martes, 31 de julio de 2012

En 360 TV- Economía: El análisis económico de la Cumbre del G-20


Columna del 19 de junio en 360 TV. Economía: El análisis económico de la Cumbre del G-20.




En 360 TV- Economía: los detalles del Plan Pro.Cre.Ar

Columna del 19 de junio en 360 TV. Economía: los detalles del Plan Pro.Cre.Ar


Portfolio Personal - Mercado de la Leche


Crisis tambera: cuál es la situación del mercado de la leche en el país y en el mundo
Escribir regularmente una columna de economía en un medio en la Argentina y no decir nada sobre la actividad agropecuaria, resulta una incongruencia y casi un desatino. Por éso, en esta oportunidad, me pareció interesante desarrollar este tema, que nos es muy caro a quienes vivimos en este país. Por Matías Tombolini @matiastombolini


Escribir regularmente una columna de economía en un medio en la Argentina y no decir nada sobre la actividad agropecuaria; resulta una incongruencia y casi un desatino. Por éso, en esta oportunidad me pareció interesante desarrollar un tema que nos es muy caro a lo que vivimos en este país: la lechería.
Desde los recuerdos de la infancia de aquellos que añoran escuchar el lejano grito del lechero transitando por las calles del barrio, hasta el sabor inconfundible de los quesos deliciosos que consumimos a menudo, pasando por la leche maternizada para los bebes y el entrañable dulce de leche. Todo ello viene de un mismo lugar. Todo nace en el tambo. Todo deriva de una actividad tradicional en nuestro pais, como la industria lechera.


Fueron los inmigrantes europeos quienes comenzaron con esta actividad hace mas de 200 años. Aquella iniciativa que se realizaba con técnicas rudimentarias, hoy se ha convertido en una de las principales industrias del país.


Las cuencas lecheras más relevantes se encuentran ubicadas en la llanura pampeana, pero se destacan el centro de Santa Fe, noreste de Córdoba y oeste de Buenos Aires.


Nuestro es un país productor e industrializador de leche, cuya capacidad de producción actual supera ampliamente los volúmenes de consumo interno.


En los últimos años, nuestro sector lechero ha alcanzado un nivel de desarrollo tal que lo pone en excelentes condiciones para convertirse en un actor central en el mercado internacional de mano de la exportación.


En la última década, se ha dado una fuerte reconversión tecnológica tanto en la producción primaria como en el área industrial, con el objetivo competir internacionalmente cumpliendo con los estándares de calidad internacional. Se estima que en Argentina existen unos 11.500 tambos que involucran una mano de obra de aproximadamente 50.000 personas. Por su parte, el sector industrial está compuesto por algo más de 1.000 firmas elaboradoras, que ocupan a unas 32.000 personas y generan una producción.


Como dije, tanto la producción primaria como las industrias se concentran geográficamente en la Región Pampeana (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa).


El aporte de la cadena láctea al empleo es relevante ya que ocupa el cuarto lugar en un ranking de 124 actividades económicas, con un multiplicador de empleo de 6,1., lo que significa que, por cada puesto de trabajo que se crea en la industria lechera, se generan 6,1 a lo largo de toda la cadena.


La leche en polvo es el principal producto lácteo de exportación con destino a más de 80 países alrededor del mundo.


En orden a conocer un poco más de este sector, veamos cómo son las Etapas del Proceso de Producción según indica el Centro de la Industria Lechera CIL:


1) Sector Primario: Los Tambos. Unidad inicial de la cadena láctea. De aqui sale la producción de leche cruda que se concentra, como mencionamos, en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y una parte de La Pampa.


La República Argentina cuenta con alrededor de 11.500 tambos


El sistema de alimentación del ganado lechero es fundamentalmente de base pastoril, sobre todo alfalfa y praderas, complementado con un importante uso de reservas (heno y silaje) asi como alimentos concentrados. Si bien esto establece cierto grado de dependencia en la producción con respecto a las condiciones agroclimáticas, determina condiciones muy favorables para la materia prima.


