viernes, 13 de diciembre de 2013

Para El Cronista - La política económica, entre lo deseable y lo posible

Aún restan unos días para que se cumpla un mes de la entrada en funciones de las principales figuras del nuevo equipo económico del gobierno. Han sido 24 días de una vorágine que mas allá de la apreciación que cada uno pueda darle, claramente marcan un contraste con lo que se vivía hasta hace unos meses. 
De un modo u otro hay un grado de conexidad entre las diferentes medidas que se anuncian lo cual permite identificarlas dentro de un rumbo determinado. 
En poco más de tres semanas, la moneda se devaluó mas del 3,5% llevando la devaluación anualizada a cifras que casi triplican la inflación real. En ese mismo tiempo el dólar ilegal se revaluó en torno de 3%, la brecha paso de casi 64% a menos de 55% y el dólar tarjeta se ubica en valores cercanos al del contado con liquidación. 
En materia cambiaria hasta aquí se trabajó más sobre la demanda de dólares que sobre la oferta. Vemos como se consolida la idea de limitar las importaciones en sectores como el automotriz y electrónico para 2014 según informó este mismo diario el día de ayer. Se estaría avanzando en la agilización de las autorizaciones (o no) de las DJAI. Se limitó la posibilidad que extranjeros paguen paquetes turísticos en pesos, para evitar que cambien sus dólares en el mercado ilegal y luego usen los pesos para viajar dentro de Argentina. Y desde ya la medida más notoria que fue el aumento del cargo por consumo de dólares turísticos del 20 al 35%. 
En cuanto a la oferta de dólares la instrumentación del acuerdo con Repsol por YPF podría ser condición necesaria para fomentar en ingreso de divisas vía inversión extranjera directa, al tiempo que se avanza en la implementación de las letras del tesoro a 180 días (dólar linked) para los exportadores de granos, quienes vienen reteniendo la liquidación para aprovechar al máximo los efectos de la devaluación. La idea de conseguir financiamiento bilateral parece cobrar fuerza en el marco de la visita del ministro de economía a China.
Con todo, la demanda de dólares es difícil que afloje cuando el rendimiento de las colocaciones en pesos resulta tres veces menor que la tasa anualizada de devaluación. Es decir, si alguien saca un paquete turístico en 12 cuotas fijas hoy (es decir compra dólares), tiene mucho más incentivo para hacer eso que colocar un plazo fijo a 90 días. 
En materia de financiamiento a la inversión local, se aguarda que el BCRA anuncie la cuarta etapa de la línea de créditos para la Inversión Productiva (LiCIP) y a que tasa lo hará.
En cuanto al control de la inflación los anuncios hasta aquí son realmente pobres. Poco se sabe sobre el nuevo índice de precios, y se avanzó en un acuerdo de precios limitado a un centenar de productos, que parece tener más bien un fin social que de tipo económico para contener la escalada inflacionaria. 
Abandonada el ancla del tipo de cambio y con la posibilidad de abandonar el otro ancla que son los subsidios a los servicios públicos. La idea de contener los precios sobre la base de moderar las expectativas se hace difícil a la luz del pulso político que vive el país por estos días. 
El agujero fiscal potencial que podría profundizarse, sobre todo en las provincias, una vez que se terminen de resolver los conflictos salariales con el sector público que en el marco de ebullición actual requerirá financiamiento del cual hoy se carece. 
En este caso la cuenta es bastante sencilla, o el déficit lo cubre la recaudación (que no llega) o se imprimen billetes (con su correlato en los precios, aunque no sea monetaria la principal causa de la inflación) o se consigue financiamiento afuera para la inversión publica, liberando fondos para el gasto corriente o bien se achica el gasto. Este es el menú que le queda al gobierno del cual tendrá que elegir entre lo deseable y lo posible. 
Restan aun desarrollar herramientas de ahorro en pesos que permitan canalizar el ahorro privado que hoy se vuelca a otro lado. En este sentido la nueva ley de mercado de capitales no ha dado hasta aquí los resultados que podría dar viendo los rendimientos que tuvieron las acciones en los últimos meses y lo selecto que es el publico que utiliza ese canal para orientar sus inversiones. 
La estrategia que veamos por parte del gobierno orientada a ampliar la oferta de bienes y servicios, impulsando la inversión pública y privada, será vital para comprender si el esfuerzo que se va a requerir para que no se desboque la inflación, terminara en un camino de mas producción, más trabajo y mejores condiciones para todos, o si por el contrario el problema de los precios acabará como siempre lo ha hecho en nuestro país, con los trabajadores pagando la cuenta. Ojalá esta vez sea diferente.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Para el Cronista - Discurso de continuidad con señales de cambio

No cabe ninguna duda que la Presidenta ha retomado el control de la iniciativa política en nuestro país. Bajo una retórica de profundización y continuidad las señales concretas son de cambio ante situaciones que encienden luces amarillas en el gobierno. 
Por caso, las reservas internacionales, si tomamos el tiempo que lleva la Presidenta en ejercicio, desde 2007 han caído 32%, mientras que en la región durante ese período las que menos crecieron fueron las de Brasil, en torno al 105%, con casos como Uruguay que pasó de u$s 4 mil a mas de 16 mil millones.
Solo este mes han mermado unos u$s 2 mil millones y esto presenta una restricción concreta al crecimiento futuro así como una presión sobre el tipo de cambio, la cual siempre tiene su correlato en los precios internos.
Parece lejano, pero el viernes anterior a las PASO de agosto el dólar oficial valía $ 5,54 y el ilegal $ 8,62. Comparado con los valores de cierre de ayer, hay una convergencia en ambas tasas de devaluación en ese lapso de poco más del 10%. 
Este mes el ritmo de devaluación del dólar oficial se ubica en 3,5% mientras que el dólar negro se ha revaluado mas del 3%, achicando la brecha del 67% a menos del 57% entre ambas cotizaciones. 
En este sentido parece evidente una doble estrategia para conseguir dólares frescos a la vez que se acelera la devaluación oficial. 
Por un lado la idea de retomar las líneas de crédito trabadas con los organismos internacionales, así como buscar financiamiento bilateral directo con países como china es uno de los aspectos que hacen a la pata del nuevo endeudamiento, que incluye el reconocimiento de pasivos hoy no contemplados, como el proveniente de la deuda en default con el Club de París, los juicios perdidos o acordados en el CIADI, lo que se pueda arreglar en la actual instancia con los fondos buitre, hasta la deuda que implique el pago a Repsol, que pasará a ser uno de nuestros principales acreedores en moneda extranjera, dada la envergadura del monto. 
Por otro lado es cada vez mas palpable la intención del gobierno de fomentar el ingreso de inversión extranjera directa como forma complementaria de conseguir los dólares que a la economía local hoy le resultan esquivos. 
Desde ya YPF y el acuerdo es la muestra más concreta al respecto, en el sentido que expresa mucho más que la voluntad de la Argentina de cerrar un frente de conflicto. Es un paso contundente en materia de relaciones internacionales, ya que implicó la participación tanto del Gobierno argentino como el mejicano y el español. 
Se abre de este modo una nueva etapa en una relación que permanecía congelada como la que teníamos con España lubricando un vínculo con quien fuera uno de los principales inversores extranjeros en Argentina en los últimos años. Enviando a su vez una señal clara a los mercados para atraer inversiones.
Al mismo tiempo la idea de recomponer el frente externo permite pensar con un poco más de entusiasmo la idea de ampliar nuestras exportaciones, como en el del biodisel con España quien es nuestro principal cliente de ese producto.
Una vez orientados los esfuerzos a retomar la posibilidad de tener un mayor grado de interacción con el resto del mundo que nos permita captar inversiones así como financiamiento a tasas razonables, quedará por resolver el principal problema que tiene nuestro país en materia económica y que no es otro que la inflación. La cual tiene sus orígenes desde la maxi devaluación de 2002, el crecimiento de la demanda a mayor velocidad que la oferta , la política monetaria expansiva por encima del crecimiento de la demanda de dinero en ese período entre muchas otras causas pero donde el rol de las expectativas juegan un papel central, sobre todo luego de la manipulación de las cifras del INDEC. 
Se han soltado las anclas inflacionarias del pasado, es decir dólar y (en teoría) tarifas. Se ha moderado la emisión respecto de 2012 y parece haber intenciones de redefinir las prioridades del gasto, ordenando la política de subsidios que ocupa enorme porciones del presupuesto y que no siempre termina en los bolsillos de quienes realmente los necesitan.
Todo indica que en materia de expectativas será camino elegido por las autoridades entre los múltiples aspectos que se abarcan hoy en forma paralela. Acuerdos de precios y salarios, estudio de cadenas de valor para hacer hincapié donde se encuentren ganancias extraordinarias pero “sin obligar a nadie” como dijo ayer el ministro de economía. 
Al menos hasta aquí, el gobierno parece empeñado en reconstruir el activo más importante que debe tener para reordenar la economía: la confianza.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Para Diario Perfil - El regreso y el dilema de conducir o controlar

Hace ya tiempo que nuestro país transita cierto estado de crispación generalizada. Una forma de encono que no es privativa del Gobierno, pero claramente representa un rasgo distintivo de su gestión.

Desde el inolvidable discurso que inauguró la era política del kirchnerismo, la confrontación apareció como una marca indeleble, constitutiva del proyecto oficial.

Defender los intereses declarados sólo podía hacerse trazando una línea divisoria en el imaginario colectivo, separando y generando nuevos antagonismos sobre viejas premisas, concepciones y caracterizaciones de los demás.

Más allá de la validez de aquellas conceptualizaciones sobre el “otro”, es claro que marcó un estilo, que arrastró al resto del arco político a plegarse a la forma de concebir el nuevo ordenamiento social.

La confrontación es a la vez causa y consecuencia. Consecuencia de un pasado reciente que tiene en la cuasi desintegración social de 2001 el emergente en la bronca contra “el otro”, culpable de los males propios, sea quien fuere este “otro”, banquero, que se quedó con nuestro ahorros, un político enriquecido en medio de una sociedad que tenía dificultades para comer, un piquetero que nos impedía el paso para ir a trabajar, hasta un desempleado que recibía una plan de trabajo para poder alimentarse. El enemigo era el vecino, era, justamente, el “otro”.

