miércoles, 24 de octubre de 2012

Los pros y contras de comprar en cuotas - nota en la que participe.

Mientras los precios suben, bancos, supermercados, casas de electrodomésticos y agencias de viajes, entre otros rubros, ofrecen pagos en cuotas fijas y en pesos; un economista nos ayuda a entender si conviene endeudarse a 12 meses


Por Verónica Salatino 

Según el INDEC, en los primeros siete meses del año hubo una inflación de 5,9%, porcentaje que asciende al 9,9% en comparación a 2011; mientras que algunas consultoras calculan que la suba anual supera ampliamente el 20%. La diferencia entre unos y otros es importante, pero -si bien no es un dato menor- cualquiera sea la cifra real, lo cierto es que más allá del contexto inflacionario, los argentinos seguimos comprando, comprando y comprando, y muchas veces lo hacemos en cómodas cuotas fijas en pesos. De la vereda de enfrente de los que se entusiasman con la financiación están los que creen que cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía.
"Comprar en cuotas es la mejor alternativa frente al pago de contado o en una cuota, ya que con los actuales niveles de inflación, el simple paso del tiempo nos hace ganar, dado que las cuotas son fijas y no varían mientras que sí lo hacen los ingresos", explica el economista Matías Tombolini, profesor de la UBA y consultor.

Pagar en cuotas, pero pagar todo

Sin embargo, no se trata de lanzarse a tomar una deuda sin pensar, ya que todo el beneficio que surge de pagar en cuotas fijas cuando los ingresos varían con el tiempo se pierde si, por ejemplo, se paga el mínimo de la tarjeta, dado que los intereses sobre el saldo suelen ser mucho más altos que la inflación. Y a esto apuestan muchas veces los bancos. "Los comercios que otorgan cuotas lo hacen como un instrumento de venta y de este modo resignan rentabilidad a cambio de tener una mayor participación de mercado. Por otro lado, en lo que hace a los bancos, el negocio es mucho más complejo: saben que, en promedio, la gente utiliza el pago mínimo en lugar de cancelar el total y allí se producen las grandes ganancias de dichas entidades", explica el especialista.

Saber elegir

No todo lo que brilla es oro, ni todo lo que se ofrece en mínimas cuotas es tan conveniente. En general, cancelar el saldo en varios pagos es provechoso, pero es mucho más razonable utilizar estas facilidades en aquello a lo que le daremos un uso más prolongado como los aparatos de electrónica o electrodomésticos. En tanto, según Tombolini, la ropa es mejor saldarla en no más de 3 o 4 cuotas. "Si sos de los que cancela el total del resumen de la tarjeta de crédito, el pago en cuotas hay que usarlo, sin dudas", alienta el economista, mientras recuerda que quienes sólo realizan el pago mínimo, luego terminan abonando un 60% de más y aquello que parecía una buena oportunidad, deja de serlo.

Cuidado con el recargo

Otro de los ítems para tener en cuenta es el recargo, algo que cada vez se implementa más en algunos negocios cuando la opción de pago es la tarjeta de crédito en cuotas. "Muchas veces el recargo es más elevado que la inflación. Lo que hay que ver es que el recargo no suponga una tasa que supere el 36% anual", advierte Tombolini.

Plásticos para todo

La tarjeta del banco, la del supermercado, la del shopping… Las opciones para comprar con el plastiquito son infinitas y cada una ofrece sus promociones, todas tentadoras. Muchas veces éstas suelen tener mayores costos que las tarjetas de crédito de los bancos, esto se compensa con algunos descuentos casi increíbles, sólo accesibles para los felices poseedores de la tarjeta local. Una vez más, el especialista insiste en que el único y gran secreto para usar a nuestro favor las cuotas en un contexto inflacionario -cualquiera sea el emisor del plástico- es no caer en el pago mínimo, para evitar pagar luego un 60% más de lo que valía el producto.

Los argentinos y las cuotas

Según un estudio realizado por TNS Argentina sobre la financiación de compras en cuotas, las compras en varios pagos se mantienen con respecto a 2010:
  • 4 de cada 10 argentinos declaran que compran en cuotas.
  • El financiamiento se incrementa entre las mujeres (43% vs. 38% de los hombres), las personas de entre 25 y 49 años (46%), los sectores medios y bajos (43% y 40% respectivamente, vs. 29% en la clase alta) y en el interior del país (44% vs. 36% en el GBA, 30% los porteños).
  • Los artículos del hogar son los bienes que más se compran en cuotas, seguidos por la ropa y, en menor medida, autos, préstamos de vivienda y viajes.

