En el año, el saldo comercial fue negativo en U$S 561 millones. Las expos cayeron un 17%!
Los europeos nos compraron menos manufacturas, tanto de origen agropecuario como industrial, y productos primarios.
Sin embargo, las importaciones con Europa crecieron +6%, principalmente por la suba en las compras de 'Combustibles y lubricantes'.
Con el Nafta y los países asiáticos la balanza también fue negativa. Menos mal que esta el Mercosur y Africa.
A quien les vendimos mas en el año? En orden: Brasil, China, Chile, EUA y España.
A quien le compramos mas? Brasil, China, Estados Unidos, Alemania y México.
Los números y datos per se no son ni buenos ni malos. Cada uno saca sus propias conclusiones.
En linea como lo que comentaba ayer sobre nuestra BALANZA COMERCIAL la cifras finales indican que, efectivamente el 2012 cerró con superávit comercial de U$S 12.6k millones. Un +27% con respecto a 2011. Explicado por la caída de las importaciones, -7%.
Las exportaciones también cayeron pero menos que las impos. Básicamente se debe a una caída en cantidades dado que los precios subieron 2%.
Que exporto Argentina? Manufacturas de origen industria y de origen agropecuario, ambas con el 34% de participación en el valor total.
Puntualmente se destaco la exportación de harina y pellets de soja, maíz trigo, metales y piedras preciosas, etc.
Como nos fue con el Mercosur? En todo el año, obtuvimos un saldo positivo de U$S 3.9k millones. Las expos se mantuvieron; las impos, -18%.
Esa caída de las importaciones no se si tiene que ver con una sustitución real o con mayores restricciones en un contexto de caída de la producción. Mas bien parece lo segundo.
Con la Union Europea es diferente. En el año, el saldo comercial fue negativo en U$S 561 millones. Las expos cayeron un 17%!
Los europeos nos compraron menos manufacturas, tanto de origen agropecuario como industrial, y productos primarios.
Sin embargo, las importaciones con Europa crecieron +6%, principalmente por la suba en las compras de 'Combustibles y lubricantes'.
Con el Nafta y los países asiáticos la balanza también fue negativa. Menos mal que esta el Mercosur y Africa.
A quien les vendimos mas en el año? En orden: Brasil, China, Chile, EUA y España.
A quien le compramos mas? Brasil, China, Estados Unidos, Alemania y México.
Los números y datos per se no son ni buenos ni malos. Cada uno saca sus propias conclusiones.

Comparto nota en Clarín, donde me toco participar - Llenar la alacena fue la “inversión creativa” que más rindió en 2012


POR MARTÍN GROSZ

La compra anticipada de productos no perecederos tuvo más rentabilidad que un plazo fijo, según los expertos. Este año sería igual.
25/01/13


Comprar algo, guardarlo y consumirlo –o revenderlo– cuando valga más caro. Esta estrategia, muy conocida entre comerciantes, hoy gana terreno en los hogares como antídoto contra la inflación. Y así, hasta los productos del súper se transforman en refugios para los ahorros. ¿Se puede invertir en vinos, caramelos o desodorantes? Sí, y también en cuotas de autos, terrenos para garajes y otros frutos del ingenio, responden expertos en microfinanzas. Y explican que ciertas técnicas pueden ampliar un capital hasta un 50% al cabo de un año.

“Mucha gente llega a fin de mes con un excedente, pero el cepo cambiario y la inflación dificultan preservar el poder adquisitivo, los plazos fijos pagan tasas bajas y hay desconfianza en los instrumentos financieros. Entonces, hoy recurren más a las inversiones creativas”, explicó Nicolás Litvinoff, asesor en finanzas personales y director del portal Estudinero.net.

“Una forma de ganarle a la inflación es invertir en los bienes que se encarecen por encima del nivel general. Esto a veces se da en rubros impensados con tasas sorprendentes, y la tendencia a aprovecharlo seguirá creciendo”, agregó su colega Mariano Otálora, autor del libroInversiones para todos .