Causa porque una vez instalada la idea de confrontación como forma definitiva para resolver los conflictos de intereses contrapuestos, la crispación y el encono se transformaron en armas de esa estrategia que ubicó a la bronca como su factor aglutinante. Nuevamente, el otro era el destinatario.

Procesamos los conflictos sobre la base de la mutua exclusión, no concebimos la idea de hacer más grande el pastel, sino que sólo vemos la forma de ganar la porción más grande posible en la división.

Nos hemos transformado en relatores de problemas, replicando la confrontación hacia el interior de la sociedad y la familia, sea cual fuere su conformación y o formato, y en este marco se profundizó una tendencia en la dirigencia que no resulta positiva para el conjunto.

Asistimos a diario a un espectáculo denigrante con dirigentes que confunden conducir con controlar.

Conducir debería tener que ver con interpretar un objetivo de la mayoría, poder expresarlo y ordenar el tránsito del pueblo hacia la consecución de dicho destino.

En cambio, vemos cómo se ejerce el control, no discutimos el qué, ni el “hacia dónde”, lo que debatimos es el cómo, pero no me refiero aquí a la parte positiva de discutir el cómo, en el sentido de si los medios justifican los fines, sino que discutimos el cómo en el más estricto sentido de la palabra; en donde diversos estamentos de la sociedad controlan el accionar y el comportamiento del otro, y esto supone lo más relevante de gran parte de la actividad cotidiana de la dirigencia, que en una actitud endogámica, termina más preocupada por lo que hace el dirigente de al lado y por el marketing político, que por conducir al conjunto hacia lugares superadores.

Se percibe cada vez con mayor intensidad un sesgo policial en el ejercicio del poder, cierto comportamiento de “gran hermano” que observa y luego selecciona, es decir, premia o castiga, según parámetros más vinculados al alineamiento que a la contribución o no por conseguir un objetivo común.

El alineamiento incondicional es la expresión más brutal de ello, incondicionalidad que tiene sus raíces hace muchas décadas en nuestro país; es lo que debemos superar para terminar con liderazgos absolutos.

El desafío radica en comprender que no hacen falta líderes “únicos”, es decir, distintos de todos, que no forman parte del conjunto, sino líderes que sean uno entre muchos, primus inter pares (primeros entre pares), líderes que sean, se sientan y comprendan, que surgen de un conjunto, que los elige como parte de sí y no como semidioses impunes.

Es momento de que cambiemos dirigentes que controlan por dirigentes con vocación de conducir, donde el alineamiento no sea incondicional, sino que se transforme en un alineamiento coherente, en lugar de ser hijo de la voluntad del líder.

En su regreso a la actividad, la Presidenta tiene la enorme oportunidad de comenzar a recorrer dicho camino en el cual podamos recomponer la idea del “otro” y su existencia, de escuchar el lugar de oír, de entender que hasta el hecho de alimentar, atender y proveer a otro ser no implica reconocer su existencia, la que no se da partir de nosotros, sino a partir de darle entidad al “otro”, quien, en libertad, elige estar a nuestro lado.

Un camino que tenga en la concordia y en el sentido común los pilares de la defensa del bien de las mayorías antes que la confrontación permanente que hasta aquí no parece sentar las bases de una sociedad justa y equilibrada.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Para el Cronista Comercial - Transporte público, subsidios y un aumento mayor al 200% para el subte



Esta semana finalmente, y luego de una larga disputa judicial, comenzó a regir la nueva tarifa de $3,50 para el subte en nuestra ciudad. Independientemente de los argumentos que se puedan esgrimir, lo cierto es que representa un aumento del 40% respecto del precio vigente hasta la semana pasada, y un 218% si lo comparamos con el precio de hace dos años. 
Claramente el subte presenta uno de los principales desafíos de la gestión porteña de cara al futuro, si bien este año se extendió la red, y hoy tenemos un tendido que supera los 66 km con más de 100 estaciones (contando el premetro). Este medio es junto con el desarrollo de importantes centros de trasbordo en los límites de la ciudad –como en el macro centro porteño– una de las claves para lograr una solución integral al problema del tránsito, con un parque automotor que crece cada vez más mientras las dimensiones de la ciudad son fijas. 
La calidad del servicio merece un tratamiento aparte, ya que es sencillamente inaceptable, pungas, acosadores, gente viajando como ganado, vivos de ocasión, todos conviven en los apretados vagones que en la mayoría de los casos el único servicio que brinda es trasladar seres de un punto a otro, sin reparar en la condición humana de los mismos, no solo por el hacinamiento sino por la deficiencia en la puntualidad y las interrupciones imprevistas en la prestación del servicio entre otros. 
Si repasamos lo que sucede en otro países del mundo, tanto de la región como los ubicados en países desarrollados vemos que el costo por kilómetro no nos favorece demasiado. (Ver infografía)
En cuanto a la evolución de los precios del servicio vale decir que en los últimos 10 años sucedieron dos cosas relevantes, la primera es que el valor se incrementó un 400% pasando de $ 0,7 a los actuales $ 3,50, mientras que el colectivo en el área metropolitana paso de $ 0,75 a $ 1,5 (para el tramo 0-3 kms.), es decir un incremento del 100%. 
Esto claramente incidió de forma tal que en términos de viajes en subte el transporte de colectivos de corta distancia quedó a valores sumamente distorsionados, tanto porque su precio se actualizó muy por debajo del subte como porque se quebró ratio de precio relativo Subte-Colectivo, que resulta vital a la hora de intentar tener un sistema de transporte ordenado y eficiente socialmente. 
Como muestra también podemos ver que el taxi en el mismo período sufrió un incremento (para la tarifa diurna) del 882,14% con una bajada de bandera que paso de $ 1,2 a 11. 
Claramente esto se debe al esquema de subsidios cruzados que impera en nuestro país, donde terminamos subsidiando a los dueños de las empresas en lugar de los usuarios del transporte, que debería ser lo más razonable. Vemos entonces como en materia de trenes en lo que va del año la gente que paga boleto descendió más de un 85% respecto e 2003, demostrando que al empresario no le interesa cobrar el boleto, menos aun prestar un buen servicio, sino simplemente cobrar el subsidio. 
En este marco, allí donde los subsidios son menores vemos cómo los precios del boleto de colectivo son bien diferentes. Tenemos ejemplos como: Bahía Blanca ($ 4,15), Córdoba ($ 4,10), Neuquén ($ 3,85), San Carlos de Bariloche ($ 3,45), Rosario ($3,20), Santa Fe ($ 2,90)
Todos valores sujetos a cambios en el corto plazo. 
Es decir en lugar de orientar el subsidio a quien realmente lo necesita, terminamos financiando viajes prácticamente gratuitos en colectivo y tren, a costa de una calidad que termina por costarle la vida a los usuarios. 
Para tener un parámetro adicional de la distorsión de los precios relativos, pensemos que en el mismo lapso en que el colectivo aumentó solo 100% (tanto para el humilde como para el gerente, porque ambos pagan $ 1,5) la inflación fue 142% para el INDEC o 422% si lo medimos según la estadística de la provincia de San Luis. 
Con todo, los datos ponen de manifiesto que no habrá solución de fondo para la problemática del transporte sino es a partir de una mirada sistémica que tenga en cuenta, los precios, los usuarios, la capacidad de cada sistema y de qué forma se integran entre ellos brindando un servicio en el cual, al menos por una vez en la argentina, el todo sea mas que la suma de las partes.

martes, 12 de noviembre de 2013

viernes, 8 de noviembre de 2013

Comparto mi columna de hoy en Desayuno Americano por America TV sobre los precios para este verano.

http://www.youtube.com/v/RjnCU-NGBxw?version=3&autohide=1&showinfo=1&attribution_tag=sPI-m8ncntNoqgO7vQ8Z_Q&autoplay=1&autohide=1&feature=share

Para el Cronista Comercial - "“La sintonía fina es un tema pendiente”"


* Título: Todo lo que necesitás saber sobre economía argentina
* Autor: Matías Tombolini
* Editorial: Paidós
* Páginas: 320
* Primera edición: 2013

Intentar comprender las idas y vueltas -los porqués, los desencadenamientos, los etcéteras- de la economía argentina parece, a esta altura del partido, una tarea de valientes -e ilustrados-. El economista Matías Tombolini se anima. Profesor universitario, consultor y columnista, volcó 20 años de profesión en el libro Todo lo que necesitás saber sobre economía argentina, editado en agosto por Paidós. Y, en días en los que el kilo de pan sorprende por la suba de precio y se esperan mayores controles cambiarios para tratar de frenar la merma de reservas, Tombolini conversó con 3Días y analizó la tan cambiante coyuntura. “Luego de las PASO, el Gobierno tomó nota de los resultados y empezó a actuar en consecuencia. La modificación del mínimo no imponible, o los montos que se pueden facturar con monotributo, van en esa dirección, así como la aceleración de la tasa de devaluación”, observa. 
En este sentido, el economista advierte que el país atraviesa un proceso que supone, si se quiere, un giro hacia un “centro, en el marco de acercamiento a los organismos internacionales. No sería extraño que la Argentina intente volver a los mercados de crédito al medianoplazo”. Si así resultara, el siguiente paso, alerta Tombolini, estaría cantado: “La sintonía fina que quiso hacer Cristina Kirchner, y que no logró, es un tema pendiente. El nivel de subsidios es insostenible en el largo plazo”. 
En el entendimiento de no conseguir fondos frescos, reconoce que “el cepo se va a quedar un tiempo. Imagino un cargo más elevado en materia impositiva para compras por Internet. Un cuarto de los gastos, de hecho, viene por este lado. Después, en materia de turismo, esto puede resolver la salida pero no la entrada. El turista que viene de afuera no gasta en dólares. Un desdoblamiento cambiario, tal vez, permitiría cierta fluidez en el mercado, con la complicación que generan estas cuestiones al momento de ser implementadas”. No obstante, el economista recuerda que los desdoblamientos, en la historia argentina, fueron difíciles de implementar. 
La moneda argentina, recuerda Tombolini, perdió 13 ceros en 40 años. Partiendo de esta base, resulta sencillo comprender el porqué de la dolarización en cuestiones como el mercado inmobiliario. “La Argentina debe entender que el precio del blue no es real. Es el precio máximo que la gente está dispuesta a pagar por un bien que es difícil de adquirir. A un flujo de dólares razonable, parecería que el valor está a mitad de camino, entre el blue y el oficial. Pero, el verdadero valor del dólar es un precio que aún no podemos conocer”.