Una característica saliente de los sistemas de producción de leche de Argentina, y que los distingue de los modelos de producción de otros países del mundo, es la alta capacidad que tienen las actividades agropecuarias que compiten entre sí por el uso del suelo, como por ejemplo; la producción de carne y granos, para sustituirse entre sí. La consecuencia de esta situación es una mayor variabilidad de la oferta láctea, la que responde no sólo a las relaciones de precios entre insumos y producto, sino también a las relaciones de precios con otros productos competitivos.


Así, la mayor parte de la leche producida responde a los más altos estándares de calidad internacionales.
Los factores clave que se manejan para la producción de leche de calidad en la Argentina, podrían resumirse entonces en:


. Clima y pasturas propicios.
. Adecuado manejo del rodeo lechero.
. Inversiones en equipamiento y tecnología.


2) Industria Láctea.
El sector industrial lechero está compuesto por una gran cantidad de empresas, desde las más grandes hasta otras que procesan sólo la leche del establecimiento propio (tambos-fábrica). A pesar de la gran heterogeneidad, podemos dividir al conjunto del sector industrial en tres segmentos claramente diferenciados:


. Un grupo de unas 10-12 empresas con una recepción mayor a 400.000 litros diarios de leche, diversificadas en sus líneas de producción, en su mayoría con presencia exportadora, y que procesan el 50-55 % de la producción nacional (dos de ellas superan los tres millones de litros diarios procesados por cada una).
. Un grupo de unas 90-100 empresas con una recepción de entre 40 y 400.000 litros diarios, con una alta participación del rubro quesos, con una actividad exportadora prácticamente inexistente, que procesan el 25 % de la producción nacional.
. Más de 1.000 establecimientos procesadores, con menos de 40.000 litros diarios de recepción, que se dedican casi exclusivamente a quesos, y que procesan el 20 - 25% de la producción nacional.
La industria láctea argentina tiene una fuerte concentración en el rubro quesos, que absorben casi el 50 % de la producción nacional de leche. Le siguen en orden de importancia la leche en polvo, con el 24 % y la leche fluida (pasteurizada y esterilizada) con el 17 %.


3) Comercialización: El mercado doméstico es destinatario de alrededor del 76 % de la producción nacional de leche. Por su consumo se ubica en el segmento de países de más alto consumo a nivel mundial; en términos de composición relativa, el "mix" de consumo nacional se caracteriza por la alta participación de los quesos. La leche fluida ocupa el segundo lugar en el consumo nacional de lácteos.


La leche en polvo (entera y descremada), si bien su principal destino es la exportación, tiene aún un buen mercado doméstico, ya sea por los canales de venta tradicionales, las licitaciones públicas o por el uso industrial.


En relación con los canales de comercialización de los productos lácteos, la industria se debe desempeñar abasteciendo a grandes cadenas de comercialización con un gran poder de compra, a supermercados y autoservicios, a despensas y pequeños comercios minoristas, es decir a un espectro disperso de comercializadores, exigiendo una capacidad de logística y distribución de significativo costo.




PRODUCCIÓN DE LECHE EN ARGENTINA


Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Argentina produjo a lo largo del año 2011, 11.600 millones de litros de leche. Podemos ver la evolución de la producción en el siguiente gráfico.







Del total producido (11.600 millones de litros), un 76% se destina a satisfacer la demanda interna, aproximadamente unos 8800 millones de litros. El resto, 2800 millones de litros, es exportado los distintos países del mundo.







Argentina ostenta un importante consumo de productos lácteos con un nivel de consumo per cápita comparables con los de países desarrollados. Como dato de referencia puede citarse el 2011, con un nivel anual estimado en 210 litros per cápita (el segundo en Latinoamérica después de Uruguay). El consumo nacional duplica al promedio mundial (aprox. 103 lts), triplica al de los países en desarrollo (68 lts) y equivale aproximadamente al 80% de la ingesta promedio de las naciones desarrolladas (235 lts.)
Los siguientes gráficos resumen cierta información relevante acerca del consumo productos lácteos en el mundo.