De todas, la que más viene rindiendo es comprar productos no perecederos y usarlos antes del vencimiento. Es decir, consumir en el futuro a precios de hoy, ahorrando lo que haya aumentado cada ítem mientras estuvo guardado. “Lo hacen quienes tienen bauleras o alguna habitación libre. Y si la compra se hace al por mayor, la ganancia puede superar el 50% anual”, explicó Litvinoff. Basta saber que, según relevamientos privados, rubros como limpieza, alimentos secos, bebidas alcohólicas y golosinas subieron por encima del 25% en 2012.

Y entre las inversiones con fin de reventa, las preferidas son las bebidas alcohólicas finas, porque son fáciles de conservar y se encarecen fuerte. Por caso, los vinos tintos de alta gama, hoy desde $ 50 por botella, aumentaron del 30% al 50% el año pasado. Y aún así, su consumo viene creciendo un 17% cada año, según la consultora Claves ICSA. El whisky importado premium, en tanto, promete ganancias aún mayores, con botellas que el año pasado se apreciaron un 200% (ver“La apuesta estrella...”).

Fuera del alcohol, una jugada posible es pagar las cuotas para comprar un auto y vender el plan antes de la entrega. “Como el precio del coche se va actualizando con la inflación, el capital mantiene su poder adquisitivo”, aseguró Litvinoff. Y entonces, la inversión puede rendir del 15% al 25% anual. “Es ideal para personas con dificultades para ahorrar porque la obligación de la cuota les permite construir un capital en el tiempo”, destacó Otálora.

También, los que proyectan algún arreglo hogareño pueden adelantar la compra de materiales, para no pagarlos más caros al hacer la obra. En el último año, según cifras oficiales, sanitarios de loza y mesadas de granito subieron un 29%, aunque el promedio de aumentos fue 14,9%.

“Con más capital, también podemos comprar un terreno y, mientras esperamos que se valorice, convertirlo en una cochera para alquilar”, propuso Otálora. La lista de opciones sigue con joyas, obras de arte y, en general, cualquier cosa durable que tienda a encarecerse, por lo menos, al ritmo de la inflación.

¿Cómo rindieron las inversiones más tradicionales en 2012? Según un informe de la consultora Matías Tombolini & Asociados, hubo pocas apuestas comparables fuera de la Bolsa. El metro cuadrado usado en Caballito se valorizó un 25%, pero hay dificultades en las operaciones inmobiliarias. El dólar “blue”, en tanto, dio 24% de ganancia, con los riesgos de la ilegalidad. Y un plazo fijo sólo logró ampliar 14% un capital de $ 10.000. Finalmente, el oro avanzó un 7% en dólares, y comprar un auto nuevo para revenderlo usado rindió 5%, según la consultora.

Así, en la Argentina, el vino y las golosinas rindieron en 2012, como inversiones, más del doble que un plazo fijo; y el puré de tomates, con un 24% de aumento, igualó en ganancias al dólar “blue”. Ni en la Bolsa, ni en el banco ni en las “cuevas”: las pequeñas inversiones, ahora, se hacen en el supermercado.

Para Revista Newsweek - Cómo invertir en 2013



¿Plazo fijo? ¿Boden 2015? ¿Ladrillos? ¿Fondos comunes de inversión? ¿Vinos? Pistas para preservar el dinero.