* ¿Qué observación hace sobre las medidas anunciadas por el Gobierno que fuerzan a las cerealeras a tomar crédito en el exterior para prefinanciar sus exportaciones? 
- Creo que es una expresión más de la luz de alerta que está encendida en materia de caída de reservas. Y, por otro lado, sigue la línea que ha tomado el Gobierno de volver a los mercados de crédito, solo que, en este caso, lo impulsa para el sector privado. Esas deudas que se toman en dólares luego se deberán pagar en dicha moneda, es decir, que saldrán del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a futuro. Solo que hoy es necesario que esos dólares ingresen y por eso la presión. Obviamente, el riesgo es qué pasa si se devalúa... Pues bien, en la Argentina, los precios siempre le ganaron al dólar, con lo cual, dado el tipo de producto que las cerealeras comercian, tanto por su mercado externo (reciben dólares por sus ventas), como por el mercado interno, no tendrán mayores problemas en qué hacer frente a esas acreencias. 

* ¿Qué medidas espera que el Gobierno tome por estas semanas?
- Entiendo que el Gobierno enfrenta dos modelos, uno de continuidad y otro de cambio. Por un lado, más intervención, emisión, financiamiento del BCRA para cubrir aquellos que no podemos llegar con la recaudación, tanto en materia de gasto como de deuda, más cepo, más subsidios, así como expansión de derechos, también, vale decirlo. Por otro lado, un giro hacia cierto recetario convencional del que ya han dado muestras en el Poder Ejecutivo, como la vuelta a los mercados internacionales, la suba de la tasa de interés, la sintonía fina en materia de subsidios, el aumento del ritmo devaluatorio, el acuerdo con el Club de París y los fondo buitre y hasta un cierre aún pendiente por YPF. Cada camino tiene sus ventajas y desventajas, lo que es claro es que ya no pueden convivir ambos proyectos dentro del Gobierno porque el resultado es medidas contradictorias que consiguen lo opuesto de lo que supone que buscan. La decisión está en manos de la Presidenta, como siempre lo estuvo. Es ella quien pagará los costos políticos de sus errores o quien cosechará los beneficios de sus aciertos. 
El libro de Tombolini explica los conceptos más importantes que hacen a la economía argentina, con curiosidades y datos color. Incluye explicaciones de orden teórico (por caso, cómo se determinan los precios, qué es un índice de desarrollo humano); la aplicación práctica de estos conceptos (y cómo afectan la vida cotidiana, por ejemplo, de qué modo se mide la inflación o por qué el peso fue perdiendo su valor), pasando por finanzas, la relación de los distintos sectores (campo, turismo, biotecnología) con la de la economía, la macro internacional (la crisis de 2008 y los Brics) y aplicaciones prácticas a temas cotidianos, además de un compendio de temas como la deuda externa y un glosario de economía al final con tips que hacen que el lector pueda involucrarse en diferentes temas, no necesariamente, de manera lineal.

jueves, 31 de octubre de 2013

Fin del congelamiento de Precios - Conclusiones.


Parece chiste pero hoy 31/10 se termina el congelamiento de los 500 productos y es... EL DIA MUNDIAL DEL AHORRO.
¿Funcionó el congelamiento de los 500 productos? Eso lo dejo para que cada unos saque sus conclusiones.
Pero volviendo al día mundial del ahorro... repasemos algunos tips:
1) Si tenes tarjeta de crédito SIEMPRE trata de comprar los días de descuento en los hipermercados, los mismo con combustible.
2) Tomar TODAS la cuotas fijas sin interés que te ofrezcan, es decir, si algo sale 1200 pesos o 12 cuotas de 100, usar las cuotas.
3) NUNCA utilizar el pago mínimo de la tarjeta, es preferible tomar un crédito en el mismo banco donde tenes la tarjeta y cancelar el saldo, ya que ese interés es mucho mas bajo que le de financiarte con el saldo de la tarjeta.
4) Controlar regularmente TODOS los consumos de la Tarjeta, no solo por si te cobran algo que no corresponde sino para ver en que gastas
5) HACETE cargo de tus gastos, trata de anotar todo lo que puedas, esta probado que más allá del hecho que guardes o no esas anotaciones, el solo hecho de tomar conciencia de tus propios gastos le da una dinámica al consumo mucho mas prudente que quién no registra en que se le va el dinero.
6) Los cupones de descuento como GROUPON y similares son muy eficientes a la hora de realizar ciertas compras, hay que tenerlas muy en cuenta.
7) Antes de una compra grande (tele, compu, un sommier, un mueble, etc) compara precios. Para eso internet es EXCELENTE, USALO!!!
Cuando compras algo, lo pagas con dinero, el dinero no es otra cosa que un medio de cambio, y representa el fruto TU TRABAJO, por lo tanto gastar en cosas que te hacen feliz es lo mejor que podes hacer, pero hacerlo en tonterías que no te representan nada, es simplemente regalar tu propio esfuerzo.
9) Planifica todo lo que puedas, fundamentalmente las compras grandes del mes. Si vas con una lista al súper vas a gastar es mejor que si agarras el chango y entras a poner lo que vas encontrando. De hecho la forma en la que se exhibe la mercadería en los hipermercados, esta realizada de tal manera que tengas que recorrer lo mas superfluo para acceder a lo mas importante que siempre esta al final (la comida), esto es justamente por ese comportamiento que tenemos habitualmente. Es más, muchos comparan el comportamiento humano con el chango recorriendo las góndolas del súper, con el hombre primitivo cuando salía a cazar y recolectar... parece sensato por cierto, antropológicamente hablando.
Finalmente, yo creo que el mejor presupuesto no es de quien gasta menos, sino el de quien es mas feliz con los recursos que dispone.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Para Animales Sueltos, America TV - Actualidad

Les dejo los enlaces al programa ANIMALES SUELTOS, de la semana pasada donde me toco participar (en la primera parte aprox. minuto 16, en la segunda parte desde el comienzo y hasta el minutos 17 aprox.)
http://www.youtube.com/v/j5PG40xMGdk?autohide=1&version=3&attribution_tag=gJzX9h0GMZLxqX1VxcngOA&showinfo=1&autohide=1&autoplay=1&feature=share
http://www.youtube.com/v/ONnBrbaxnDE?version=3&autohide=1&autohide=1&feature=share&showinfo=1&autoplay=1&attribution_tag=0q94VK2mc5WOjyq46bxBTA

lunes, 14 de octubre de 2013

Para El Cronista - El país invisible



El nuevo índice de precios NU (nacional y urbano) ya cuenta con el visto bueno de las provincias. Es razonable, entonces, preguntarnos si es probable salir de esta especie de país invisible oculto tras el sistema de estadísticas oficiales vigente. Y también qué consecuencias puede tener esto en los diferentes planos de nuestra economía, mas allá de la obvia influencia en la formación de expectativas por parte de los actores políticos y sociales, que con este nuevo índice podrían tener un común denominador a partir del cual discutir precios y salarios sin terminar por tomar datos no oficiales.
El simple hecho de contar con estadísticas fiables podría permitir que el gobierno retome lo que pareció ser su plan allí por 2010, cuando el entonces ministro de economía Boudou fuera a negociar el tramo de deuda que aun permanecía en default. Allí se reconocieron u$s 12 mil millones, que estaban en manos de los hold outs y se intentó avanzar en la renegociación con el Club de Paris.
Precisamente eso fue lo difícil, pues los burócratas de ese grupo de países le comunicaron a la Argentina que estaban dispuestos a discutir quitas y plazos pero, dada su organización, requerían que nuestro país acceda al monitoreo sobre las cuentas que realiza el FMI sobre todos sus países miembros. Esto no implicaba aceptar las recetas del fondo ni mucho menos, sino simplemente permitir que un acreedor mire las cuentas de su deudor.
Aquel fue el punto donde la negociación resultó insalvable ya que hubiera significado reconocer la endeblez de nuestros números oficiales y por lo tanto, este proceso quedó inconcluso, dejándonos aun en situación de default frente este conjunto de países.
La conclusión terminó siendo: reconocimos u$s 12 mil millones más de deuda, pero no frenamos los juicios de los buitres, no bajamos el riesgo país (por lo tanto el costo sobre el endeudamiento argentino), y nadie nos presta un dólar, aún hoy.
Es evidente que el plan era diferente y tenía que ver con brindar las bases para que pudiéramos retornar a los mercados internacionales de crédito a fin de conseguir financiamiento para continuar expandiendo la economía sin tener que continuar recurriendo a lo que finalmente se recurrió, es decir, emisión monetaria, caída de reservas, presión tributaria, impuesto inflacionario y represión de las importaciones de manera indiscriminada (en lugar de hacerlo en función de un plan que promueva el desarrollo de la industria nacional de forma equilibrada) o mecanismos de endeudamiento como el BAADE que parecen ser caros y poco efectivos, pero que en todos los casos es endeudamiento. Y no porque esas políticas sean negativas, sino porque no dieron los mejores resultados ya que se utilizaron en exceso.
Para que nos demos una idea de las consecuencias concretas de las estadísticas truchas y sus costos, simplemente basta repasar cómo hace 8 años el 10/10/2005, luego del canje de 2005, Argentina y Brasil llegaron a tener el mismo riesgo país (374bp). En cambio hoy, habiendo incorporado el segundo tramo del canje, el costo de endeudarnos es entre 4 y 5 veces el del vecino país.
Por estos días si despejan el escollo que representan las estadísticas oficiales, solo restará encontrar la fórmula para superar el inevitable mal trago de los fondos buitre, (que con poco se van a llevar pingues ganancias) sin aguardar a diciembre de 2014, a fin de no tener que compensar también a los que ingresaron en los canjes anteriores.
Claro que el verdadero país invisible, que no vemos tras las estadísticas oficiales, tiene poco que ver con los mercados y representa el otro escenario tras el telón de la farsa de números que nos quiere convencer de una indigencia inferior al 2% y una pobreza que no llega al 7% o que el salario real creció mas de 10% por año promedio en la ultima década.
Contrastes llamativos cuando los comparamos con la realidad que transitamos a diario donde ninguna de las estadísticas oficiales ni privadas parecen ajustarse al único relato que debería prevalecer, el del sentido común.

sábado, 5 de octubre de 2013

En Días Como Estos, para Metro 95.1 - Cómo acceder a un crédito ProCreAr


http://dias.metro951.com/2013/10/05/como-acceder-a-un-credito-procrear/



Recientemente ANSeS y el Banco Hipotecario lanzaron nuevas líneas de créditos hipotecarios en el marco del Programa ProCreAr. Estas tienen como destino la compra de unidades habitacionales a estrenar, como así también la compra del terreno y construcción de nuevas casas.