Participación de Argentina a nivel mundial


Según los últimos datos disponibles en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), Argentina se ubicó en el puesto número 17º del ranking mundial de países productores de leche de vaca durante el año 2008. Nuestro país, aporta el 1,7% de la producción mundial total. Pero a nivel de productos finales, su rol es mucho más destacado, ya que fue el 9º productor de quesos y el 11º productor de leches en polvo (el 4º en su versión entera).
La misma fuente indica que la Argentina fue ,en 2007 que es el dato más actual disponible, el 13º exportador mundial en volumen de productos lácteos en su conjunto, con una participación cercana al 2% del total mundial. A nivel de productos individuales, en 2007 nuestro país resultó el 4º exportador mundial de leche en polvo entera, el 20º de leche en polvo descremada, así como el 19º proveedor de quesos.
Datos más recientes, dan cuenta del siguiente ranking de producción de leche a nivel mundial: Estados Unidos, India, China, Rusia y Brasil actualmente se ubican respectivamente, en las primeras posiciones del ranking mundial de producción de leche.
Brasil está quinto en el ranking mundial de producción de leche, con 31 billones de litros en el año 2011. Uruguay quedó en el puesto 46, mientras que Argentina figura en la 17ª posición.








EXPORTACIONES


Nuestro país vende al exterior alrededor del 24% de su producción doméstica, con volúmenes que en 2011 alcanzaron casi las 2800 millones de litros. Cabe indicar que entre los productos más destacados, el 54% del volumen corresponde a leches en polvo y un 15,4% a quesos.





*Porcentajes tomados sobre un total de 1.717.119 miles de dólares.
**Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.



*Porcentaje tomado sobre un total de 527.719 miles de dólares de enero a abril del presente año.
**El porcentaje de leche fluída es de 0,2%.
***Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.


Podemos hacer un análisis de las exportaciones respecto al país adónde éstas se destinan. De esta manera obtenemos los siguientes resultados.










*Porcentajes tomados en base a la cantidad de dólares exportados.
** Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca




ACTUALIDAD DEL SECTOR


Recientemente la Presidenta declaró "Por eso creo que hay una necesidad de entender claramente, que vamos a seguir, como lo hicimos en el 2008, como lo hicimos en el 2009, y como lo hicimos en el 2010, impulsando las políticas de crecimiento, de inclusión. No creemos que el ajuste, fundamentalmente porque entendemos que no es racional, no es razonable que la economía pueda crecer si le restringe el acceso a todo a la gente, porque la que consume es la sociedad y si la sociedad no se mueve, si la sociedad no consume, y si no que le pregunten a los productores primarios, por ejemplo, de carne y leche cómo están los precios hoy en el exterior y cómo están los precios en la Argentina, y van a decirles que están cobrando mejor precio en la República Argentina que el que podrían lograr en Europa. Y que nadie se haga el tono ni la gallina distraída porque esto es lo que está pasando hoy en la República Argentina. Y podemos sostenerlo, precisamente, por un fuerte mercado interno. No hay ningún secreto."


Estas declaraciones se entienden en el marco de un contexto internacional en donde el precio internacional de la leche en polvo (principal producto lácteo exportable) se desplomó estos últimos meses, y se ubica alrededor de los 2.400/2.500 U$S/tn, significativamente más bajos que en el primer bimestre del año, a saber 3500/3800.


Este estrepitoso descenso se debe a dos factores. Por un lado, la oferta fue extraordinaria durante el año 2011, debido al gran aumento de la producción por parte de los principales países exportadores (Nueva Zelanda, EEUU, Australia, Argentina, etc).


Y por otro lado, hubo una importante retracción en la demanda como consecuencia de la crisis mundial. El consumo de los principales consumidores mermó significativamente (Europa y EE.UU). Argentina por su parte, cuenta con importantes ventajas comparativas, pues posee los costos más bajos de producción entre los principales países lecheros, y además cuenta con un gran potencial para crecer.