Consumidor inteligente

Por último, otro tip para tener en cuenta es que, si bien cuantos más pagos se realicen pareciera ser mejor, no todo se remite a la matemática. En algunas ocasiones es preferible tomar menos cuotas y ordenar bien nuestra economía, que adquirir compromisos eternos que terminan desbordando y limitando nuestra capacidad para comprar más. "Tener un comportamiento como consumidor inteligente no supone gastar menos, sino ser los más felices posible con el presupuesto que contamos. Para ello, lo más importante es tener en cuenta las opiniones de todos en casa, ya que por más que las decisiones las tomen una o dos personas, el simple hecho de escucharnos hace que la economía del hogar fluya de manera más armoniosa y equitativa", concluye el economista. ••

lunes, 22 de octubre de 2012

La evolución del salario real en la Argentina

A la hora de evaluar el estado de ánimo de la sociedad, uno de los datos mas relevantes para tener en cuenta es la evolución del poder de compra del salarios real; concepto distinto del salario que se mide en términos monetarios, el nominal.
El análisis del salario real se torna polémico debido a la desconfianza que pesa acerca de los datos de la evolución de los precios de la economía. Por ello utilizaré dos mediciones distintas: el índice de precios del Indec, y el de la provincia de Santa Fe.
En los últimos 10 años, si bien hubo mejoras en el salario real en ambas estimaciones, éstas han sido cualitativamente distintas a partir del año en que se intervino el Indec. Desde 2008 observamos discrepancias entre los sectores asalariados analizados.
Ambas estimaciones son muy similares hasta el año 2007 inclusive, percibiendo la fuerte contracción en 2002 de casi el 29% del salario real y la siguiente recuperación a partir del año 2003.
En lo relativo al nivel salarial general, tomando el IPC del Indec, el salario real aumentó un promedio anual del 10% entre el 2003 y 2011. Si segmentamos este período en dos para observar la primera y la segunda etapa kirchnerista, vemos que ha aumentado a un promedio anual del 9% entre 2003 y 2007 acumulando un 45% de la recuperación, y entre 2008 y 2011, el promedio anual ha sido del 13% sumando un total de 52% de recuperación.
La situación se presenta sumamente diferente con base del IPC de Santa Fe. La recuperación total del salario real entre 2003 y 2011 fue de 51%, 45% hasta el 2007 (igual que el Indec) y 6% a posteriori.
Según datos del año 2011, el salario real se encuentra un 80% mejor respecto al 2001 según Indec y un 17% mejor de acuerdo a Santa Fe. Lo que nos dice que el crecimiento anual en esos 10 años ha sido del 8% para el Indec y del 1,7 % según Santa Fe. Este último dato se asemeja a la tasa de crecimiento del salario real latinoamericana de 1,2% entre 1999 y 2009 (OIT) y del salario real mundial de 1,8% entre 2006 y 2011 (CEPAL).
Observemos que sucede si segmentamos al mercado laboral entre trabajadores públicos, privados registrados y privados no registrados.
El sector público fue el que ha tenido la peor recuperación. Luego de la fuerte caída del 28% en 2002. Incluso para la estimación Indec, en 2011 arroja una caída del 0,15%, ya que el CVS de dicho sector es del orden del 9%, el cuál resultó inferior aún a la tasa de inflación informada por el mismo Indec.
Para la estimación en base a Santa Fe, la recuperación total para el sector público del período 2003-2011 no llega al 8%, con una retracción entre 2008 y 2011 del 15% con una tasa promedio anual negativa del 3,77%. Además, respecto al año 2001, este sector se encuentra un 24% peor y nunca ha podido recuperar el poder adquisitivo. En tanto que, para la estimación con IPC del Indec se encuentra un 17% mejor; la recuperación total entre 2003 y 2011 fue del 51%. Hay que destacar que la información oficial sobre este sector no suele incluir los conceptos no remunerativos.
El salario real del sector privado no registrado, si bien sufrió la peor contracción en 2002 (33%), ha tenido una más fuerte recuperación 2003-2011. En total ha sido del 104% según Indec y del 55% según Santa Fe quedando 75% y 13%, respectivamente, mejor que en 2001. Para ambas estimaciones, se llega al mismo nivel de salario real que en el 2001 recién entre 2006 y 2007.
Por último, el sector privado registrado tuvo una evolución más favorable. Tiene la caída más leve en el año 2002 (27%). Recupera más rápidamente su poder de compra del año 2001 (entre 2004 y 2005). Y presenta una recuperación 2003-2011 del 118% según Indec) y del 71% según Santa Fe.
Es muy positiva la recuperación del salario real en la última década pero hay que prestar especial atención a dos cosas: las grandes diferencias que surgen a partir del año 2008 según que estimación usemos y por el otro, mientras la tasa anual promedio de crecimiento del PBI ha sido del 7,8% entre 2003 y 2011 (según CEPAL), la tasa anual promedio de crecimiento del salario real (IPC de Santa Fe) ha sido del 5,7%.

viernes, 12 de octubre de 2012

Los chicos ya son “consumidores maduros” e influyen en el gasto familiar - nota en la cual participe.


POR MARTÍN GROSZ

Según un estudio, sus opiniones pesan al comprar alimentos, tecnología o irse de vacaciones. Y son muy críticos porque están hiperinformados. Las empresas ahora apuntan directo a ellos.