Al igual que el resto de las líneas de crédito de ProCreAr, las condiciones del préstamo se modifican de acuerdo al nivel de ingreso de quien lo solicita, teniendo las familias con menores ingresos condiciones más beneficiosas que aquellas con ingresos más altos.

La columna de Matías Tombolini



Características
• Plazos de entre 20 y 30 años
• Montos de hasta $400.000
• La relación cuota-ingreso puede llegar hasta el 40%
• Las tasas van del 2% al 14%
• Dos líneas para acceder al crédito: con o sin terreno propio
• Los solicitantes deben tener entre 18 y 65 años
• La adjudicación de los créditos se realiza mediante sorteos realizados por Lotería Nacional, como garantía de confiabilidad y transparencia.

¿Cómo se financia?
Participación de diferentes organismos públicos, entre ellos ANSES y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como así también otros inversores privados interesados. El Tesoro nacional realiza un aporte inicial y garantiza todas las emisiones de deuda del mismo. A su vez, el Estado nacional otorga tierras fiscales urbanas de gran valor patrimonial para la conformación inicial. ANSES invierte a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) en el Fondo Fiduciario de acuerdo a criterios de rentabilidad y seguridad adecuados durante los primeros 5 años. El Banco Hipotecario implementa el otorgamiento y cobro de los créditos, garantizando la ejecución del programa y constituyéndose legalmente en el fiduciario del Fondo.

Líneas Nuevas
• Compra de terreno y construcción
Diseñado para personas (Argentinas o extranjeras con residencia permanente) que aún no disponen de un terreno y quieren construir su vivienda.

Condiciones: tasas del 2 al 14% (TNA), plazos de hasta 30 años y montos de hasta $100.000 para el terreno –cuyo valor no puede superar los $150.000- y $400.000 para la construcción.
Con una relación cuota ingreso de hasta el 40% y se contemplan viviendas de hasta 150 m2 de superficie.

• Compra de vivienda a estrenar
Destinado exclusivamente para la compra de vivienda a estrenar.
Condiciones: tasas del 2,5 al 16,5% (TNA), plazos de hasta 30 años y montos de hasta $500.000 (el valor de la vivienda no deberá superar los $850.000).

El monto del crédito podrá representar hasta el 80% del valor del valor de la vivienda, con una relación cuota ingreso de hasta el 40% y se contemplan viviendas de hasta 100 m2 de superficie.

Otros planes ya vigentes
Construcción Ampliación y terminación Refacción (línea para personas que posean un terreno propio o de un familiar de primer grado de consanguinidad y línea para compra de terreno y construcción de vivienda).

Yendo temas puntuales me pareció oportuno pensar cómo le fue al CEDIN y en que anda el plan PROCREAR (cuya inscripción cierra en unos días) .
El CEDIN tenia, entro otros objetivos, dinamizar el mercado inmobiliario, el cual esta prácticamente paralizado desde los controles.
Una buena manera, entonces, para determinar la efectividad del CEDIN son las ventas de inmuebles. Que paso, por ejemplo, en julio y agosto?
Siempre comparándolo contra el mismo mes del año anterior, en julio las ventas en CABA cayeron 22,3%. En agosto, la caída fue 19,4%.
Excediendo la etapa del CEDIN, en el acumulado anual, la caída alcanza el 32,6%.
Entonces, mas allá del monto blanqueado por CEDIN, que ya de por si fue bajo. Tampoco oxigenó un golpeadisimo mercado inmobiliario.
Por otra parte, el monto total por transacciones (es decir los pesos que se movieron) aumentaron en agosto 9%, lo cual es obvio porque en pesos subieron todas las propiedades. Y los inmuebles mas vendidos fueron los de la franja intermedia.
Lo cual marca que el cepo ha desincentivado terriblemente aquellas compras de los inmuebles mas pequeños, aquellos que se compran por ahorro.
Ahora bien, hasta lo que salió mal, pero por otro lado aun hay tiempo de anotarse para los créditos PROCREAR que cierra el 19/10, me refiero sobre todo a la linea de créditos hipotecarios de hasta 500 mil pesos para unidades nuevas.
Ojo recordá que tenes que tener una reserva ad referendum de la casa que querés comprar y ademas... para mas data te dejo el resumen la columna que hice al respecto en FM Metro 95.1 el sábado pasado en Dias como Estos, el programa que conduce Diego Iglesias.

Comparto mi columna de hoy en Diario Perfil sobre que puede pasar con la economía luego de las elecciones.

La economía del 28 de octubre

Comienzan a vislumbrarse diferentes escenarios en los cuales se moverá el Gobierno luego de conocerse el resultado electoral.
Los ciudadanos de a pie nos aprestamos a recorrer caminos que no parecen muy claros a la fecha, como no lo era la implementación del cepo tan sólo unos días antes de las elecciones de 2011. Tales medidas no formaron parte de la agenda electoral, como tampoco lo fue la identificación de los sectores disruptivos del orden económico que se pretendió combatir.

Nada se había anticipado en materia del control que se ejercería sobre las importaciones ni de las medidas que abarcarían desde el impedimento del giro de dividendos o ahorros al exterior hasta la imposibilidad legal de atesorar en dólares. Es decir, un cambio definitivo en lo que hace a la forma, mala o buena, que tiene de ahorrar una parte de nuestra sociedad.
La coyuntura presenta una serie de desequilibrios tanto fiscales como monetarios difíciles de manejar aun en un contexto con perspectivas de crecimiento elevadas para los números oficiales (aunque no tanto para los números privados), en el que los conflictos distributivos son potencialmente relevantes hacia 2014, sobre todo en el marco de un realineamiento dentro del PJ de cara a 2015.

No parece que vaya a ser tan fluida como hasta aquí la relación entre el Gobierno y sectores como la CGT por un lado y la UIA o el campo por el otro.

Dichos realineamientos podrían incluir también gestos por parte de provincias que hoy se cuadran ante el llamado oficial y envían a sus diputados a alzar la mano sin mucho debate.

A esta altura nada hace suponer que, en caso de una derrota severa en la provincia de Buenos Aires, las mayorías parlamentarias seguirán operando igual que hasta el 27 de octubre aun antes de asumir los nuevos legisladores.

El Gobierno en 2009, incluso luego de perder las elecciones, tenía grados de libertad en cuanto a las políticas monetaria y fiscal de las que hoy carece.

Las tasas de crecimiento y generación de empleo en el sector privado que se observaron hasta 2011 hoy son una realidad distante, mas allá de pronósticos del PBI creciendo en niveles razonables.

Es difícil pensar la economía de 2014 expandiéndose en torno al 6% como figura en el Presupuesto, sobre todo porque el piso de comparación no será (como lo es hoy) un magro 2012 sino un digno 2013.

Se han desvanecido los superávits gemelos y esto deja poco espacio para hacer política económica a las autoridades, que sólo pueden atinar a generar parches puntuales. Al menos por el momento.

Cierto es que, luego de las PASO, se avanzó en el sentido de resolver muchos de los reclamos que se plantearon como elementos que jugaron en contra a la hora de pedir el voto. Me refiero al impuesto a las ganancias sobre los salarios o a los montos vigentes para los monotributistas. A esta altura no está claro si con eso alcanza para revertir la tendencia electoral que se marcó en agosto.

Resulta curioso conceptualmente pensar: si con los impuestos como estaban la economía este año crecería 5%, ¿cuál es el motivo para bajar dichos tributos?

Problemas como la pérdida de competitividad de las economías regionales o la ineficacia del sector financiero para promover el desarrollo industrial, entre otros tantos, seguirán presentes el 28 de octubre; habrá que ver cuáles son las novedades en este sentido.

En materia cambiaria es innegable el cambio de rumbo; meses como agosto y septiembre, que colocan el ritmo de devaluación por encima de la inflación real, son prueba palmaria de ello.

El lanzamiento del nuevo índice de precios nacional y urbano abre una oportunidad para comenzar a recomponer estadísticas oficiales que nos permitan determinar un diagnóstico común sobre el cual oficialismo y oposición trabajen, con propuestas diversas, pero sobre la base de un problema que se reconoce y mensura del mismo modo por todos los actores.

Esto sería además un primer paso para tener herramientas concretas que permitan operar sobre las expectativas que hoy en día, ante la falta de una medición creíble, terminan por fundarse en el peor de los diagnósticos, por más que algunos sean tan poco creíbles como la actual medición oficial.

La marcha del juicio con los fondos buitre depara noticias que pueden ser malas, lamentablemente, para nuestro país. Salvo que el cielo ilumine a los jueces de la corte de Estados Unidos, las perspectivas en ese frente, donde enfrentamos intereses nefastos, son decididamente complicadas.

Habernos comportado como “pagadores seriales” no parece haber servido de mucho en este caso, y peor aun, lo grave es que incluso habiendo pagado tanto nadie nos presta un dólar.

Entonces no sería descabellado que luego de la presentación del nuevo índice veamos cómo regresan las misiones del FMI a auditar los números de nuestra economía, como lo hacen con los demás países miembros.

Que a partir de allí el Gobierno intente ordenar la situación con el Club de París, así como darles curso a las sentencias impagas en el Ciadi y hasta buscar más temprano que tarde un acuerdo por el pago aun pendiente de YPF.

¿Por qué el Gobierno habría de hacer esto? Simple, porque no tiene plata, y si bien ya en 2011 tampoco tenía, ahora, además de tener menos plata parece que va a tener menos votos, de modo que difícilmente pueda sostener la presión fiscal y el financiamiento vía impuesto inflacionario sin que esto derive en conflictos muy complicados y costosos (en términos políticos) de resolver.