Según datos de la FAO, la producción de leche durante el 2011 (74 millones de toneladas) se incrementó un 2% respecto al año 2010. Este crecimiento se mantuvo durante el 1er. bimestre del presente año, pero considerando las estrategias restrictivas que están aplicando varios países, se espera que esta situación de incremento en la oferta se revierta en el 2do. semestre. Sólo por citar un ejemplo, en Estados Unidos se está obligando a los tamberos a mermar su producción.


Días anteriores al discurso dado por la Presidenta esta semana, el Subsecretario de Lechería habló sobre el tema y la baja en los precios internacionales. Sostuvo que, si bien es cierto que se avizora una recuperación en los precios internacionales de los lácteos en el segundo semestre del 2012, el contexto es incierto, pues no se sabe hasta donde llegarán las retracciones en Europa y en Estados Unidos. Por eso el gobierno está tomando decisiones para sostener la producción, el trabajo y para sostener la industria argentina. Fortaleciendo la exportación de quesos a México, Rusia, Venezuela, Brasil y los países Asiáticos.


EL RECLAMO EN ARGENTINA


En la misma ocasión, la Presidenta habló también del reclamo tambero respecto a los precios de la leche cruda. Recordó que el gobierno en 2008/2009 inyectó mas de mil millones de pesos a la cadena láctea, a fin de sostener y garantizar el precio a los productores por cinco meses y los puestos de trabajo, en espera de la recuperación de los precios internacionales. Esta medida da cuenta de la decisión política del gobierno frente a un escenario crítico.


Además, según datos del Ministerio de Agricultura, la industria pagó a los tamberos en abril, 1,59 pesos el litro de leche (35 ctvs. dólar). A fines del 2009, el precio mayorista había sido de 0,93 ctvs., un año después pasaron a cobrar 1,35.


Desde la oposición, pronosticaron una asfixia en este sector, a causa de la suba en los costos de los tamberos, la inflación, el precio que cobra el productor planchado y los controles de precios impuestos por el gobierno.

En Con sentido público por la TV Pública -Los niños y el valor del dinero

Entrevista 18 de junio que me hicieron  en Con Sentido Público por la TV Pública, acerca de los niños y el uso del dinero. La nota arranca a partir del minuto 17 con 30 segundos aproximadamente.


En La Buena Nueva por Radio El Mundo con Silvio Uberman

Click en el link para escuchar la charla con Silvio Uberman por Radio El Mundo

Entrevista en La Buena Nueva con Silvio Uberman Sab 16-6

En Banda 3.0 por canal Metro - La economía del ocio

Columna de Banda 3.0 del día 15 de junio. La economía del ocio.

Portfolio Persolnal - Mercado Inmobiliario



La situación del mercado inmobiliario hoy
La imposibilidad de acceder libremente a la compra de dólares y la incertidumbre reinante en la economía impactaron en forma negativa en el nivel de transacciones. Los recientes anuncios, tanto del gobierno nacional como de la Ciudad de Bs. As., nos invitan a informarnos para decidir. Por Matías Tombolini @matiastombolini



La fiscalización a la compra de dólares iniciada en octubre del año anterior, sumada a las nuevas rigideces que se fueron implementando a lo largo de los últimos meses, provocaron serias alteraciones en este mercado, restandole fluidez en forma notable . A contramano de lo que dirían los manuales de economía, dada la actual retracción de la demanda, los precios no han cedido y permanecen planchados o continúan su tendencia alcista. Esto es consecuencia de que, si bien la cantidad de demandantes se redujo ante la imposibilidad de adquirir la divisa norteamericana, los oferentes también se han retirado del mercado, reacios a realizar las ventas de sus propiedades en la moneda local.
La primera caída de actividad se registró en diciembre del pasado año y se profundizó en enero, llegado a una variación negativa que rondó el 14%. En el mercado inmobiliario porteño, la caída de la demanda no se tradujo a precios. El valor de los inmuebles, principalmente los usados, no vio interrumpida su alza en la mayoría de los barrios de la ciudad de Buenos Aires.


Para comprender mejor la dinámica experimentada por este sector a lo largo de los últimos tiempos, es necesario que nos remontemos un par de años atrás y hagamos un poco de historia.