El estribillo más temido taladra los oídos de los padres: “Comprame, comprame, comprame”. Consumistas, insistentes y demandantes, los chicos de entre 8 y 12 años, conocidos comotweens , lo quieren todo y lo quieren ya. Reclaman, negocian y, en general, triunfan. ¿Cómo es posible? Según expertos consultados por Clarín , así como la adolescencia se adelantó unos años, hoy los chicos también “maduran” antes como consumidores. Y aunque sigan pensando como niños, su gran conocimiento sobre productos y tendencias, potenciado por Internet, hace que ganen peso en las decisiones de compra familiares, incluso en rubros como alimentos, vacaciones y tecnología. Algo que, a la vez, los hace audiencias atractivas para el marketing.
“Si bien en lo psicológico están en plena infancia, el nivel de información que manejan hace que sean más ‘maduros’ como consumidores. Son muy consumistas, pero también muy lúcidos con las promesas de las marcas y las dinámicas de consumo. Son mucho más independientes, informados y demandantes”, explicó Ximena Díaz Alarcón, directora de la consultora de tendencias Trendsity.
“Son más tenidos en cuenta, tienen mayor poder de decisión y se manejan más fácilmente en el mundo económico. Como consumidores, son más maduros”, coincidió Mónica La Madrid, investigadora del consumo infantil. Según ella, esto se debe a un cambio cultural iniciado en los 90, cuando los chicos “se convirtieron directamente en consumidores”.
La clave parece estar en el tiempo que los tweens pasan frente a cada vez más pantallas, absorbiendo datos sobre productos. A esto se suma –apuntaron en Trendsity– su gran interés por las tendencias y que hoy la autoridad de los padres es más consensuada. Como resultado, los chicos ganaron voz y voto en las decisiones de compra.
Esta influencia tiene nombre. Se la conoce como pester o nagging power : el poder de los chicos de “insistir”, “molestar” y “acosar” hasta que les compren lo que desean. Estrategias que pueden incluir mostrarse ofendidos ante los límites, llorar a los gritos, apelar a la culpa y tratar de negociar.
¿Cuánto influyen en las decisiones de compra? El estudio Kiddo’s 2011/12 reveló que, en productos para ellos, tienen gran peso. En ropa, los padres consideran sus preferencias en un 72% de los casos, y en otro 24% la decisión es sólo del niño, algo que en juguetes trepa al 50%. Pero la investigación también mostró influencia en rubros no infantiles. El 64% de los padres, por ejemplo, admitió su incidencia al elegir alimentos, en especial cuando los chicos están presentes al comprar. La opinión infantil también se considera al decidir gastos de vacaciones (19%), celulares (11%), televisores (9%), computadoras (7%) y autos (2%).
“Influyen en categorías infantiles, pero también en snacks, alimentos, bebidas, productos de cuidado personal, y en salidas, películas y programas de fin de semana”, enumeró Mariela Mociulsky, de Trendsity. Por eso las empresas de consumo masivo “tienen cada vez más en cuenta” a los chicos en sus acciones y propuestas, por ejemplo, incluyendo personajes en los envases (ver El caso...).
Así, los productos y mensajes para los chicos se amplían y sofistican. Ejemplos sobran: desde días de spa para niñas hasta servicios para convertir los cumpleaños infantiles en grandes shows. “Los chicos cambian de objeto de deseo todo el tiempo. Y el mercado, al tratarlos como adultos, se aprovecha de eso para estimular el consumo”, interpretó Lidia Gilgun, experta en adolescentes de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Matías Tombolini, economista que investigó sobre niños y consumo, cree que “un chico de 9 años ya es un consumidor maduro” y que se vive en una situación de “hiperconsumo” por culpa de las empresas y de “padres dominados por la culpa y el inmediatismo”. “Juguetes, ropa y zapatillas –aseguró– pasan a ser objetos para acumular y ostentar, antes que medios para satisfacer necesidades. Eso confunde el verdadero significado que las cosas deberían tener para los chicos”.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Para radio la red entrevista con Gustavo Sylvestre - Para entender el impacto que tendrá la inminente suba del piso del impuesto a las ganancias.