Con todo, lo más previsible es que luego de disfrutar las buenas noticias en materia de rebajas impositivas, veamos cómo en los meses por venir se recortan subsidios en términos reales, tanto al consumo de energía como al trasporte en el área metropolitana, así como se intentará contener la actual salida de dólares que provoca el turismo emisivo.

Estas son algunas de las cosas de las que hoy no se habla, pero que, una vez que se apaguen las luces de campaña y se cuenten los votos, comenzaremos a ver y oír en el país real.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Para "Días como estos" por la Metro FM 95.1

Les dejo la columna que hice el sábado pasado en "Días como estos" por la Metro FM 95.1 los sábado de 10 a 13...
La idea es repasar los grandes afanos de la historia, en este caso uno que se dio en el marco de la crisis financiera de EEUU en 2008.

http://dias.metro951.com/2013/09/24/grandes-ladrones-de-la-historia-bernie-madoff/

jueves, 26 de septiembre de 2013

Para El Cronista - Cuando impartir lecciones nos impide aprender

Luego de la intervención de la presidenta en la Asamblea General de las Naciones Unidas, son múltiples las consideraciones que se pueden realizar. 
En materia del reclamo de diálogo por Malvinas solo se puede estar de acuerdo, tanto en la forma como en fondo. Lo mismo en cuanto a las consideraciones sobre los costos sociales de la crisis financiera internacional y la falta de normas de gobernanza global que provean un marco de estabilidad legal del cual hoy temas como las reestructuraciones de deuda carecen. Cabe la particularidad del reclamo, cuando proviene de un país que no tiene el mejor de los récords en lo que hace al cumplimiento de las normas, las cuales nos gusten o no, hemos firmado y nos cuesta cumplir, como los fallos del CIADI que seguimos sin resolver. Mas allá de mi opinión (negativa) sobre la conveniencia de permanecer en dicho ámbito para laudar sobre inversiones. 
La presidenta abordó además diferentes aspectos de carácter internacional. Todos polémicos y sensibles. Así es Cristina, lo que dice puede gustar o no, pero rara vez genera indiferencia.
Aquí surge el primer punto para considerar, y es hasta que donde este tipo de foros son el marco indicado para tomar posiciones tan contundentes, toda vez que el mundo es un escenario sumamente cambiante y nuestra política domestica, también. Tal vez no tenga brillo, puede que no sea taquillero, pero tengo la impresión que haciendo mucho ruido, no hemos tenido éxito, como tampoco lo tuvimos desde el alineamiento absoluto y las relaciones carnales. 
Se puede tener una posición, firme, en defensa del interés nacional, que nos represente sin matices, pero sin grandilocuencias ni definiciones irrevocables, que irremediablemente habrán de chocar con la realidad, no porque cambiemos la posición (o si) sino porque lo que cambia es la realidad. 
En ese aspecto Irán representa un claro ejemplo, vimos como la presidenta ponderaba positivamente que el presidente iraní Hasán Rouhaní haya manifestado una posición divergente respecto de su predecesor en cuanto al Holocausto, reconociéndolo, cuando hace un año, en el mismo foro, nuestro país permaneció sentado escuchando por primera vez desde que el anterior presidente Ahmadineyad desconociera el holocausto y convocara a la desaparición el estado de Israel, en lo que representó un gesto que al igual que el acuerdo con ese país parece habernos traído mas costos que beneficios. 
En su oportunidad el canciller Timerman, defendió a rajatabla ese camino y el martes vimos a la presidenta pedir a Irán que le de curso a un instrumento, el cual hasta aquí sólo hemos firmado nosotros. Esto bien le podría haber costado el puesto al jefe de la diplomacia, mas no sea por exponer a la máxima figura del país a defender un supuesto acuerdo que resultó no ser tal, ya que para serlo debe tener la anuencia de ambas partes, y por ahora eso no ha sucedido. 
En lo atinente al conflicto interno en Siria, es muy importante que hayamos tenido posición concreta dado el rol que ocupa la argentina en el consejo de seguridad en estos momentos y hasta 2014. Lo que parece llamativo es cierto tono de sarcasmo utilizado al referirse a temas tan serios como la provisión de armamento a uno de los sectores en pugna. No luce prudente realizar consideraciones que den lugar a las suspicacias en ámbitos de ese tipo. No me refiero aquí a una posición pacata, es decir si la Argentina tiene una denuncia para hacer, la tiene que formular, de otro modo tal vez serÍa mejor intentar ser un poco más aburridos, sobre todo porque cuando habla un presidente no lo hace a título personal sino representando a un país, que además estuvo involucrado en conflictos como el de armas a Croacia y Ecuador hace solo unos años. 
En cuanto a los fondos buitre y el pago de la deuda, sucede algo similar. Resulta innegable el revuelto estomacal que nos produce como país ver cómo un grupo de lobbistas pretende obtener rendimientos del 1500% sin correr demasiados riesgos. Eso es lo obvio, el tema es por qué vamos a dar lecciones de lo que debe ser y lo que no, y terminamos recordando que somos ‘pagadores seriales’ mientras nadie nos presta un dólar al tiempo que el resto de los países de la región consiguen financiar proyectos de desarrollo con préstamos de largo plazo, como lo hizo Bolivia el año pasado. 
Entre los debates que podríamos encarar en el futuro, uno podría ser si estamos para dar lecciones a los demás sobre lo que no parece que hayamos aprendido nosotros.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Dado que no se pudo ver la versión digital completa, comparto aquí mi columna del domingo 8/9 en diario PERFIL - Mas peligroso que ser necio es ser inútil

Foto: Dado que no se pudo ver la versión digital completa, comparto aquí mi columna del domingo 8/9 en diario PERFIL