Luego del estallido de fines de los 90' el mercado inmobiliario tocó fondo en el año 2002. Si consideramos la caída de los precios en promedio de todos los barrios porteños, alcanzaron cifras alarmantes con descensos de hasta un 43%. Cabe destacar que el impacto no fue para nada homogéneo, pues las zonas más baratas mostraron una mayor flexibilidad a la baja. Esto, debido justamente a que por su ubicación tienen una mayor elasticidad renta de la demanda. Y ante una caída en los ingresos de los demandantes, la demanda sobre reaccionó en terminos de precio de estos bienes.


A partir de 2002, y considerando la ausencia de opciones atractivas de inversión, los valores de los inmuebles comenzaron a recuperarse de forma notoria. Si bien los precios sufrieron una desaceleración en los últimos años como consecuencia de la crisis financiera mundial, para el cierre del periodo 2011, ya acumulaban un porcentaje de suba del 329% en promedio, respecto al fondo alcanzado en el año 2002. Con zonas que mostraban mejoras de casi el 400% respecto de la debacle de comienzos de la década.


De este modo; este tipo de inversiones con rendimientos de 329% en promedio en dolares, representan tal vez, la mejor opcion para el inversor tradicional en la ultima década, si lo comparamos con los rendimientos de haberse quedado en dolares, hacer un plazo fijo o invertir en el Merval.


De hecho; esta es la explicacion mas común a la hora de responder la pregunta sobre cómo creció el sector sin crédito hipotecario. Y por otro lado, porqué seguimos teniendo deficit de propietarios con el nivel de construcciones que hemos tenido. Simple, no hay más dueños, son los mismos con más propiedades.





Hoy; como es de esperar, los inmuebles que lideran el ranking de los más cotizados, son los ubicados en la zona norte de la ciudad. Así podemos encontrar en Recoleta o Palermo por ejemplo, un precio de venta promedio de 2710 y 2811 dólares respectivamente. Si nos trasladamos a la zona céntrica de la ciudad, podemos ver que este valor merma, aunque continua manteniéndose elevado, a un valor promedio de 2392 dólares el metro cuadrado. Las propiedades más baratas son las de la zona Sur de la ciudad, con un promedio de 1634 dólares el m2.


Probablemente el/la lector/a advierta que en su barrio el metro cuadrado es más caro, lo que sucede es que hay que recordar que aquí se toman propiedades nuevas y usadas y aún aquellas que luego se transforman en terrenos para construir, lo cual modera el promedio de precios, en cada caso.







¿Qué sucede con el mercado en las principales ciudades del país? ¿Escapan ellas a los altísimos precios a pagar para acceder a una vivienda?
La respuesta es negativa. Si bien la ciudad porteña sigue siendo la estrella con un promedio de 2168 dólares el m2, es seguida por la ciudad de Bariloche, cuyo valor promedio alcanza los 1695 dólares. Realizando una recorrida por el resto de los centros urbanos más importantes del país, encontramos a Rosario con un valor promedio de 1390 el m2, Córdoba con precios que ascienden a 1305 dólares en promedio, y finalmente la ciudad de Mendoza con un precio de 1290 dólares.


Comparación entre ciudades
1) CABA: U$S 2168
2) Bariloche: U$S 1695
3) Mar del Plata: U$S 1515
4) Rosario: U$S 1390
5) Córdoba: U$S 1305
6) Mendoza: U$S 1290


Fuente: reporteinmobiliario.com; Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Secretaría de Planeamiento, MDU, GCBA


Si abandonamos el plano nacional y analizamos el valor de los inmuebles a nivel internacional, vemos que sin dudas, el lugar del mundo con el metro cuadrado más caro es Europa, donde las casas no se usan solamente para vivir, sino que encontramos también una fuerte demanda con fines especulativos. Así por ejemplo, el valor promedio del metro cuadrado en París es de U$S 11500 y en ciudades latinoamericanas como San Pablo, el valor asciende a los 4000 dólares aproximadamente. Ambos muy superiores al nivel promedio de la Ciudad de Buenos Aires (U$S 2168).