En comunicación con Mañana Sylvestre, el joven economista, consultor y docente de la Universidad de Buenos Aires explicó los alcances que tendrá la modificación que anunciaría el Gobierno en el mínimo no imponible de Ganancias para los trabajadores, y para la economía en general.
“Indudablemente era este el mes donde podía darse la posibilidad ante la nueva gestión de la CGT oficialista o Balcarce, que el Gobierno se dispusiera a dar algún tipo de determinación de impuestos. Recordemos que hoy está pagando impuesto a las Ganancias aquel trabajador soltero que gane a partir de los $5.782, y en promedio aquel trabajador casado con dos hijos que gana a partir de los $7.998. El impuesto a las Ganancias había quedado muy desfasado,porque luego de toda la negociación paritaria con los aumentos de sueldos que seguramente terminaron de darse en agosto y en septiembre, y recordemos que los aumentos de sueldo se dieron escalonados. Y ahora está impactando con toda potencia por el hecho de que no ha sido movido el mínimo no imponible”, explicó Tombolini, haciendo un panorama de los alcances actuales del impuesto.
Nuevos bríos para la economía argentina
Sobre las consecuencias positivas que tendría la medida de cara a la actividad económica, el consultor entendió que si bien el anuncio “llega tarde, pero si se da va a ser muy bueno. El último anuncio había sido en abril de 2011, y esto implicaría que el Estado estaría volcando entre $4.000 y $6.500 millones al mercado, y obviamente esto va todo o lo gran mayoría a consumo, porque hoy las alternativas de ahorro que existen en Argentina son cada vez menos”.
Tombolini remarcó las buenas expectativas que hay en el corto plazo para una buena reactivación de la actividad económica, luego del freno producido desde fines de 2011, con el inicio del cepo cambiario: “El Gobierno ve que la recesión nunca se terminó se confirmar, que lo que hubo fue una desaceleración del crecimiento, que ahora retoma por ahí un sendero un poco más vigoroso en este último trimestre del año. Siempre con una nota al pie de página de tener un ojo puesto en Europa, porque si todo sigue bien Argentina está en un sendero de recuperación, y con ese dato se dan un conjunto de variables que hizo que el Gobierno tomara esta medida que tiene un carácter político, yme parece que va a ser la primera y no la última de un conjunto de medidas que también tienen al Banco Central dando algunas señales, ya que estaría moderando la emisión monetaria y subiendo las tasas, porque la tasa BADLAR perforó el 15% y esto se va a ver reflejado tal vez con un punto más que paguen en el plazo fijo”.
El comienzo del año electoral
Para Tombolini, esta medida no es casual, y opinó que “si efectivamente se toma esta medida, el Gobierno comienza la campaña electoral a partir de octubre de este año con miras al año que viene”, consideró.
En Radio La Red, Matías Tombolini explicó que esta podría ser la primera de una escalada de medidas tendientes a direccionar el gasto hacia aquellos sectores más necesitados: “No sería de extrañar que se retome esta política de sintonía fina en donde los subsidios se vuelquen allí donde el mismo Chávez demostró que hay que hacer política, que es sobre la base electoral más fuerte y más fiel que tiene el Gobierno. Y es razonable redirigir el gasto y con los sectores de la clase media que están disgustados con el Gobierno, moverles el salario de bolsillo y con respecto al salario indirecto, recordemos que el Gobierno está poniendo $75.000 millones al año para que tengamos regalados el gas y la luz”.
Estos aumentos al mínimo no imponible sirven siempre y cuando la inflación no termine comiendo el salario. Si esto se da en paralelo con algún tipo de política que tienda a contener la inflación suma, sirve, viene bien y esto también hay que verlo en línea con lo que el Gobierno va a ser el año que viene en materia de subsidios sobre todo a gas, a luz y a transportes, sobre al subte si se le retira el subsidio”, indicó.
La sorpresiva pesificación de bonos del Chaco
Respecto a la decisión del gobernador Capitanich de pesificar el pago de un bono provincial en dólares que generó revuelo en la plaza local e internacional, Tombolini lo calificó como “un error político” y sostuvo que “la Argentina está inserta en el mundo y donde te mandás una macana cuesta carísimo, porque donde te derrumban los bonos no es sólo una mala señal hacia los mercados, sino que cuando la deuda del país se hace más cara, se les pide más retorno a las inversiones y eso castiga la productividad del país. Y esto afecta a precios, a nivel de empleo, y cómo se suponen que siguen los compromisos tomados por las provincias en dólares”.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Para 360 TV - El Presupuesto Del Macrismo Para el 2013


Para Opinión Calificada de Salta - "La explicación no es al FMI, es al pueblo argentino"

http://www.opinioncalificada.com.ar/Leer/23376_La-Explicacion-no-es-al-FMI-es-al-pueblo-argentino-I-Ed-N-11-I

Entrevista con Gustavo Sylvestre para Radio La Red sobre el Presupuesto de la Ciudad de Bs As