Mas peligroso que ser necio es ser inútil

La función ejecutiva es sin dudas, una de las tareas más difíciles que se puede ejercer. Es ingrata por definición, ya que cuando se administran intereses de la sociedad en su conjunto, estos son contradictorios per-se , lo cual implica que en la toma de decisiones siempre queda alguien descontento. 
La búsqueda del bien común, la idea de progreso implica de un modo u otro privilegiar sectores respecto de otros, en el entendimiento que dicha acción traerá a la postre mejoras en el desarrollo del conjunto. 
Resolver entre eficiencia y equidad suele ser antipático pero forma parte del hecho de gobernar. 
Como la toma de decisiones es un proceso complejo que deja heridas y enemigos es lógico que quien gobierna durante un tiempo prolongado estime que las críticas dejan de ser el resultado de una evaluación objetiva (dentro de la subjetividad propia de los seres humanos) sino que responden en forma directa al juego de intereses y la vocación de conseguir el poder de quién es criticado; transformando la crítica en un elemento de lucha o hasta una acción disruptiva en lugar de ser un aporte para buscar mejorar una situación determinada. 
Es aquí donde podría ser entendible, la necedad, la incapacidad de tomar elementos concretos de la crítica y utilizarlos como insumos de una proceso reflexivo cuya síntesis permita evolucionar, avanzar en un sentido positivo del paradigma  político vigente para quien gobierna.
El problema es cuando lo que reina es la inoperancia, cuando la necedad galvaniza una posición y evita el dialogo interno de los mismos hacedores de política hacia el interior del gobierno. 
Aquí no se trata de fluidez  del  dialogo. Un gobierno no es una banda de amigos con buena onda por mas que alguna de las propuestas electorales fashion que vemos en estos días, pretendan hacernos creer eso.  
Un gobierno debería ser algo mas bien cotidiano, gris, habitual, orgánico, normal. 
Pueden no llevarse bien sus integrantes, pueden hablar poco, pueden no ser cool, pueden ser antipáticos pero lo que no pueden ser es ineptos.  Es decir, no pueden tratar de aplicar soluciones siempre iguales para problemas similares y esperar resultados diferentes. No pueden carecer de planificación de mediano plazo, no pueden mantener en vilo a la sociedad a la espera de cual será la próxima medida, no pueden mentir con las estadísticas, no pueden presentar iniciativas que se contradicen con la siguiente solo unos meses después.  No pueden hacer un default energético, no pueden permitir que sea mas fácil importar un auto Alemán de alta gama que un tornillo para fabricar un auto nacional, no pueden hacer que sus políticas tengan como resultado  que el trigo cueste el doble aquí que en Uruguay. No pueden justificar los fracasos en el accionar de terceros para volver a fracasar con la iniciativa siguiente. 
Con la oposición pasa exactamente lo mismo,  pero al revés, podríamos aceptar que sean necios, pero es inaceptable que nos quieran hacer creer que en 40 días se puede armar una propuesta de gobierno o que con globos de colores, actos de diseño y sonrisas ultra blancas vamos a tener una alternativa seria para el desarrollo del país. 
Hemos transcurrido  un par de  semanas con anuncios para todos los gustos. Claramente en materia de impuesto a la ganancias las noticias son buenas, pero nuevamente de corto plazo y con una implementación que deja mucho que desear en cuanto a la aplicación de las escalas y la forma en que esto se pueda actualizar en el futuro. 
En el frente externo se sigue en una actitud reactiva por demás, donde el corolario termina siendo, que luego del haber pagado 173 mil  millones de dólares en una década tenemos que encomendarnos a dios para que ilumine a los jueces de la corte de Estados Unidos. 
Seguimos viendo como unos y otros hacen todo lo posible por no hacerse cargo, parece una constante de nuestro comportamiento como sociedad.  Lo que nos pasa siempre es responsabilidad de un tercero, que además es maligno y sólo pretende perjudicarnos a nosotros. 
Mientras todos esto sucede la inflación sigue haciendo estragos en los bolsillos de los consumidores y restando competitividad a nuestra economía, al tiempo que no se ve una sola propuesta que exceda el tiempo televisivo de una entrevista. 
Insisto el problema no es que veamos que nos conducen necios, lo grave es que terminemos por caer en la cuenta que son inútiles.La función ejecutiva es sin dudas, una de las tareas más difíciles que se puede ejercer. Es ingrata por definición, ya que cuando se administran intereses de la sociedad en su conjunto, estos son contradictorios per-se , lo cual implica que en la toma de decisiones siempre queda alguien descontento. 
La búsqueda del bien común, la idea de progreso implica de un modo u otro privilegiar sectores respecto de otros, en el entendimiento que dicha acción traerá a la postre mejoras en el desarrollo del conjunto. 
Resolver entre eficiencia y equidad suele ser antipático pero forma parte del hecho de gobernar. 
Como la toma de decisiones es un proceso complejo que deja heridas y enemigos es lógico que quien gobierna durante un tiempo prolongado estime que las críticas dejan de ser el resultado de una evaluación objetiva (dentro de la subjetividad propia de los seres humanos) sino que responden en forma directa al juego de intereses y la vocación de conseguir el poder de quién es criticado; transformando la crítica en un elemento de lucha o hasta una acción disruptiva en lugar de ser un aporte para buscar mejorar una situación determinada. 
Es aquí donde podría ser entendible, la necedad, la incapacidad de tomar elementos concretos de la crítica y utilizarlos como insumos de una proceso reflexivo cuya síntesis permita evolucionar, avanzar en un sentido positivo del paradigma político vigente para quien gobierna.
El problema es cuando lo que reina es la inoperancia, cuando la necedad galvaniza una posición y evita el dialogo interno de los mismos hacedores de política hacia el interior del gobierno. 
Aquí no se trata de fluidez del dialogo. Un gobierno no es una banda de amigos con buena onda por mas que alguna de las propuestas electorales fashion que vemos en estos días, pretendan hacernos creer eso. 
Un gobierno debería ser algo mas bien cotidiano, gris, habitual, orgánico, normal. 
Pueden no llevarse bien sus integrantes, pueden hablar poco, pueden no ser cool, pueden ser antipáticos pero lo que no pueden ser es ineptos. Es decir, no pueden tratar de aplicar soluciones siempre iguales para problemas similares y esperar resultados diferentes. No pueden carecer de planificación de mediano plazo, no pueden mantener en vilo a la sociedad a la espera de cual será la próxima medida, no pueden mentir con las estadísticas, no pueden presentar iniciativas que se contradicen con la siguiente solo unos meses después. No pueden hacer un default energético, no pueden permitir que sea mas fácil importar un auto Alemán de alta gama que un tornillo para fabricar un auto nacional, no pueden hacer que sus políticas tengan como resultado que el trigo cueste el doble aquí que en Uruguay. No pueden justificar los fracasos en el accionar de terceros para volver a fracasar con la iniciativa siguiente. 
Con la oposición pasa exactamente lo mismo, pero al revés, podríamos aceptar que sean necios, pero es inaceptable que nos quieran hacer creer que en 40 días se puede armar una propuesta de gobierno o que con globos de colores, actos de diseño y sonrisas ultra blancas vamos a tener una alternativa seria para el desarrollo del país. 
Hemos transcurrido un par de semanas con anuncios para todos los gustos. Claramente en materia de impuesto a la ganancias las noticias son buenas, pero nuevamente de corto plazo y con una implementación que deja mucho que desear en cuanto a la aplicación de las escalas y la forma en que esto se pueda actualizar en el futuro. 
En el frente externo se sigue en una actitud reactiva por demás, donde el corolario termina siendo, que luego del haber pagado 173 mil millones de dólares en una década tenemos que encomendarnos a dios para que ilumine a los jueces de la corte de Estados Unidos. 
Seguimos viendo como unos y otros hacen todo lo posible por no hacerse cargo, parece una constante de nuestro comportamiento como sociedad. Lo que nos pasa siempre es responsabilidad de un tercero, que además es maligno y sólo pretende perjudicarnos a nosotros. 
Mientras todos esto sucede la inflación sigue haciendo estragos en los bolsillos de los consumidores y restando competitividad a nuestra economía, al tiempo que no se ve una sola propuesta que exceda el tiempo televisivo de una entrevista. 
Insisto el problema no es que veamos que nos conducen necios, lo grave es que terminemos por caer en la cuenta que son inútiles.
Resolver entre eficiencia y equidad suele ser antipático pero forma parte del hecho de gobernar. Como la toma de decisiones es un proceso complejo que deja heridas y enemigos es lógico que quien gobierna durante un tiempo prolongado estime que las críticas dejan de ser el resultado de una evaluación objetiva (dentro de la subjetividad propia de los seres humanos) sino que responden en forma directa al juego de intereses y la vocación de conseguir el poder de quién es criticado; transformando la crítica en un elemento de lucha o hasta una acción disruptiva en lugar de ser un aporte para buscar mejorar una situación determinada. Es aquí donde podría ser entendible, la necedad, la incapacidad de tomar elementos concretos de la crítica y utilizarlos como insumos de una proceso reflexivo cuya síntesis permita evolucionar, avanzar en un sentido positivo del paradigma político vigente para quien gobierna.El problema es cuando lo que reina es la inoperancia, cuando la necedad galvaniza una posición y evita el dialogo interno de los mismos hacedores de política hacia el interior del gobierno. Aquí no se trata de fluidez del dialogo. Un gobierno no es una banda de amigos con buena onda por mas que alguna de las propuestas electorales fashion que vemos en estos días, pretendan hacernos creer eso. Un gobierno debería ser algo mas bien cotidiano, gris, habitual, orgánico, normal. Pueden no llevarse bien sus integrantes, pueden hablar poco, pueden no ser cool, pueden ser antipáticos pero lo que no pueden ser es ineptos. Es decir, no pueden tratar de aplicar soluciones siempre iguales para problemas similares y esperar resultados diferentes. No pueden carecer de planificación de mediano plazo, no pueden mantener en vilo a la sociedad a la espera de cual será la próxima medida, no pueden mentir con las estadísticas, no pueden presentar iniciativas que se contradicen con la siguiente solo unos meses después. No pueden hacer un default energético, no pueden permitir que sea mas fácil importar un auto Alemán de alta gama que un tornillo para fabricar un auto nacional, no pueden hacer que sus políticas tengan como resultado que el trigo cueste el doble aquí que en Uruguay. No pueden justificar los fracasos en el accionar de terceros para volver a fracasar con la iniciativa siguiente. Con la oposición pasa exactamente lo mismo, pero al revés, podríamos aceptar que sean necios, pero es inaceptable que nos quieran hacer creer que en 40 días se puede armar una propuesta de gobierno o que con globos de colores, actos de diseño y sonrisas ultra blancas vamos a tener una alternativa seria para el desarrollo del país. Hemos transcurrido un par de semanas con anuncios para todos los gustos. Claramente en materia de impuesto a la ganancias las noticias son buenas, pero nuevamente de corto plazo y con una implementación que deja mucho que desear en cuanto a la aplicación de las escalas y la forma en que esto se pueda actualizar en el futuro. En el frente externo se sigue en una actitud reactiva por demás, donde el corolario termina siendo, que luego del haber pagado 173 mil millones de dólares en una década tenemos que encomendarnos a dios para que ilumine a los jueces de la corte de Estados Unidos. Seguimos viendo como unos y otros hacen todo lo posible por no hacerse cargo, parece una constante de nuestro comportamiento como sociedad. Lo que nos pasa siempre es responsabilidad de un tercero, que además es maligno y sólo pretende perjudicarnos a nosotros. Mientras todos esto sucede la inflación sigue haciendo estragos en los bolsillos de los consumidores y restando competitividad a nuestra economía, al tiempo que no se ve una sola propuesta que exceda el tiempo televisivo de una entrevista. Insisto el problema no es que veamos que nos conducen necios, lo grave es que terminemos por caer en la cuenta que son inútiles.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Para El Cronista - El costo del relato

En un país cruzado por descripciones de la realidad que nos cuesta verificar en lo que sucede cotidianamente, vale la pena repasar alguna de las principales contradicciones y sus costos.
La oposición sostenía el relato que atribuía casi exclusivamente a causas de tipo monetarias para explicar la inflación pero en lo que va del año se verifica que en los primeros ocho meses se imprimieron solo 6% mas de billetes mientras que para el mismo período de 2012 se había emitido en el orden del 17%, al tiempo que la tasa de inflación sigue en los niveles similares del año pasado. 
En el mismo sentido se viene argumentando sobre la falta de competitividad en el tipo de cambio, relato que va quedando sin fuerza, si observamos que durante agosto se devaluó 3,3% colocando arriba del 40% en términos anualizados la pérdida de valor de nuestra moneda frente al dólar, lo cual es sustancialmente mas elevado que el aumento de los precios en pesos, sea cual fuera la mensura que se tome.
Por el lado del gobierno vemos el relato sobre el crecimiento del producto, que (debemos recordar) si lo hace oficialmente por encima del 3,25% nos veremos obligados a pagar 3500 millones de dólares en 2014, por el bono atado al cupón PBI. Esto estaría muy bien, si se verificara con la realidad, pero cierto es que ha quedado cuestionado desde diferentes sectores; así como se cuestiona la mensura oficial acerca de la inflación que ya no se condice con ningún aspecto del sentido común y que sigue ausente del debate entre el gobierno, los empresarios y los gremios. 
El crecimiento del PBI esta bajo la lupa de diferentes cámaras empresarias que ven como la información que brindan para la construcción del dato oficial, no es reflejada del mismo modo que fue brindada y tiene como consecuencia un valor para el crecimiento del producto que en lugar de estar en torno del 3% como suponemos los mas optimistas, el gobierno lo ubica por encima del 4%. Esta diferencia de décimas le puede costar a la sociedad en su conjunto miles de millones de dólares y supone recursos que podrían ser utilizados para ampliar nuestra alicaída capacidad energética, construir escuelas, hospitales, fortalecer la infraestructura general del país o invertir en seguridad. 
Hoy, transportar 45 mil toneladas de grano desde Salta a Santa Fe sale más caro que de Rosario al puerto de Holanda. A nadie parece interesarle. El debate al que asistimos como simples espectadores, se sigue centrando en la pelea por el titular del diario del día siguiente, por captar la atención del minuto a minuto televisivo, es decir dominar la agenda. 
Seguimos enfrascados en peleas donde detrás de los anuncios hay pocas realizaciones, y detrás de las contrapropuestas hay escasos fundamentos. Poco es lo que se percibe de sustancia en materia de ideas nuevas y mucho es lo que se observa de marketing político. 
Quedamos presos de los actos de diseño, las sonrisas ultrablancas, los globos de colores y las ‘historias de vida conmovedoras’. Ni unos ni otros cruzan el limite de la mediocridad, nadie se anima a plantear las cosas como son, no se ven planteos concretos de cara a la sociedad, donde se ponga en claro que si queremos bajar impuestos, no emitir, y nadie nos presta un peso en el mundo (a pesar de ser ‘pagadores seriales’), alguien va a tener que pagar el costo. Y los damnificados seremos todos. 
Esa es la pura verdad, no hay luz barata para todo el mundo sino tenemos forma de pagarla, pronto veremos como se ajustan de algún modo, sin debatirlo y solamente en función de costos y beneficios de carácter táctico. Lo mismo pasará en materia de los diversos frentes que hoy reciben subsidios (muchos de ellos sumamente necesarios) en el tiempo por venir. 
Si nos tenemos que encomendar a dios para que ilumine jueces estadounidenses, producto de errores propios en nuestra estrategia, algo debemos revisar. 
Es increíble que quien gobierna y quien pretende hacerlo se muestren incapaces de hacerse cargo. Solo pretenden ver el brillo de los aciertos (que los hay desde ambos lados, desde ya) mientras ignoran la opacidad de los errores. 
El relato de unos y otros parece moverse al compás de aquello que los asesores recomiendan decir porque se supone que es lo que la mayoría ‘quiere escuchar’, mientras tanto, en la argentina, aquellos que vivimos con los números reales, seguimos a la espera que la discusión entre unos y otros, deje de ser por los números y comience a ser sobre como hacer con los números para que todos vivamos un poco mejor.