Matias Tombolini

Por Matías Tombolini*
Todos sabemos que no es fácil ahorrar en Argentina. Hay tres datos fundamentales que pueden afectar la forma de preservar el valor de nuestro dinero este año.
Primero, la inflación. El mayor de los problemas de nuestra economía, el cual no permite que podamos conservar nuestro dinero inmóvil porque perderíamos al menos un 20 por ciento de su valor.
Segundo, el control cambiario. Antes, siempre estaba la alternativa de dolarizarse para proteger el valor de los billetes, que si bien no era eficiente al menos era una alternativa culturalmente instalada. Ahora esa opción ha desaparecido desde julio de 2012 por disposición del Banco Central de la República Argentina.
Por último, la incertidumbre en materia política. Es decir, a finales de 2011, aún se podían comprar dólares para atesorar. Se suponía que iban a actualizar el mínimo de ganancias, e importar bienes intermedios era una tarea relativamente más simple que en la actualidad, por mencionar algunas variables que fueron cambiando sin demasiada posibilidad de haberlo supuesto con anterioridad.
Aquí realizamos un breve análisis de las principales alternativas para poder encarar el 2013, aclararando que las previsiones a futuro en general (y en particular en la Argentina) son difíciles de realizar. Y que las estimaciones quedan sujetas a cambios imposibles de prever.
Empecemos con el clásico plazo fijo. En 2012 ha rendido poco más de un 14 por ciento, debajo de la inflación. En 2013, la expectativa es que supere el 16 por ciento. Sigue estando por debajo de la inflación esperada pero es mejor que nada. La idea es renovarlo cada 30 ó 60 días para poder ir capturando las mejoras que se puedan ofrecer en términos de tasa de interés.
Respecto a los bonos soberanos, el cupón del PBI no será una buena opción, ya que no pagará cupón en el 2013 y va a dejar sólo la tenencia por ganancia. En este sentido, aparece como mejor opción el Boden 2015, que tiene una renta fija del 7 por ciento anual en dólares por cada 100 U$S nominales – con la opción de reinvertir la mitad (3,5%) en abril- más la ganancia por tenencia.
En cuanto a las inversiones reales, es muy difícil hacer un pronóstico. En el terreno de inmuebles, sabemos que la construcción en este año que termina ha caído fuertemente por el control cambiario y se han dificultado las transacciones, e incluso las valuaciones. La venta de inmuebles en noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, por caso, cayó un 43,5% respecto del mismo mes del año anterior. Sin embargo, en 2012, el precio valuado en pesos tuvo un importante aumento, sobre todo en las propiedades a estrenar.
Por otro lado, si queremos pensar en invertir en cosas que nos den placer una excelente opción en 2012 fueron los vinos de gama alta. Esto lo podemos analizar como opción original de inversión. Teniendo en cuenta los precios promedios para las transacciones, el rendimiento fue de un 32 por ciento, ganándole por creces a la inflación.
Otra alternativa podría ser las Obligaciones Negociables de empresas de primera línea. El bono de YPF es el instrumento que popularizó esta buena alternativa frente al plazo fijo, pero su compra ya está cerrada. La rentabilidad, en términos generales, está por encima de los casi 16 por ciento del plazo fijo en casi todos los casos. Obviamente, dependiendo de los montos deseados a invertir y la entidad financiera donde realicemos la operación. En el Banco Nación, por ejemplo, $1.000 rendirán $166 de interés al cabo de un año, lo que representa una rentabilidad del 16,6%. Pero $10.000 en el Banco Provincia o el Macro producirán al año $1.898 y $1892, respectivamente, o sea, un 19% y un 18,9% más.
Por último, otras opciones, pero que implican un mayor riesgo, pueden ser los bonos provinciales o los corporativos atados al dólar, es decir, que pagan (además del interés) la devaluación oficial. Y con un poco menos de riesgo, aparecen los fondos comunes de inversión, fácilmente adquiribles porque son ofrecidos por los bancos. La clave estará en cómo diversificar la cartera en base a los riesgos que quiera asumir cada uno.
*Tombolini, economista y máster en relaciones económicas internacionales, enseña en la UBA "Macroeconomía y Política Económica" y "Mercado de Capitales y Cálculo Financiero".

miércoles, 23 de enero de 2013

La posibilidad del dolar a $6 y sus consecuencias.