Un resultado interesante resulta de comparar los precios del m2 en las distintas ciudades del mundo, con el índice Big Mac. Este es un índice publicado por la revista The Economist que permite comparar el costo de vida de los distintos países en dónde se vende esta hamburguesa. El último relevamiento de estos precios, y tras la actual subida experimentada en nuestro país (pasó de valer $4, 64 a $5,90), indica que quién lidera el ranking es Suiza, cuyo valor es de $6,81 dólares. Mientras tanto, en EEUU este precio es de $4,20 y en la Unión Europea se mantiene en $4,43, ambos inferiores al precio argentino. Una de las conclusiones a las que podemos abordar, es que si bien nuestra estructura productiva refleja una gran participación de la producción de productos primarios en el total del PBI, estos siguen siendo relativamente caros que a nivel mundial.





Al menos según lo que expresa este indice, podriamos pensar que hacen falta menos Big Mac en Argentina para comprar un metro cuadrado construido, de lo que hace falta en Paris. Y esto nos lleva a pensar que, o bien aquí la propiedad es barata o la comida cara. Siempre enitérminos relativos. -Usted, ¿qué piensa?-

360 TV- Economía: Los preadolescentes y su relación con el dinero


Columna 360 TV del día 12 de junio. Economía: los preadolescentes y su relación con el dinero.

En Banda 3.0 por Canal Metro - El Precio de los Inmuebles


Columna de 9 de junio en Banda 3.0, con Hernán y Nuria. El precio de los inmuebles.

Portfolio Personal - Los Niños y el Hiperconsumo


El consumo y los niños
En tiempos como los actuales, es imposible dejar de ver que los más chicos se han transformado en actores centrales de las estrategias comerciales de las grandes marcas. No hay compañía que a la hora de plantear su planeamiento comercial, olvide este segmento o que no lo considere, aunque más no sea en planes a futuro.


Si bien esta columna tiene que ver con economía y con cómo tratar de expresar ciertos conceptos de forma que resulten más amenos y asociados a nuestra vida cotidiana, en esta oportunidad pensé que sería interesante compartir con ustedes uno de los aspectos del cual la economía se ha comenzado a ocupar cada vez más y tiene que ver con la economía de comportamiento.
No se trata aquí de explicar qué es y qué abarca dicha rama de la ciencia sino de desarrollar un caso concreto, de esos que nos tocan en nuestra vida diaria. Es por eso que pensé en las relaciones entre dinero y niñez. Vínculos que deben ser abordados sin dogmas y con el foco puesto en los chicos más que en nuestros prejuicios.

En tiempos como los actuales, es imposible dejar de ver que los más chicos se han transformado en actores centrales de las estrategias comerciales de las grandes marcas. No hay compañía que a la hora de plantear su planeamiento comercial, olvide este segmento o que no lo considere, aunque más no sea en planes a futuro.

El nivel de consumo de los chicos hoy es muy elevado en los estratos sociales medio, medio alto y alto, siendo escaso en los niveles más bajos.

En los estratos sociales con menores ingresos, esta diferencia en la capacidad de acceder al consumo sienta las bases de un sentimiento de carencia que se pone de relieve con más crudeza que antes, ya que desde temprana edad los niños/as ven como sus pares acceden a niveles de consumo que a ellos/as les es esquivo.

Por otro lado, si miramos las clases medias, medias altas y altas; se observa que los chicos desde los 2 años han pasado de ser sujetos pasivos de las políticas comerciales de las empresas a constituir un mercado en sí mismo. El avance de cierto marketing infantil se tornó posible fundamentalmente a partir del aumento geométrico de la oferta de contenidos televisivos y digitales; así como también de medios gráficos.

Esto ocurrió en paralelo con un aumento en la cantidad y variedad de productos que se ofrecen desde lugares tradicionales como las jugueterías, hasta nuevos ámbitos como los restaurantes. Recordemos lo que dice una vieja ley de la economía: la oferta crea su propia demanda. Esta no fue la excepción.