En Argentina Para Armar por TN.



Les dejo el programa en el que participé en la noche del domingo pasado, "Argentina para armar" para los que deseen verlo. Gracias!!




(hay que copiar el enlace y pegarlo en el navegador para poder verlo)




Bloque 1




http://tn.com.ar/programas/argentina-para-armar/las-claves-para-pelearle-a-la-inflacion-08092013-0_410061_0?destination=programas%2F31




Bloque 2




http://tn.com.ar/programas/argentina-para-armar/las-claves-para-pelearle-a-la-inflacion-08092013-1_410061_1?destination=programas%2F31

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Ganancias y números de nuestra economía.

Empezó el debate por el tema de ganancias y hay que decirlo, esta perfecto que suban el mínimo de ganancias, pero no jodamos, si no aumentan otro impuesto tendrían que proponer bajar gasto, digo porque si eso es lo que se quiere hay que ser claro y decirlo. Sino terminamos en lo de siempre el gobierno implementa las mediadas de apuro y como el tujes y la oposición propone zaraza que solo se aplica en la planilla de excel de algún iluminado.
Digo, bajó la emisión monetaria, la devaluación es más del 35% (anualizada) y no pasa naranja.
Algún día se dignarán a dejar de mentir? La cuestión es bastante simple, TODO no se puede, si no cobramos impuestos, no imprimimos billetes y nadie nos presta un peso, vayamos entendiendo que el bondi a 1,5 no da para más, que la luz y el gas a precio regalado tampoco (precios CABA). Tal vez habría que proponer que sostengan esos precios para los que perciben AUH y asignación familiar máxima (ósea salario más bajos).
Es decir, lo que faltan son ovarios y pelotas para decirle la verdad a la gente en lugar se decir lo que suena mejor para ganar la próxima elección sin pensar en las consecuencias, por ahora prefieren seguir tomándonos el pelo a todos.

Retornando un poco al análisis puntual de los números de nuestra economía vemos que cerrado el mes se agosto ya se puede decir que fue el mes con mayor depreciación en lo que va del año: 3,3%. Casi 17 centavos mas al 31 de julio.
En el año la depreciación alcanza el 15,3%. Algunos economistas de la derecha pedían una devaluación del 30/40%. Se acuerdan? Que dirán ahora?
Agosto cierra por encima de julio en el ritmo de depreciación. Justo en un contexto reciente en el que el real se apreció. Que implica esto?
Es sencillo. Si el peso deprecia contra el USD (deprecia significa que hacen falta mas pesos para comprar un dólar, es decir el dólar es más caro) y el real se aprecia contra el USD (aprecia significa que hacen falta menos reales para comprar un dólar, es decir el dólar es más barato) El peso gana competitividad vía precios contra el real.
El aumento de la competitividad vía precios es un shock de corto plazo dado que puede revertirse rápidamente.
Igual es una bocanada de aire fresco para las exportaciones industriales. Las cuales parte importante de ellas tiene como destino Brasil.
Veremos si se mantiene la apreciación del real y si es suficiente para ampliar las exportaciones nuestras a dicho país teniendo en cuenta lo que sucede hoy en la economía Brasileña

miércoles, 28 de agosto de 2013

Para El Cronista - "El largo plazo está entre nosotros"


Las medidas en materia de reordenamiento del frente externo del día lunes, junto con las que apuntan a retomar la iniciativa en el frente interno anunciadas hace unas horas, son expresiones en el presente de problemas que arrastramos desde hace mucho tiempo, cuya solución se viene dilatando con parches de corto plazo que solo postergan la discusión de fondo.
Aquí cabe mencionar que, tanto el cambio de domicilio de pago como la reapertura del canje, presentan esquemas que apuntan a ser al menos más duraderos que la estrategia del enfrentamiento abierto con las cortes norteamericanas. Lejos quedaron las calificaciones al juez Griesa del pedido celestial de la Presidenta para que Dios ilumine a los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Seamos claros, la Argentina tiene un serio problema para cerrar sus números, sigue pendiente por parte del oficialismo –pero también de la oposición– el debate donde todos sepamos entender que así como estamos no se puede seguir.
Por un lado la presión impositiva es histórica al tiempo que es más barato dar la vuelta a la ciudad en colectivo que a la calesita de Plaza Irlanda. Es decir, tenemos un enorme esquema de subsidios que alimentan salarios indirectos, donde la oposición propone alegremente recortes de impuestos sin dejar en claro cómo se van a financiar o qué gastos se deben eliminar y el Gobierno sólo patea la pelota para adelante sin plantear una solución de fondo.
El anuncio del aumento del mínimo no imponible –como de las escalas para percibir la asignación familiar– vuelcan recursos al mercado que sin dudas continuarán alimentando el consumo, en tiempos electorales, pero también traen alivio a una situación donde el 25% de la nómina salarial tributaba un impuesto que en 2007 sólo alcanzaba al 10%.
Esta medida sería completa si se discute cómo resolver de una vez el ajuste teniendo en cuenta cómo ajustar los salarios y las escalas con la verdadera inflación.
Aquí retornamos al eterno problema, la inflación, de la cual en estos días nada se ha hablado pero sigue siendo el problema central de nuestra economía.
Cierto es que la medida es positiva, pero no deja de ser un parche sino se comprende que el largo plazo está entre nosotros y que no podemos seguir ignorando la realidad con índices que no cree absolutamente nadie y que además son un elemento disruptivo adicional a la hora de pensar una estrategia que nos permita en algún momento recuperar la confianza para buscar financiamiento en el exterior, como lo hizo Evo Morales en Bolivia, para no cargar sobre las cuentas de presupuestos actuales obras que hacen al desarrollo y que beneficiará a generaciones futuras.
El esfuerzo fiscal del Estado es importante pero más relevante es analizar cómo buscar la forma que sea sustentable el desarrollo del país. En este sentido entiendo que se podría pensar en adicionar al set de medidas actuales la implementación de un índice de precios provisorio que recupere rápidamente la credibilidad hasta que esté listo el nuevo IPC nacional, y permita ir allanando el camino para poder trabajar en la generación de expectativas de inflación moderadas a futuro, que coadyuven en la búsqueda de una menor tasa tanto de inflación como de interés en el caso de pretender acceder a financiamiento a fin de no seguir deteriorando las reservas que no significa otra cosa, a esta altura, que la pérdida de valor de nuestra moneda.
Por el lado de la oposición sería hora de bajar las banderas sobre las causas monetarias de la inflación, ya que el Banco Central ha sido sumamente moderado en 2013 respecto de 2012 pero la tasa de inflación sigue por las nubes. Por lo tanto, es hora de que todos en conjunto se sienten a pensar cómo hacemos para moderar expectativas, al tiempo que elevamos la oferta y ampliamos nuestra frontera de posibilidades productivas, cuestiones, todas ellas, que hacen a un largo plazo y que no se quieren ver. Pero, sin lugar a dudas, están entre nosotros.

lunes, 26 de agosto de 2013

lunes, 19 de agosto de 2013

Para El Tribuno Salta - “Las dudas por el dólar incentivan la compra de autos”


Matías Tombolini, economista y docente de la UBA


“Las cuotas se actualizan según el valor de mercado de la unidad, pero las que ya se abonaron también lo hacen”.

Según datos de Adefa (Asociación de Fabricas de Automotores de la Argentina), las ventas de autos 0 km a través de planes de ahorro creció un 18% en el primer semestre de 2013 respecto de igual período de 2012. El destacado economista se refirió, en dialogo con El Tribuno, a estos datos y a las perspectivas para el resto del año.

¿Este dato es positivo para el mercado y para el sector?

Sin dudas, toda vez que estos números reflejen un constante incremento de la producción y de la actividad de esa rama de la industria...

¿Qué cuidados debe tener en cuenta un usuario en un escenario con restricciones cambiarias y una inflación que no cede?

En lo que hace a la posibilidad de acceder a un 0 km, está claro que los planes de ahorro previo resultan una alternativa tentadora, ya que hasta el momento de acceder al auto, las cuotas se actualizan según el valor de mercado de la unidad, pero las que ya se abonaron también lo hacen y, de este modo, se mantiene a salvo dicho ahorro respecto de la inflación. En este sentido, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo parece funcionar como un incentivo a la compra de vehículos, dado que, valuados en dólar blue, los coches tienen precios muy accesibles. Es por eso, además, que uno de los segmentos que más aumentó fue el de los automóviles importados o de marcas premium, que incrementaron sus ventas en mas de 70%.

Muchas marcas ofrecen planes con cero anticipo y hasta intereses cada vez mas ínfimos para captar clientes. ¿Es seguro ese tipo de atractivo?

En general los planes que están promovidos directamente por las marcas o concesionarios oficiales de las mismas cuentan con el respaldo financiero suficiente para cumplir con la entrega. Además, son modelos de negocio que llevan muchos años en el mercado y han resistido unos cuantos vaivenes económicos del país. Sin embargo, es normal que surjan problemas con el cumplimiento de las condiciones relativas a los tiempos de entrega de los vehículos, esto es un clásico en la Argentina, donde parece que cumplir el 100% de lo pactado fuera una virtud cuando en realidad debería ser una costumbre.