No se si lo leyeron por algún lado pero Moreno deslizó la posibilidad de tener un dolar a $6 para fin de este año.
Dadas las restricciones a la compra de divisas para atesoramiento o viajes (llamado cepo cambiario), este dato ya le ha dejado de interesar al ciudadano medio.
Sin embargo, para quienes buscan competitividad para vender sus productos al exterior es un dato relevante.
Un dolar a $6 implica una depreciación anual aproximada del 21%. Si la inflación supera ese porcentaje, se seguiría agudizando el atraso cambiario.
La recuperación de Brasil y la mejora en la cosecha generaran las divisas para que el gobierno pueda relajar su política de importaciones.
En caso que la inflación esté punto mas, punto menos, merodeando los valores de depreciación mencionados por el Secretario de Comercio los empresarios mas que pedir un mayor ritmo de depreciación tal vez deberían buscar otros métodos para mejorar su competitividad para poder exportar... claro que esto se hace difícil si te cambian las reglas cada 15 días...

sábado, 19 de enero de 2013

Algo util en tiempo de vacaciones: adjunto la resolución de la AFIP explica paso a paso el trámite, para recuperar el 15% por compras en el exterior.



EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS

RESUELVE:
Artículo 1° — Los sujetos residentes en el país, a
quienes se les hubieran practicado las
percepciones establecidas por la Resolución
General Nº 3.378 y su complementaria que no
sean contribuyentes del impuesto a las
ganancias o, en su caso, del impuesto sobre los
bienes personales, y que consecuentemente se
encuentren imposibilitados de computar las
aludidas percepciones, podrán solicitar la
devolución del gravamen percibido, en la forma
y condiciones que se establecen en la presente
resolución general.
Art. 2° — Con carácter previo a efectuar la
solicitud de devolución, los sujetos deberán:
a) Contar con Clave Unica de Identificación
Tributaria (C.U.I.T.), obtenida en los términos
de la Resolución General Nº 10, sus
modificatorias y complementarias.
b) Tener registrados y aceptados sus datos
biométricos (foto, firma y huella dactilar), según
lo dispuesto en la Resolución General Nº 2.811,
sus modificatorias y complementarias.
c) Contar con “Clave Fiscal”, obtenida de
acuerdo con lo establecido en la Resolución
General Nº 2.239, sus modificatorias y
complementarias.
d) Informar a esta Administración Federal la
Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) de la cuenta
bancaria, de acuerdo con lo previsto en la
Resolución General Nº 2.675, su modificatoria y
complementaria.
Art. 3° — La solicitud de devolución deberá
efectuarse a través del sitio “web” de esta
Administración Federal(http://www.afip.gob.ar/), 
ingresando al servicio
“Mis Aplicaciones WEB”, donde seleccionará la
transacción “Devoluciones Web - Percepciones
RG 3378 y 3379” que permitirá generar el
Formulario 746/A, el cual será remitido
mediante transferencia electrónica de datos
conforme a lo dispuesto por la Resolución
General Nº 1.345, sus modificatorias y
complementarias.
En la citada transacción los sujetos podrán
visualizar y seleccionar las percepciones que les
fueron efectuadas y hayan sido informadas por
los agentes de percepción.
En el supuesto que la información obrante en el
sistema difiera de la real, la transacción
permitirá incorporar las percepciones faltantes,
a partir del mes subsiguiente a la fecha en que
fueron practicadas (vgr. último día del período
correspondiente al extracto bancario, fecha de
emisión del resumen y/o liquidación de la
tarjeta).
En todos los casos, se deberá disponer del
extracto bancario, resumen y/o liquidación de la
tarjeta de que se trate, en la cual conste la
percepción que se está informando y, en su
caso, la fecha del comprobante.
Art. 4° — El estado de tramitación de cada
formulario de declaración jurada F. 746/Apresentado, podrá ser consultado por el
solicitante ingresando a la transacción
“Devoluciones Web - Percepciones RG 3378 y
3379”.
Art. 5° — La aprobación o rechazo de la solicitud
efectuada, será resuelta por este Organismo
mediante controles sistémicos y/o verificaciones
posteriores.
Art. 6° — En caso de aprobación, el monto cuya
devolución se disponga, será transferido para su
acreditación en la cuenta bancaria cuya Clave
Bancaria Uniforme (C.B.U.) fuera informada por
el responsable conforme lo indicado en el Inciso
d) del Artículo 2° de la presente.
Art. 7° — En caso de rechazo, la dependencia de
esta Administración Federal que tiene a su cargo
el control de las obligaciones fiscales del
solicitante procederá a notificar al mismo la
situación, mediante alguna de las formas
establecidas en el Artículo 100 de la Ley
Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones.
La comunicación de rechazo contendrá, entre
otros, los siguientes datos:
a) Apellido y nombres del solicitante.
b) Clave Unica de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.) y domicilio del solicitante.c)
 Monto solicitado que se rechaza y
fundamentos del rechazo.
Art. 8° — El rechazo podrá ser recurrido por la
vía prevista en el Artículo 74 del Decreto
Reglamentario de la Ley Nº 11.683, texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones.
Art. 9° — Los sujetos alcanzados por la presente
podrán asimismo consultar las percepciones que
les fueron practicadas y declaradas por los
respectivos agentes de percepción, ingresando
en el sistema informático denominado “Mis
Retenciones” que se encuentra disponible en el
sitio “web” institucional, conforme lo dispuesto
por la Resolución General Nº 2.170.
Art. 10. — Las disposiciones de esta resolución
general entrarán en vigencia a partir del 1 de
febrero de 2013 y serán de aplicación respecto
de las percepciones practicadas desde el primer
día del mes de octubre de 2012, inclusive.
Art. 11. — Regístrese, publíquese, dése a la
Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. — Ricardo Echegaray.