En Mañana Sylvestre, el economista, consultor y profesor de la UBA, Matías Tombolini repasó en detalle los cambios implementados en el presupuesto del año próximo aprobado por la Legislatura porteños y dijo que “sorprende que la Ciudad tome como parámetro una inflación del 10,8%, en la que ya nadie cree”. Además criticó la ausencia de una partida para el subterráneo, y las fuertes subas en ABL e impuesto a sellos.
Sobre la lectura del nuevo presupuesto porteño, Tombolini consideró que “hay un conjunto de precisiones que no dejan de llamar la atención. Lo primero es qué nivel de gasto estima la Ciudad para 2013, esto parece bastante razonable y es de $40.500 millones para el año que comienza, con el 60% dedicado a salud y educación, entendiendo que estos más de $24.000 millones tienen en su composición gran parte de salarios”.
En Radio La Red, Tombolini explicó que “la Ciudad de Buenos Aires, gobernada por el Ingeniero Macri, toma como fundamento macroeconómicos para el desarrollo del presupuesto los basamentos de la ley de presupuesto nacional, con un crecimiento del producto bruto del orden del 4,4%, y toman el parámetro de inflación del 10,8% que es el mismo que toma la nación, están tomando un dólar a $5,10”.
“Este es el primer punto que llama la atención porque es un parámetro de inflación que ya nadie prácticamente cree, y no termina de quedar claro por qué. Yo soy profesor en la universidad y no veo ninguna limitante técnica, ni de presupuesto para el cual haya que tomar una inflación que uno está convencido de que no es”, subrayó el consultor.
Más adelante, dedicó unos líneas a dos temas polémicos como el alza en el ABL y en los impuestos a los sellos: “En el alumbrado, barrido y limpieza, el ABL, tenemos la consolidación de una norma que se había votado el año pasado, que va a haber en las boletas de todos nosotros que vivimos en la Ciudad un aumento del 23%, considerando que para 60.000 contribuyentes como mínimo estas boletas van a venir con un reajuste del 100%. Después si te comprás un auto, el impuesto a los sellos estaría gravando los autos 0 kilómetro con 1% que no estaban gravados hasta aquí, y vamos a tener un aumento del 100% en impuesto a los sellos para los autos usados que antes pagaban 1,5%, y ahora la transferencia de estos vehículos estaría gravada en el orden del 3%”.
Además, explicó que “la telefonía celular pasa la alícuota de ingresos brutos del 6% al 7%, y para las grandes empresas que facturan más de $30 millones pasamos del 4 al 5%, y todo esto buscando un financiamiento extra del orden de los $2.200 millones”.
El problema del subte
Sobre las consecuencias futuras de la ausencia de fondos para el subte, Tombolini señaló que “para algo que la gente toma todos los días, la línea de presupuesto no está. Cero pesos pensados para el subte. Y allí el argumento que utilicen es de orden técnico y dicen que como no está votado el traspaso no tenemos la forma de incluirlo en el presupuesto. Creo que el conflicto del subte estuvo pésimamente llevado tanto por el Gobierno de la Ciudad como también por parte del Gobierno Nacional, lo cierto es que el año que viene la nación deja de transferir estos $70 millones mensuales, es decir que se queda sin subsidios. Entonces lo que vamos a tener es un boleto que según fuentes macristas estaría entre los $3,90 y los $5 por boleto de subte, lo cual implica un salto en 2 años del orden del 400%”.
“No entiendo por qué no se puede tomar la previsión política, porque finalmente el presupuesto es un proyecto de ley. Y el proyecto de ley está votado por dirigentes políticos que están en la Legislatura. Bien se podría tener una previsión que además indique una señal que tiene que ver con dejar tranquilos a la gente que es la que viaja en subte, que ya se empieza a angustiar porque dice me van a subir el subte de vuelta”, añadió.

Para Portfolio Personal - El Salario Real Según El Cristal Con Que Se Lo Mire

En nuestro país, el estudio del salario real se ha tornado polémico, debido a la desconfianza existente en torno a los datos oficiales. En esta nota, me propongo observar su comportamiento a través de dos mediciones distintas: una se hará con el índice de precios publicado por el INDEC, y la otra en base a los datos de la provincia de Santa Fe. Por @matiastombolini


El salario nominal, no es más ni menos que el salario que cobramos a fin de mes, o dicho de otro modo, la cantidad de dinero en billetes. A la hora de evaluar el estado de ánimo de la sociedad, una de las cosas más importantes a analizar es el salario real. Este nos indica cuánto ganan los trabajadores en términos reales, es decir que mide el poder adquisitivo del bolsillo de la gente. O lo que es lo mismo, cuántos bienes y servicios podemos comprar con dicho salario.
Actualmente en nuestro país, el estudio del salario real se torna polémico debido a la desconfianza acerca de los datos de la evolución de los precios de la economía. Por eso, en esta nota me propongo observar el comportamiento del salario real con dos mediciones distintas: una se hará con el índice de precios publicado por el INDEC, y la otra en base a los datos de la provincia de Santa Fe.

En los últimos 10 años, si bien hubo mejoras en el salario real en ambas estimaciones, éstas han sido cualitativamente muy distintas a partir del año en que se intervino el INDEC. Desde 2008 -de acuerdo a cual tomemos- veremos importantes diferencias entre los sectores asalariados analizados, ya sean éstos, registrados o no, o pertenecientes al sector privado o público.

Tanto la estimación que surge utilizando datos del INDEC, como la que surge utilizando datos de la provincia de Santa Fe son muy similares hasta el año 2007 inclusive, percibiendo la fuerte contracción en 2002 de casi el 29% del salario real y la siguiente recuperación a partir del año 2003.

Si hablamos del nivel salarial general, tomando el IPC del INDEC, el salario real ha aumentado a un promedio anual del 10% entre el 2003 y 2011. Si segmentamos este período en dos para observar la primera y la segunda etapa kirchnerista, vemos que el salario real ha aumentado a un promedio anual del 9% entre 2003 y 2007 acumulando un 45% de la recuperación, y entre 2008 y 2011, el promedio anual ha sido del 13% sumando un total de 52% de recuperación.