En este sentido los niños en la actualidad sólo responden al conjunto de estímulos al que se ven sometidos y toda vez que no disponen de medios materiales para satisfacer sus nuevas "necesidades", su demanda de productos se da en dos planos, primero quieren la cosa en sí y luego demandan a su entorno familiar para que se los provea.

La exigencia de los chicos se basa en una sensación de carencia que se genera a partir de dos niveles. El primero es el que surge desde las empresas que pujan por vender más y que tienen estrategias publicitarias cada vez más sofisticadas; generando necesidades allí donde hace años no existían. El segundo tiene que ver con el tipo de rol que jugamos los padres. Y aquí es donde sucede que, muy a menudo, se da cierta mercantilización del vinculo; supliendo el tiempo de atención que los padres debemos dedicar a la relación con nuestros hijos/as a cambio de todo tipo de regalos que generan un determinado patrón de intercambio familiar en donde los chicos reclaman cosas como forma de pedir atención y los padres les damos cosas como manera de suplir el tiempo y cubrir la culpa.

Es decir, muchas veces somos los padres quienes cedemos o incluso propiciamos semejante nivel de consumo porque es mas fácil poner la relación en clave de "te doy o te quito", "de caro o barato"; que de presencia concreta.

Allí donde los chicos comparten tiempo con sus padres y donde se recompone el vínculo entre el juguete y el juego, es donde merma el reclamo de las cosas y aparece lugar para el reclamo de afecto.

Hay cierto sentido fetichista en la híper abundancia, donde los niños no saben ni lo que tienen, porque no le asignan valor ya que el valor está dado en recibir la cosa y que los padres la entreguen y no en para que sirve ese juguete y cómo juego con él.

Es decir, termina siendo más cómodo y menos comprometido regalar un chiche nuevo que sentarnos a jugar a las muñecas y recrear un espacio con nuestros hijos. Espacio que muchas veces ocupa la tele.

Vemos también que los chicos consumen rápidamente bienes y servicios que suponíamos que eran "cosas de adultos"; como celulares, ropa con diseño, mp3 y hasta cuatriciclos, spa de nenas y yoga para desestresarse. Lo cual no es ni más ni menos que el simple resultado de una estrategia.

Es decir, antes empezábamos a vincularnos con cierto tipo de consumo en la adolescencia, y desde allí madurábamos como consumidores. Hoy con chicos que tienen acceso a juguetes altamente sofisticados a los 3 años, es razonable pensar que a los 9 años son consumidores maduros que buscan acceder a bienes que antes sólo consumían los grandes. De hecho es habitual que veamos como los chicos de esa edad conocen características de los productos que nosotros desconocemos por completo.

Con todo esto, desde mi punto de vista lo mejor que podemos hacer es recrear el vínculo con nuestros hijos a partir de jugar con los chicos/as y prestarles atención sólo a ellos durante un periodo determinado.

Es decir, dejar lejos celulares, apagar la tele y sentarnos en su cuarto a jugar a los autitos, las muñecas o cualquier cosa. No hace falta estar dos horas, simplemente con estar quince minutos prestándoles TODA nuestra atención, podemos ayudar a reconfigurar el sentido de los bienes, que deben ser entendidos como un medio y no como un fin en sí mismo, al menos a esa edad.

Al final de cuentas se trata de ayudar a que nuestros hijos aprendan que los juguetes sirven para jugar y no para acumular. Sino, vamos a terminar teniendo chicos que son dueños de una juguetería domestica que sólo sirve para pedir el próximo juguete de moda, antes que criaturas que disfrutan de las cosas usándolas. Que para eso es que se supone que han sido concebidas.o no?

En 360 TV hablando sobre los controles al dólar



Columna del 4 de junio en 360 TV. Controles al dólar.


En CNN en Español - Cacerolazo y Economía en Argentina

Link al video de CNN en español  donde hablé sobre el cacerolazo y la economìa en el país el 3 de junio de 2012


http://www.telly.com/V0H4Q?fromtwitvid=1#