Para Revista Realidades - Economía 2013 tres visiones.

Comparto la nota sobre la economía que viene en 2013 en la que participé junto a otros economistas. 

http://www.revistarealidades.com/4_economia01.htm

miércoles, 16 de enero de 2013

Para Opinión Calificada - Castigo al ahorro, premio al consumo I Ed. N°17 I


La economía cambia durante el periodo de vacaciones. ¿Qué está pasando con el consumo?, ¿Cuáles serán las elecciones vacacionales de los argentinos y qué sectores prevén un mayor crecimiento? Entérate de todo en este informe exclusivo.

Para fines del 2012, se dieron a conocer las cifras del undécimo “Barómetro Ipsos”, elaborado por Europ Assistance. Esta investigación analiza las tendencias durante el verano en Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia y Reino Unido.
El estudio ha revelado que los europeos, en general, gastan durante el periodo vacacional una media de 2.145 euros. Esto significó un incremento de 62 euros con relación al 2010. Asimismo, se ha podido conocer que los españoles planean gastar, durante estas vacaciones, una media de 1.789 euros, alrededor de 90 euros menos que el último año.
Según el informe, entre los países de Europa, los que más han incrementado sus gastos durante el verano son Bélgica, con un incremento de 280 euros, y Alemania, con un crecimiento frente a las vacaciones pasadas de 287 euros. Pese a la crisis económica de estos países, si bien la perspectiva que tenían los españoles y los europeos sobre las vacaciones ha cambiado, algunos hábitos se mantienen constantes.
Quisimos conocer cómo eran los hábitos de consumo de los argentinos durante el periodo vacacional. En Argentina, los meses de enero y febrero, correspondientes en nuestro país al periodo de vacaciones de verano, son el escenario en el cual ciertos aspectos del consumo se aceleran y el común de la gente gasta más.
Matías Tombolini
Épocas de “baches productivos”
Luego de las fiestas, del inicio de un nuevo año y el empezar las rutinas de descanso, se produce en la economía nacional un fenómeno conocido como “Baches productivos” en donde las vacaciones y la falta de actividad normal afectan las economías familiares. “La tasa de inflación de estos meses suele ser levemente superior justamente porque la presión de la demanda es superior respecto de la oferta” analiza el reconocido economista y profesor Matías Tombolini.