En este plano de los sistemas de ahorro para autos, el leasing surgió como una herramienta interesante que se está volviendo a implementar. ¿Cómo ves esta opción?

El leasing siempre es una muy buena opción, de hecho es una de las más utilizadas en países como Estados Unidos, que tiene un mercado automotor inmenso. Presenta ventajas impositivas muy buenas, ya que se puede tomar a cuenta tanto para IVA como para Ganancias, ubicándose como una buena alternativa para personas jurídicas.

Asimismo, vale recordar que la opción del leasing también es muy utilizada para los autos lujosos, ya que es una herramienta que sus clientes aprovechan de forma integral. En cuanto a las limitaciones, habría que ver cómo bajar la tasa asociada a dicho instrumento así como brindar mayores libertades en cuanto a la posibilidad de elegir libremente sobre gastos tales como los seguros.

¿Seguirá el boom de venta a través de planes de ahorro?

Entiendo que la Argentina presenta una economía de fuertes contrastes, mientras en junio en la ciudad de Buenos Aires se registró el peor mes desde que se tiene registro en cuanto a escrituras de viviendas, al mismo tiempo el semestre rompió récords de venta de autos. Entiendo que la venta de vehículos se va a sostener y es de esperar que 2013 sea el mejor año de la historia para la industria automotriz.

Su mirada sobre la economía argentina

Matías Tombolini no solo es un economista que indaga los pormenores de la problemática económica nacional, opinando en diferentes ámbitos, como el académico y también en el de los medios de comunicación. Ahora el inquieto profesional publicó un libro: “Todo lo que necesitás saber sobre economía argentina” (Editorial Paidós). En él presenta una mirada sobre el devenir de la economía en el país. “A menudo, expertos economistas de todo el mundo opinan sobre la economía argentina desde una mirada teórica enfocada en otros países, donde las decisiones en política económica tienen intereses y reglas de juego distintos a los de nuestra realidad. Este libro, por el contrario, está estrechamente vinculado con la realidad nacional, con la economía colectiva e individual de los argentinos” expresa el autor.
En 51 temas, Matías Tombolini transforma conceptos económicos en lenguaje cotidiano, sin abandonar la lógica interna propia de la disciplina. De manera clara y sin vueltas, presenta los fundamentos teóricos básicos de la economía, pasando por las ideas y prácticas económicas, para llegar a las cuestiones más actuales y cotidianas: cómo organizar un presupuesto mensual en el hogar, la relación de los niños con el dinero, cómo saber si se ganará en una inversión, etc.

domingo, 18 de agosto de 2013

Comparto mi columna de hoy en Diario Perfil sobre el verdadero avance del salario en argentina.


El largo camino del salario nominal al ingreso real
Por Matías Tombolini 

A partir de agosto el Salario Mínimo Vital y Móvil se ubica en $ 3.300 y desde comienzos de 2014 en $ 3.600. Se hizo mención a un incremento del 1.700% desde mediados de 2003, cuando dicho salario se ubicaba en $ 200.

Sin dudas el avance es muy importante pero expuesto de esa forma, uno podría suponer que el poder de compra aumentó 17 veces desde entonces, lo cual no se verifica con la realidad. Ya que la inflación acumulada, en ese período, fue del 133,7% para el Indec mientras que según lo relevado por la provincia de San Luis fue 383,6%.

Es decir, no es lo mismo el salario nominal que el salario real. El primero explica la cantidad de pesos que cobramos, pero nada dice de la cantidad de cosas que podemos adquirir con dicho dinero. El segundo hace honor a su nombre, es “real” porque permite mensurar la nominalidad descontando la inflación, manifestando el verdadero poder de compra de nuestra remuneración. Así, si un salario aumenta a lo largo de 12 meses de $ 2.875 a $ 3.600, es decir 25,2%, pero la inflación es del 23,5%, en realidad, sólo podremos comprar aproximadamente 1,7% más de bienes y servicios que el año anterior.

Yendo a números más concretos, a la hora de revisar el verdadero avance del salario real en la Argentina desde mediados de 2003 a la fecha vemos que claramente se diferencian dos etapas.

Desde 2003 a 2007 el crecimiento del salario real promedio fue del 31% , lo que representa 8.67% como media anual. Luego en el lapso 2007-2013 dicho incremento fue del 103% según el Indec (aquí ya intervenido) y del 8% si tomamos la inflación relevada por la provincia de San Luis. 
Es decir que desde 2007 a la fecha el poder de compra viene creciendo pero ya no al ritmo anterior, cuando lo hacía muy por encima del promedio de la región que oscila en el 1,4% anual.

Si observamos la distinción por sectores, vemos que en la década de gestión actual de gobierno el salario real promedio que más creció fue el del sector privado no registrado con una variación positiva del 255% –sobre la base de la inflación del Indec, del 74%– tomando los números del relevamiento provincial puntano. 

En cuanto al avance del Salario real Mínimo vemos que fue del 392% según la estadística oficial o del 141% en términos de los números de San Luis. Al tiempo que el haber mínimo jubilatorio tuvo un incremento real del 325% con las estadísticas oficiales y del 109% con las de San Luis. Así, no es cierto que la puja distributiva en el último lustro fue claramente favorable a los trabajadores.

viernes, 16 de agosto de 2013

Para CQC en Canal 13 - Comparación de precios en diferentes países, respecto a los salarios.



Les dejo el informe que salió anoche en CQC, que hicimos junto a Diego Iglesias.
Aquí comparamos los precios de las cosas en los diferentes países, respecto de salario que perciben en cada lugar, es decir cuanto esfuerzo te cuesta adquirir esos bienes en los diferentes lugares.




http://www.eltrecetv.com.ar/cqc-2013/precios-argentinos-por-el-mundo_063212

miércoles, 14 de agosto de 2013

Para El Cronista - Alternativas para la economía de transición entre las primarias y octubre



  


Matías Tombolini, Economista

El resultado del domingo pasado abre un abanico de opciones en materia económica que el Gobierno puede adoptar.
Mas allá de la profundización o no del rumbo, siempre es positivo brindar alternativas que se complementen con los diagnósticos puntuales que vemos a diario.
Dado los números de inflación de Junio y Julio queda claro que fracasó el congelamiento de precios sobre los 500 productos. Sin embargo, el amplio acuerdo previo, que tuvo vigencia entre febrero y mayo, sí tuvo resultados positivos ubicando la inflación por debajo del 19% en términos anualizados, lo cual demuestra que, al menos en el corto plazo, sería una medida para volver a implementar. Siempre que sea parte de un conjunto de medidas en lugar de algo aislado.
Como el INDEC carece de confiablidad, y por lo tanto no influye en la formación de expectativas; los resultados positivos de dicho acuerdo no pudieron ser capitalizados dado que lo agentes económicos continuaron esperando una inflación igual o superior al periodo anterior.
Esto nos lleva a la obvia recomendación de la reformulación del IPC, con una transición entre el actual y el IPC nacional que está siendo elaborado, con un IPC ‘transitorio’ que permita tener de inmediato una medición creíble en materia de precios. Lo mismo debería ocurrir en materia de medición en cuanto al crecimiento del PBI, ya que aún estamos a tiempo de desactivar un proceso similar al que tuvimos con el IPC, de este modo, podríamos mensurar correctamente esta variable, y probablemente nos libraríamos de abonar los mas de u$s 3500 millones del cupón PBI en 2014.
La reformulación de las estadísticas podría permitir delinear una estrategia factible de ordenamiento en el frente externo a fin de poder volver a los mercados internacionales para tomar crédito que financie tanto el crecimiento como los vencimientos de deuda por venir. Evitando así que continuemos drenando dólares de las reservas para pagar deuda, con el consiguiente correlato en el mercado de cambios por un lado, y permitiendo bajar el costo fiscal del financiamiento de las obras de infraestructura que hoy se sostiene sobre la base del esfuerzo fiscal que podría dilatarse en el tiempo. Retomar la holgura en materia de divisas permitiría plantear un sendero de recuperación de la competitividad de nuestra moneda en términos multilaterales y no solo de dólar, pero de forma controlada, sin sobresaltos y con el gradualismo que le gusta al gobierno y que ha demostrado en mas de 10 años de gestión.
En cuanto al cepo, y con un poco más de margen en las reservas, se podría intentar recorrer caminos nuevos que apunten a ubicar la brecha en torno del 10% como era en marzo de 2012, sin abandonar el espíritu del control del mercado de cambios.
Aquí retomo una propuesta que realicé en febrero de este año que tiene como eje volver a permitir el atesoramiento en dólares, que fuera prohibido desde julio de 2012, cuya prohibición además es conceptualmente es contradictoria con el blanqueo de capitales en curso.
La idea en este sentido es facilitar la venta de dólares al tipo de cambio oficial con la condición que, si AFIP autoriza la operación (igual que en marzo de 2012), los fondos que se obtengan de la compra de dichos dólares, deberán quedar depositados durante dos años para poder retirar los dólares billete, percibiendo por este depósito una tasa en dólares.
Sin perjuicio de ello, el depositante antes de los dos años podrá transferir la titularidad de dicho depósito para: abonar total o parcialmente operaciones inmobiliarias o de bienes muebles registrables o créditos bancarios en esa moneda; cancelar créditos bancarios vinculados con este tipo de operaciones (por ejemplo, hipotecarios, prendarios, etc); retirar dinero en efectivo en pesos al tipo de cambio oficial.
De este modo, quien recibe la transferencia de la titularidad del depósito por alguna de las causas antes mencionadas deberá esperar nuevamente dos años si desea disponer del dinero en efectivo, pero sí podrá utilizar este depósito, antes de dicho plazo, para lo mismo que se describió más arriba.
Los fondos depositados dos años, y en virtud de la potestad que tiene el BCRA desde la reforma de su carta orgánica, deberán ser dirigidos créditos a ese mismo plazo en dólares (con la modalidad de la transferencia, es decir que no recibirían los dólares billete pero si los podrían transferir) para financiar la construcción de viviendas. Canalizando de este modo ahorro privado en inversión privada. Sin que los dólares salgan del sistema.