Evolución del salario real 2001-2011. Estimaciones propias en base a IPC de INDEC y Santa Fe

La situación se presenta sumamente diferente si tomamos nuestra estimación en base al IPC de Santa Fe. La recuperación total del salario real entre 2003 y 2011 ha sido el 51%, 45% hasta el 2007 (al igual que el INDEC) y 6% a posteriori. El primer gobierno kirchnerista tiene una tasa de crecimiento promedio de 9% contra el 1.6% del segundo, haciendo un promedio de todo el período del 5.8%.

De todos los años analizados, el de peor resultado (menor suba salarial) fue, para INDEC, el 2006 con casi 7% y para Santa Fe el 2008 con -3.2%. Situados en el año 2011, el salario real se encuentra un 80% mejor respecto al año 2001 según el INDEC y un 17% mejor de acuerdo a Santa Fe. Lo que nos dice que el crecimiento anual en esos 10 años ha sido del 8% para el INDEC y del 1.7 % según Santa Fe.

Este último dato se asemeja a la tasa de crecimiento del salario real latinoamericana del 1.2% entre 1999 y 2009 (según la Organización Internacional del Trabajo) y a la del salario real mundial del 1.8% entre 2006 y 2011 (según la Comisión Económica para América Latina).

También hay resultados distintos si segmentamos al mercado laboral entre trabajadores públicos, trabajadores privados registrados y trabajadores privados no registrados.

El sector público fue el que ha tenido la peor recuperación de su salario real. Luego de la fuerte caída del 28% en 2002, tuvo otra en 2004 de casi el 2%. Incluso para la estimación en base a INDEC, en 2011 arroja una caída del 0.15%, ya que el CVS de dicho sector es del orden del 9% lo cuál resultó inferior aún a la tasa de inflación informada por el mismo INDEC.

Para la estimación en base a Santa Fe, la recuperación total para el sector público del período 2003-2011 no llega al 8%, destacándose que entre 2008 y 2011 hubo una retracción del 15% con una tasa promedio anual negativa del 3.77%. Además, respecto al año 2001, este sector se encuentra un 24% peor y nunca ha podido recuperar el poder adquisitivo. En tanto qué, para la estimación con IPC del INDEC se encuentra un 17% mejor, siendo la recuperación total entre 2003 y 2011 del 51%.

El salario real del sector privado no registrado, si bien sufrió la peor contracción en 2002 (33%), ha tenido una más fuerte recuperación en el período 2003-2011. En total ha sido del 104% según estimación del INDEC y del 55% según la estimación basado en Santa Fe quedando en una situación 75% y 13% mejor que en 2001 respectivamente. Es importante remarcar que para ambas estimaciones, se llega al mismo nivel de salario real que en el 2001 recién entre 2006 y 2007, al igual que sucedía con el salario real a nivel general.

Por último, el salario real del sector privado registrado ha sido el de la evolución más favorable. Primero, tiene la caída más leve en el año 2002 (27%). Segundo, recupera más rápidamente su poder de compra del año 2001 (entre 2004 y 2005). Y tercero, presenta una recuperación entre el año 2003 y 2011 del 118% según la estimación con datos del INDEC y del 71% con datos de Santa Fe.

Como conclusión, se debe considerar como algo positivo la recuperación del salario real en la última década a partir del proceso de recuperación económica iniciado en 2003. Pero hay que prestar especial atención a dos cosas: por un lado, las grandes diferencias que surgen a partir del año 2008 de acuerdo a qué estimación tengamos en cuenta, y por el otro, que mientras la tasa anual promedio de crecimiento del PIB ha sido del 7.8% entre 2003 y 2011 (según CEPAL), la tasa anual promedio de crecimiento del salario real (según el IPC de Santa Fe) ha sido del 5.7%.

Esto nos muestra que es evidente que el período kirchnerista estuvo caracterizado por una amplia recuperación del poder de compra cualquiera sea la estadística que se utilice, pero es evidente que si se usan los datos que parecen mas razonables el salario real ha crecido menos que el Producto Bruto Interno, lo cual deja claro que si bien se hizo bastante, aun hay mucho camino por recorrer en materia de distribución del ingreso.