A esta realidad que se manifiesta durante el periodo vacacional, en nuestro país se le suman factores que determinan el escenario económico.
“Este año del 2013, vamos a tener el efecto de los dos mil cien millones de pesos que volcó el Gobierno por la vía del “no- cobro” del impuesto a las ganancias sobre el trabajo de las personas físicas en el segundo medio aguinaldo de diciembre”. Este factor, según Tombolini, va a jugar un rol fundamental en los aspectos económicos de este año. “Sin lugar a dudas que el consumo suele acelerarse y, en este caso, va tener un aliciente más que son estos millones en el mercado que contribuyen a que esto se valide como hipótesis”.
El anuncio por parte de la Presidenta en relación al piso de ganancias pareciera ser una “señal” de que algo estaría cambiando. “Justamente, en el momento en que indicó que no se iba a aplicar el impuesto a las ganancias en el segundo medio aguinaldo, la Presidenta dio una señal, distintiva podríamos decir, respecto de lo que se había dado en los años anteriores” analiza Tombolini.
En el contexto de un país que no ajusta su impuesto a las ganancias desde abril del 2011, y teniendo en cuenta que en el último año la tasa de inflación medida parece haber superado ampliamente el 20%, fue una sorpresa la discusión sobre el pago del impuesto. “Yo creo que lo que subyace con esto ya no es solamente la discusión del mínimo no imponible, sino de la integralidad de la tabla que es, en definitiva, lo que merece ser discutido ya que esto no se modifica desde el año 2000. Yo entiendo que esta actitud es una señal que indica que se tiene que tomar en cuenta el marco de la discusión salarial”.
Este panorama va a resultar fundamental durante la discusión de las paritarias 2013. “Cuando se discutieron en el 2012, no fueron tenidos en cuenta justamente estos aspectos y, entonces, la presión de los gremios respecto de los aumentos salariales se dio sabiendo que tal vez no se modificaría el mínimo no imponible” nos recuerda el economista. 
En qué gastamos los argentinos
Hasta el año pasado, se decía que los argentinos gastábamos más en el exterior que en vacacionar dentro de Argentina. Durante el 2010 se analizó esta tendencia en donde daba la sensación que en otros países de América del Sur se podía gastar como en el 1 a 1.