Para Opinión Calificada - La Explicación no es al FMI, es al pueblo argentino I Ed. N° 11 I


Entrevistamos a Matías Tombolini sobre la perspectiva económica y el panorama actual de nuestro país. 
 “Argentina está viviendo la presentación del presupuesto para 2013 que demuestra cuál es el panorama que el propio Gobierno ve para el año que viene y como estaría viendo el cierre de este año. Todavía nos encontramos en una etapa en la que discutimos sobre la veracidad de los números y no sobre cómo hacer que esos números mejoren. El Gobierno preveé una inflación para 2013 en los proyectos de presupuesto de ese año en un 10.8 %. Este es un dato que cuesta creer ya que la verdadera inflación,  supera largamente el 20%”.
 Las Industrias más afectadas
 “En el caso puntual de la Argentina, las industrias más afectadas en estos tiempos de crisis han sido la Industria Automotriz y las Industrias afines junto con el sector de la Construcción. La primera se encuentra afectada por cuestiones que tienen que ver con la política internacional y la política doméstica. Brasil, que compra el 60% de nuestra producción automotor, ha tenido durante este año una performance bastante mala pero se pronostica una mejora. Este año, Brasil estaría creciendo en el orden del 1.9% y en el año que viene estaría creciendo en un 4%.
Después tenemos la Industria de la Construcción que se encuentra frenada por cuestiones que tienen que ver con políticas domésticas. El cepo al dólar atado a falta de parámetros que nos permitan tomar decisiones, dejaron sin elementos para poder determinar cuál es la moneda de referencia de las propiedades que hoy solamente se pueden pagar en pesos”.
Ladrillos en dólares
“Tenemos un dólar que no tiene precio de referencia. Disponemos de un dólar oficial que es imposible de conseguir si no es para turismo y un dólar “ilegal” que tiene un precio de 6.30 $. Ninguno de los dos es significativo para determinar el verdadero valor de las propiedades. Yo creo que las nuevas construcciones y la posibilidad de invertir en pozos se va a llevar adelante en pesos. El mercado del usado tendrá que ajustar sus precios en dólares para abajo. Entiendo que va a haber una corrección del nivel de precios y se está pactando a un dólar intermedio, el dólar de los 5.30, como referente en el mercado inmobiliario.  Hoy es difícil vender y comprar, pero esto no pasa por una cuestión de ser especulador o anti-patria, simplemente no se hace nada porque sabemos que no tenemos qué hacer con los pesos”.
Herramientas de ahorro en épocas inflacionarias
“Hoy no contamos con herramientas de ahorro en pesos que le ganen a la inflación. La gente no se quiere quedar con los pesos porque sabe que a fin de año, la plata va a valer un 25% menos. Los plazos fijos te pagan un 15% pero uno pierde un 10%. Este también es uno de los motivos por los cuales el mercado inmobiliario está frenado. Como consecuencia de esto, la inflación sin duda es un excelente incentivo para el consumo. Cuando ahorramos, lo que estamos haciendo es postergar el consumo actual en función del consumo posterior. Excepto que uno ahorre para tener una renta de ese ahorro y vivir en función de eso, la compra en cuotas es la mejor opción justamente porque la plata vale menos mañana. Una buena idea cuando hay este tipo de inflación es consumir simplemente”.
Polémicas de fijación de precios
“Lo del Indec se enmarca dentro del gran déficit que tiene el Gobierno que ha hecho muchas cosas muy bien pero que no reconoce ciertas cosas. Según el Indec, las provincias del Noa tienen menos indigentes que la Capital Federal. La Rioja tiene 0.1% de población indigente, Salta 1.3%, Santiago del Estero 1.5%, Gran Tucumán 1%, Jujuy 1% y la Capital Federal tiene 2.3% de indigentes. Esto es lo que surge del informe del Indec que indica que la pobreza en Argentina está en el orden del seis y medio y que los indigentes en promedio rondan el 1.7% en todo el país. Es decir que para el Indec hay 2.4 millones de pobres y 637 mil indigentes. Cuando todos los estudios indican que la pobreza estaría en el orden del 20 %.
El cálculo de la pobreza se determina en función del precio de la canasta básica total. El cálculo de indigencia en función de la canasta básica alimentaria que es una parte de la canasta básica total. Cuando se subestiman los precios, no se estiman correctamente los valores. Si con $1500  una familia de cuatro personas no es pobre, para el Indec si sos un limpiavidrios que junta $15 por día ya te ubicas en el rubro de la clase media. Una cosa que es muy difícil de entender”.
Tarjeta Roja desde el FMI
 “Argentina forma parte del FMI y, para cumplir con lo pactado, debe tener estadísticas creíbles. La sanción que pueda recibir Argentina no nos afecta en la cotidianeidad porque nos pueden suspender el voto o nos pueden expulsar del Fondo pero Argentina no necesita del mismo porque no le debe ni le pide nada. Entonces en este sentido no sería tan grave una sanción pero representaría una señal negativa porque sería pelearse ante la solicitud de una simple explicación. Pienso que esta “Explicación” no se la debe Argentina al Fondo, sino que se la debe a sus propios habitantes. No se puede decir que con más de $13  no se es pobre porque eso lastima el sentido común de todos los argentinos”.
Estimaciones y proyecciones finales
“Todas las estimaciones indican que la inflación el año que viene estaría en el orden entre el 20 y el 30%. Sin embargo, los economistas no tenemos una bola mágica de cristal. Uno puede decir cómo va a estar la inflación respecto a este año, a lo que yo creo que la inflación va a ser igual o superior a la de este año si es que el Gobierno no toma las medidas para poder controlarla. Ese es el parámetro. Poner números para mí es nocivo porque la inflación, entre otras cosas, es un problema de expectativas y si todos empezamos a jugar como si fuera una lotería a ver cuánto va a ser la inflación, lo que hacemos es alentar las expectativas para que la inflación sea más alta. Para curar esta “enfermedad”, lo que necesitamos es que el Gobierno la reconozca primero para así tomar las medidas necesarias para curarla”. 