Sin ir más lejos, en el 2007, los argentinos gastaron 3955,9 millones de dólares en comidas, traslados, alojamiento y otros gastos durante sus viajes al exterior. Esto corresponde a un 26% más que en 2006, según cifras del balance de pagos del Ministerio de Economía.  Nunca, al menos desde 2001, viajaron tantos argentinos al exterior como en ese año: casi 1,4 millones de personas, 231.795 más que en 2006, cuando el Mundial de fútbol de Alemania fue la excusa perfecta para moverse hacia Europa.
La inflación vino a cambiar esta realidad pero no la tendencia en la cual los países limítrofes (con el caso de Brasil a la cabeza) son, por ahora, los lugares preferidos.
Esto se debe a la importancia del factor de crédito que juega un rol determinante en este escenario acelerado de consumo interno. El financiamiento suele ser determinante a la hora de comprar un paquete turístico. La suba de precios se presentó durante el 2012 como el principal factor para planear las vacaciones de forma muy anticipada ya que se esperaba que el costo subiera junto con la inflación en un 2% mensual.
Sin embargo, los argentinos no parecieran haber cambiado sus hábitos de vacacionar en el exterior pese al fomento de inculcarles invertir en el país. El año pasado, durante el 2012, un total de 1.500.067 turistas argentinos viajaron al exterior sólo entre los meses de enero y julio, gastando $s1.939.649.578.
El número de viajeros significó un crecimiento de 18,5% en comparación con el mismo periodo de 2011, según las cifras del Informe del Mercado Libre y Único de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central. BCRA informó, en el primer semestre de 2012, que las operaciones registradas en concepto de servicios totalizaron egresos netos por 1.078 millones de dólares, más de 5.000 millones de pesos.
Cómo encarar la “economía de vacaciones”
Sin lugar a dudas, viajar y tomarse vacaciones cuesta más caro. El economista Tombolini analiza cómo encarar la economía del día a día en estos meses de enero y febrero. “Cuando se tiene una economía con una tasa de inflación que supera el 20%, lo que uno tiene como consecuencia es un castigo al ahorro y un premio al consumo. Claramente, el Gobierno tiene como materia pendiente el desarrollo de herramientas financieras que nos permitan ahorrar en moneda local sin perder el valor de nuestros ahorros” estima Tombolini.
Ante esta perspectiva, pareciera ser que la solución para el inversor promedio es sencillamente consumir. “La verdad es que, excepto que el excedente respecto del consumo habitual, o sea el ahorro, sea muy importante, lo mejor es tratar de disfrutar de lo que se va teniendo, entendiendo que son todos gastos y no es una manera de ahorrar. Si se puede, aquel que tiene un excedente puede permitirse un cambio de vehículo, o entrar en algún pozo que se esté construyendo”. El economista establece que no se presentan muchas alternativas para el inversor que no es muy sofisticado porque la tasa de inflación impide las inversiones.
Tombolini analiza las posibilidades en este marco. “Hoy luce atractivo el comprar bonos de la deuda argentina como para preservar cierto valor de los ahorros. Los bonos todavía no tienen precios pre-fallos de Griesa. De modo que en este sentido por supuesto que parece una buen alternativa”.
Sectores que van a crecer y de-crecer en el 2013
Finalmente, el economista analiza para nosotros el panorama en materia económica. “Creo que vamos a tener un problema en el sector inmobiliario si  persisten las reglas de juego como están planteadas para este año. Consecuentemente, vamos a ver al sector de la construcción relativamente desacelerado. La industria automotriz va a repuntar respecto de un 2012 que vino flojo al igual que la agroindustria de la alimentación. Probablemente, la industria textil vea una leve mejora”.
¿Habrá una relajación con el control de las importaciones?
“En general, si lo vamos a tener justamente porque si se recupera el consumo y la oferta no alcanza a cubrir esta reactivación, significaría una presión adicional respecto de los precios que recalentaría la tasa de inflación. De modo que en esa materia yo creo que vamos a tener también cierto relajamiento. Esto, sin embargo, va a depender de una de las principales variables de la economía argentina: por un lado, la cosecha o sea el volumen de soja que se vaya a cosechar y, por otro lado, el precio internacional de la soja”.
Evaluación general para el 2013
“Como evaluación general, yo insisto que el único límite que tiene la Argentina para convertirse en un país cada vez más importante en el plano internacional es la propia Argentina. Tengo la sensación que hoy el país no tiene un problema en materia económica sino un problema en materia política. A medida que se despejen las incertidumbres políticas, seguramente vamos a poder aprovechar la oportunidad que sigue teniendo nuestro país de la mano de los precios relativos que nos brinda la economía nacional. Esto va a permitir que sigamos por un sendero de crecimiento siempre y cuando el panorama en Europa no se complique fuertemente lo cual veremos en los próximos meses en relación a la situación griega, española, portuguesa y ahora también la italiana”.
“El que sabe que va a pasar es un gurú más que un economista” finaliza Tombolini esperando que el 2012 se presente más auspicioso que el 2013. Habrá que ver cómo escribimos la historia de este año que se presenta como una hoja en blanco. Esperemos que muchos codos no rocen el tintero.


Fuente: Opinion Calificada

miércoles, 9 de enero de 2013