Para radio la red entrevista con Gustavo Sylvestre - Como afectara a nuestro bolsillo los cambios al presupuesto 2013 de la ciudad de Buenos Aires.


En Mañana Sylvestre, el economista, consultor y profesor de la UBA, Matías Tombolini repasó en detalle los cambios implementados en el presupuesto del año próximo aprobado por la Legislatura porteños y dijo que “sorprende que la Ciudad tome como parámetro una inflación del 10,8%, en la que ya nadie cree”. Además criticó la ausencia de una partida para el subterráneo, y las fuertes subas en ABL e impuesto a sellos.
Sobre la lectura del nuevo presupuesto porteño, Tombolini consideró que “hay un conjunto de precisiones que no dejan de llamar la atención. Lo primero es qué nivel de gasto estima la Ciudad para 2013, esto parece bastante razonable y es de $40.500 millones para el año que comienza, con el 60% dedicado a salud y educación, entendiendo que estos más de $24.000 millones tienen en su composición gran parte de salarios”.
En Radio La Red, Tombolini explicó que “la Ciudad de Buenos Aires, gobernada por el Ingeniero Macri, toma como fundamento macroeconómicos para el desarrollo del presupuesto los basamentos de la ley de presupuesto nacional, con un crecimiento del producto bruto del orden del 4,4%, y toman el parámetro de inflación del 10,8% que es el mismo que toma la nación, están tomando un dólar a $5,10”.
“Este es el primer punto que llama la atención porque es un parámetro de inflación que ya nadie prácticamente cree, y no termina de quedar claro por qué. Yo soy profesor en la universidad y no veo ninguna limitante técnica, ni de presupuesto para el cual haya que tomar una inflación que uno está convencido de que no es”, subrayó el consultor.
Más adelante, dedicó unos líneas a dos temas polémicos como el alza en el ABL y en los impuestos a los sellos: “En el alumbrado, barrido y limpieza, el ABL, tenemos la consolidación de una norma que se había votado el año pasado, que va a haber en las boletas de todos nosotros que vivimos en la Ciudad un aumento del 23%, considerando que para 60.000 contribuyentes como mínimo estas boletas van a venir con un reajuste del 100%. Después si te comprás un auto, el impuesto a los sellos estaría gravando los autos 0 kilómetro con 1% que no estaban gravados hasta aquí, y vamos a tener un aumento del 100% en impuesto a los sellos para los autos usados que antes pagaban 1,5%, y ahora la transferencia de estos vehículos estaría gravada en el orden del 3%”.
Además, explicó que “la telefonía celular pasa la alícuota de ingresos brutos del 6% al 7%, y para las grandes empresas que facturan más de $30 millones pasamos del 4 al 5%, y todo esto buscando un financiamiento extra del orden de los $2.200 millones”.
El problema del subte
Sobre las consecuencias futuras de la ausencia de fondos para el subte, Tombolini señaló que “para algo que la gente toma todos los días, la línea de presupuesto no está. Cero pesos pensados para el subte. Y allí el argumento que utilicen es de orden técnico y dicen que como no está votado el traspaso no tenemos la forma de incluirlo en el presupuesto. Creo que el conflicto del subte estuvo pésimamente llevado tanto por el Gobierno de la Ciudad como también por parte del Gobierno Nacional, lo cierto es que el año que viene la nación deja de transferir estos $70 millones mensuales, es decir que se queda sin subsidios. Entonces lo que vamos a tener es un boleto que según fuentes macristas estaría entre los $3,90 y los $5 por boleto de subte, lo cual implica un salto en 2 años del orden del 400%”.
“No entiendo por qué no se puede tomar la previsión política, porque finalmente el presupuesto es un proyecto de ley. Y el proyecto de ley está votado por dirigentes políticos que están en la Legislatura. Bien se podría tener una previsión que además indique una señal que tiene que ver con dejar tranquilos a la gente que es la que viaja en subte, que ya se empieza a angustiar porque dice me van a subir el subte de vuelta”, añadió.

lunes, 1 de octubre de 2012

En Banda 3.0 por Canal Metro - La Inflación


En 360 TV - Vacaciones en el Exterior


En El Diario del Domingo por Canal 26 - Costo de Vida


En CNN en Español - El Fondo Monetario Internacional y las Cifras en Argentina


En CNN en Español - Manipulación de Cifras Económicas en Argentina

http://mexico.cnn.com/videos/2012/09/20/manipulacion-de-cifras-economicas-en-argentina

En El Diario del Domingo por Canal 26 - Correcciones en el Esquema de Asignaciones Familiares


En 360 TV - La situación Europea y el fallo de la Corte Alemana sobre el Plan de rescate y el Rol de Alemania.